Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?

Entrevista | Mª Dolores Baena: "La leona íbera de La Rambla es una escultura que presenta grandes incógnitas"

26/11/2020 01:07 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El Pueblo íbero, asentado en la Península Ibérica entre el s. VI a.C y el s.I a.C., forma parte de nuestra historia pero, sin lugar a dudas, también de nuestra actualidad gracias a las numerosas muestras de su cultura que han quedado enterradas.

Un gran número de los hallazgos arqueológicos de esta sociedad han sido encontrados en la Campiña Sur de Córdoba, e l último, la pieza de una leona íbera descubierta el pasado mes en la localidad cordobesa de San Sebastián de los Ballesteros, por un agricultor mientras araba su terreno.

La nueva estatua de piedra caliza, con un peso de 166 kilos y unas dimensiones de 106 centímetros por 50'5 y por 34'5 centímetros, fue trasladada al Museo Arqueológico de Córdoba, centro expositivo que dirige Mª Dolores Baena. Allí tanto su equipo como ella comenzaron a realizar un estudio exhaustivo de la pieza, la cual muestra "grandes incógnitas", según explica a 20minutos , además de un gran parecido con otras esculturas felinas que se encuentran en el recinto, como la leona de Nueva Carteya.

Hasta hace unos años podía ser así. El estudio de otras culturas como la clásica, griega y romana tenían mas peso debido a su desarrollo en un mayor ámbito geográfico. Sin embargo, desde hace aproximadamente dos décadas, los estudios sobre el mundo íbero han tomado más impulso, llegando a líneas de investigación tan diversas como la identificación arte/naturaleza o el papel de la mujer íbera, como los nuevos estudios sobre la Dama de Baza, que fueron un gran revulsivo. Todo ello ha propiciado por ejemplo que hoy contemos con el Museo Íbero y el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica en Jaén, o las investigaciones de los equipos de la UAM y de la UCM, así como todos los del Levante español. Hay que añadir que, aunque se ha avanzado mucho en su conocimiento, tiene otra diferencia con el arte clásico que lo hace más desconocido y es que no tenemos texto de la época, escritos por los propios íberos, que nos informe de cómo vivían, cómo se organizaban o a quién rezaban.

La característica más relevante es su gran originalidad. No son copias exactas de escultura griega o fenicia contemporánea, sino que reinterpretan modelos que llegan de todo el Mediterráneo con su sello original, incluso representando animales como los leones que no existían en la Península Ibérica. La conexión con el ámbito mediterráneo y oriental es muy acusada, pero una personalidad propia muy especial.

Los estudios requieren su protocolo y su tiempo, pues son muchos los aspectos a tratar. Estamos en los inicios de una investigación que requiere su tiempo y la participación de muchos especialistas, si lo que queremos son unos resultados serios y sólidos. Por ello, aún no podemos adelantar esas cuestiones al tratarse, además, de una escultura que presenta grandes incógnitas. A ello se suma que su forma de hallazgo casual, no en una excavación científica, nos impide conocer el contexto arqueológico, algo fundamental para comprender su funcionalidad. De ahí los estudios que tenemos previstos sobre el terreno.

La escultura representa el momento del ataque de un carnívoro, posiblemente una leona, a un carnero. La escena está representada con un gran movimiento de las figuras y con una extrema violencia.

La mayoría de los ejemplares de escultura ibérica zoomorfa procedentes en la provincia de Córdoba han aparecido durante labores agrícolas, como es el caso de La Rambla. Esto impide saber en que contexto se situaban: funerario o religioso, o si fueron destruidas y depositadas en otra sitio. Pero sí, la representación de felinos (león o leona) se pone en relación con el carácter apotropaico de estos animales, como protectores de la tumba sobre la que se dispondrían.

De piedra arenisca o calcarenita, de color blanquecino, y muy blanda, apta para una fácil talla.

Ya se encontraron otros fragmentos de este tipo de esculturas en el mismo término municipal de La Rambla, siendo toda esta zona de la campiña de Córdoba un lugar de hallazgo reconocido de escultura zoomorfa íbera y otro tipo de descubrimientos como las últimas excavaciones en el Cerro de la Merced (Cabra) y en el Cerro del Sastre (Montemayor)


Sobre esta noticia

Autor:
20minutos.es (15627 noticias)
Fuente:
20minutos.es
Visitas:
1418
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.