Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Un equipo de la Universidad Vasca descubre un remedio para el Parkinson

30/03/2019 07:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Científicos internacionales, en el que participaban investigadores del País Vasco, estableció el vínculo entre una de las mutaciones de la enzima LRRK2 y pacientes diagnosticados con la enfermedad, con lo que el mal quedaba al descubierto

La enfermedad de Parkinson es el trastorno de movimiento neurodegenerativo crónico más común, afectando al 1% de la población mundial de más de sesenta años. Hasta ahora no se ha hallado cura para esta enfermedad, y los tratamientos disponibles se enfocan en tratar sus síntomas, pero no su progresión.

Afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución del movimiento.

En las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla puede volverse suave o incomprensible. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a medida que esta progresa con el tiempo.

A pesar de que la enfermedad de Parkinson no tiene cura, los medicamentos podrían mejorar notablemente los síntomas. En ocasiones, el médico puede sugerir realizar una cirugía para regular determinadas zonas del cerebro y mejorar los síntomas.

Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden ser diferentes para cada persona. Los primeros signos pueden ser leves y pasar desapercibidos. A menudo, los síntomas comienzan en un lado del cuerpo y usualmente continúan empeorando en ese lado, incluso después de que los síntomas comienzan a afectar a ambos lados 

Aunque la mayoría de los casos de la enfermedad de Parkinson son esporádicos, las variantes hereditarias de la enfermedad se asocian fundamentalmente a mutaciones en el gen que codifica la enzima LRRK2. En el año 2004, un equipo de investigación internacional, en el que participaban investigadores del País Vasco, estableció el vínculo entre una de las mutaciones en esta enzima y pacientes diagnosticados con la enfermedad. 

La cobinamina es una coenzima de la vitamina B12, presente en varios tejidos animales y en tejidos humanos

Así, la enzima LRRK2, a la que se también se le conoce internacionalmente con el nombre de “dardarina”, del vocablo que sigifica temblor en euskera, se ha convertido en una de las dianas terapéuticas más atractivas para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad de Parkinson hereditaria. La neurotoxicidad o el conjunto de efectos patogénicos asociados a LRRK2 se debe fundamentalmente a que las mutaciones patógenas incrementan la actividad quinasa de esta enzima, lo cual ha impulsado una carrera internacional para el desarrollo de inhibidores. De hecho, existen actualmente inhibidores potentes y específicos de la actividad quinasa de LRRK2. Sin embargo, muchos de estos originan efectos secundarios no deseados o resultados clínicos poco claros.

 

 

Esta investigación realizada por Ibai Ubarretxena, investigador Ikerbasque y director del Instituto Biofisika, centro mixto del CSIC y de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en el Parque Científico de la UPV/EHU (Área de Leioa-Erandio), junto a un equipo de investigación internacional, ha demostrado que AdoCbl, una de las dos formas activas de la vitamina B12, actúa como un inhibidor de la actividad quinasa de LRRK2 en células cultivadas y tejido cerebral. Asimismo, previene de manera significativa la neurotoxicidad de los variantes de LRRK2 asociados a la enfermedad de Parkinson en cultivos de roedores primarios, así como en diferentes modelos transgénicos que se utilizan para el estudio de esta enfermedad. Los resultados de la investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Cell Research.

La Cobinamina es una coenzima de la vitamina B12, presente en varios tejidos animales y en tejidos humanos. También se conoce como adenosilcobinamide y dibencozida. Posee la propiedad de intervenir en los procesos metabólicos de síntesis proteica(metabolismo de la proteinnas)  especialmente los realizados en el hígado, siendo esencial para el crecimiento y el eutrofismo del parenquima hepático.

Estimula elanabolismo celular, activando la síntesis protéica y favoreciendo el uso deglúcios y lípidos. Bien tolerada por el organismo humano, se diferencia de otras sustancias anabolizantes como los esteroides, por no generar efectos colaterales como virilización, pseudohermafroditismo o ginecomastia, entre otros.

:( Chemical structure of adenosylcobalamin (AdoCbl), the final product of the reaction catalyzed by ATP:co(I)rrinoid adenosyltransferases (ACATs). In the case of adenosylcobinamide (AdoCbi + ) and related species, the DMB moiety and nucleotide loop are absent) 

Posee acción moderada contra laanemia y sobre el sistema nervioso central y periférico, como neurotrofico y neurorregenerador.

Es una sustancia muy bien tolerada por el organismo, casi desprovista de efectos colaterales. Actúa atenuando ciertos disturbios metabólicos del crecimiento, siendo muchas veces prescrito por los médicos a pacientes preadolescentes con dificultad en su desarrollo.

 

 

Fuente


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
3519
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.