Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Óscar Mld escriba una noticia?

El envejecimiento de la sociedad preocupa cada vez más

06/02/2018 11:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En una sociedad donde los avances médicos y tecnológicos aseguran una mayor esperanza de vidad, la preocupación se traslada en el envejecimiento de la población

Toda la vida social contemporánea, pletórica de violentas colisiones, presenta grandes exigencias a la filosofía. Aumenta el papel no sólo de las ciencias naturales y de las ramas técnicas del saber, sino también de las humanidades. Se debe ello a que el desenvolvimiento y la aplicación de los resultados de las investigaciones sociales han adquirido en nuestro tiempo una significación tanto teórica como práctica: al avanzar el proceso de la revolución científico-técnica, se hace más compleja la propia estructura de la vida social, aparecen nuevas formas de actividad humana y aumenta sin cesar la importancia de las transformaciones sociales y de las decisiones políticas en la vida de la sociedad.

Sociedad, es el término fundamental y general que puede definirse de tres formas:

1) es el campo de las relaciones intersubjetivas, es decir, de las relaciones humanas de comunicación

2) es la totalidad de los individuos entre los cuales existen relaciones humanas

3) es un grupo de individuos entre los cuales existen relaciones humanas en forma condicionada o determinada de una y otra manera.

La familia es el elemento básico y activo de la sociedad, también el medio natural para el desenvolvimiento de sus miembros y un fenómeno universal del que todos hemos sido testigos.

N. Sachuk cita un conjunto de factores externos que guardan relación con la familia y que están vinculados al desarrollo económico como son: la relación entre la industrialización, la urbanización y la familia; y anuncia además un conjunto de nuevas tendencias intrafamiliares que determinan los dramáticos cambios que están ocurriendo en la familia moderna en los países más desarrollados, caracterizados por: matrimonios tardíos, número limitado de nacimientos, cambios en las funciones de la mujer y su creciente participación en la actividad laboral, aumento del nivel educacional, etc.

Cada vez se incrementa más la proporción de personas mayores de 60 años dentro de la población mundial, por lo que el envejecimiento de la población se convierte en un fenómeno general. El análisis de la evolución de la estructura de la población cubana, por poner un ejemplo más claro, evidencia un rápido y continuo crecimiento de la población de 60 años y más.

Este envejecimiento de las poblaciones que durante muchos decenios fuera problema exclusivo del mundo desarrollado y que todavía para muchos, es un fenómeno ajeno al Tercer Mundo, en realidad hace ya más de un decenio se reconoce como uno de los problemas al que nuestros países deben enfrentarse.

Si buscamos más a fondo lo que los términos relativos puedan decirnos, a los latentes problemas de la deuda externa, el insuficiente orden económico actual y la falta de una integración económica eficaz, el Tercer Mundo también debe enfrentar el envejecimiento de sus poblaciones.

Del 26 de julio al 6 de agosto de 1982 en Viena (Austria), se realizó la Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Como resultado de la misma se aprobó el Plan de Acción Internacional, que dictó recomendaciones, que durante los primeros diez años, después de esta reunión, sirvieron de plataforma de trabajo y que son de trascendental importancia considerar si se pretende enfrentar con dignidad este problema en el planeta. Entre ellas es válido recordar dos:

En 1982 se aprobó el Plan de Acción Internacional sobre el envejecimiento donde se dictaron una serie de recomendaciones

1) La tendencia al encarecimiento de los sistemas de servicio social y atención sanitaria deben contrarrestarse mediante una coordinación más estrecha entre los servicios de protección social y de atención sanitaria tanto a nivel nacional como a nivel de la comunidad. Por ejemplo, deberán adoptarse medidas adecuadas para intensificar la colaboración entre el personal que trabaja en estos dos sectores, para impartirle una formación multidisciplinaria. Sin embargo, dichos servicios deberán crearse teniendo presente la función de la familia y la comunidad, que deberán seguir constituyendo los elementos fundamentales interrelacionados de un sistema de atención bien equilibrado. Todo esto deberá realizarse sin perjuicio del mantenimiento de los cuidados médicos y sociales corrientes, destinados a las personas de la Tercera Edad.

2) La atención de las personas de edad debe ir más allá del enfoque puramente biológico y debe abarcar la totalidad de su bienestar, teniendo en cuenta la interdependencia de los factores físicos, mentales, sociales y ambientales. Por consiguiente, la atención sanitaria debe hacer participar a todo el sector sanitario y social y a la familia en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de edad. La finalidad de los esfuerzos en materia de salud, en particular, la Atención Sanitaria Primaria como estrategia básica, debe permitir a las personas de edad llevar una vida independiente en el seno de las propias familias y la comunidad el mayor tiempo posible, en lugar de excluirlos o aislarlos de todas las actividades de la sociedad.

Esto tiene mayor sentido cuando en el transcurso de los últimos días de sus vidas, muchos de los ancianos se ven con la necesidad de decidir por sí mismos los cuidados médicos que desean recibir, pues muchos piensan en una muerte digna un buen final para su vida. Aquí entra en juego la importancia del testamento vital como medio a decidir las intruciones previas cuando no puedad expresarse libremente.

Diez años después, en 1992, la Asamblea General, reunida en Nueva York, en la conmemoración del Décimo Aniversario de la Asamblea Mundial de Envejecimiento, en sus resoluciones 46/91, 46/94 y 45/106, recomendó que se definieran un conjunto de objetivos mundiales relativos al envejecimiento para el año 2001, que sirvieran de orientación pragmática a las metas amplias del Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento y que contribuyeran a acelerar el cumplimiento en la ejecución del mismo.

Estos países con graves problemas socioeconómicos tienen una diversidad de otras prioridades a que responder y grandes dificultades para suplirlas o cambiar tan rápidamente, el orden de estas.

Por otra parte, los ancianos son también mucho más sensibles a esta diferencia. Las personas de la tercera edad que viven en el sur y en especial, los que viven en América Latina, deben sumar a la pérdida de la capacidad de adaptación, que impone el envejecimiento y a las particularidades que las enfermedades de la vejez conllevan, un medio ecológico y socioeconómico hostil al cual deben adaptarse o perecer.

Ya la Organización Mundial de la Salud (OMS), impulsada por el objetivo de sus países miembros de lograr la salud para todos en el año 2000, definió en el llamado “Principio de la Igualdad de la Declaración de Alma Ata”, lo siguiente: “la grave desigualdad existente en el estado de salud de la población en especial entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable y por tanto, motivo de preocupación para todos los países”.

El reconocimiento que este principio hace, a la diferencia objetiva y señalada entre el estado de salud y la asistencia social del mundo desarrollado y el de los países en desarrollo es un marcado paso de avance, pero que aunque inaceptable, es una realidad difícil de modificar bajo las condiciones actuales en que vive el planeta.

En el año 2000 la Organización Mundial de la Salud definió el llamado "Principio de la Igualdad de la Declaración de Alma Ata"


Sobre esta noticia

Autor:
Óscar Mld (13 noticias)
Visitas:
8145
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.