<?xml version="1.0"?>
En este artículo voy a hablar de una de las
clasificaciones de estilos educativos parentales que ejercen los padres en la crianza y educación de sus hijos.
Emplear un determinado estilo educativo repercute en el modo en
que tratamos a nuestros hijos y tendrá unas consecuencias más o menos permanentes en ellos a medida que van creciendo.
Por lo general las personas no nos comportamos
con los rasgos puros de un solo estilo educativo, sino que la mayor parte de las veces hay una mezcla de varios de ellos aunque alguno predomine sobre los demás
Los estilos educativos de los que voy
a hablar son cuatro: punitivo, democrático, sobreprotector e inhibicionista.
ESTILO PUNITIVO. RIGIDEZ / FALTA DE AFECTO
Los padres en los que prevalece el
estilo punitivo tienden a ser:
-
Intolerantes . No suelen permitir fallos o desviaciones
en el comportamiento de sus hijos respecto a las normas establecidas. Estos padres creen que, "si les das una mano, acaban cogiéndose todo el brazo". Ellos considera que los niños
están obligados a actuar todo el tiempo según indican las normas.
-
Incomprensivos . No reconocen los esfuerzos que hacen
sus hijos para cumplir las normas que se les imponen en los diferentes ámbitos. Estos padres no entienden adquirir cualquier hábito o habilidad es un proceso y que, hasta que lo aprendan, los
niños cometerán errores y se equivocarán. No tienen paciencia cuando ven una desviación del niño en relación con las reglas que debe cumplir.
-
Desagradecidos . Creen que el comportamiento "normal" es
el que marcan las reglas. Los niños no merecen una recompensa por seguirlas ya que sólo cumplen con su obligación. Por esta razón no es muy habitual que les feliciten o les refuercen por sus
logros.
Algunas consecuencias en los
hijos
-
Desarrolla autoconcepto negativo al estar recibiendo
constantemente críticas sobre ellos o frases de descontento por no haber llegado al estándar marcado.
-
Al tomar decisiones se orientan más a evitar el fracaso/castigo que a
la búsqueda del éxito.
-
Puede sentir miedo o rencor hacia su padre/madre.
-
Aprenden a "evitar" o a "justificar" sus acciones para
evitar consecuencias.
-
Su iniciativa es más reducida ya que las expectativas que
tienen de fracaso o de castigo les limitan.
-
Aumenta la
probabilidad de que aparezcan en los niños
diferentes problemas de ansiedad debido a la eterna preocupación de no conseguir estar a la altura de los estándares marcados.
ESTILO DEMOCRÁTICO. COMPRENSIÓN / AFECTO
Estos padres tienden a
ser:
-
Tolerantes Ellos comprenden que el aprendizaje de
alguna cosa es progresivo. Consideran que los aprendizajes tienen etapas con pasos intermedios que hay que cubrir antes de llegar al objetivo.
-
Comprensivos. Saben que los niños nacen sin
conocer las normas y por ello tienen que aprender poco a poco a comportarse como los adultos quieren. Opinan que a los niños les cuesta esfuerzo hacer lo que les piden porque para ellos es
nuevo, no están habituados a hacerlo y a veces prefieren hacer otra cosa, por ello también son dados a premiar el esfuerzo y no tanto el resultado.
-
Creen en la responsabilidad
equilibrada porque saben que los individuos no sólo aprenden comportamientos, sino también cuando deben exhibirlos (el
contexto situacional).
Algunas consecuencias en los
niños:
-
El elogio y reconocimiento hacia el hijo refuerza y
consolida los comportamientos adecuados, constituyéndose en hábitos.
-
El elogio hacia unos comportamientos y la ausencia de elogio en
otros facilita la discriminación y generalización de los aprendizajes.
-
El hijo crece y se desarrolla más seguro de sí mismo, con mayor
autonomía personal y motivación por alcanzar otras metas.
-
El recibir elogios cuando corresponde permite a los hijos tolerar las
recriminaciones y castigos cuando los hay sin efectos negativos para su desarrollo.
-
Valora las posibles consecuencias de sus actos y toma decisiones en función de
ellas.
-
Tiene iniciativa.
-
Aprecia y
respeta a sus educadores.
-
Suelen tener un buen autoconcepto lo cual repercute en el
desarrollo de una buena autoestima.
ESTILO SOBREPROTECTOR. EXCESO DE PREOCUPACIÓN / AFECTO
Los padres tienden a ser
:
-
Hiperresponsables . Ven al hijo como un ser débil, ignorante, inexperto, alguien al que hay que proteger evitando
que se exponga a cualquier riesgo en los que puedan sufrir algún daño. Se consideran demasiado responsables del desarrollo del niño.
-
Se
culpabilizan . Creen firmemente que están obligados a proporcionar la mayor ayuda posible a los hijos, evitarles
cualquier problema, dolor o inconvenientes que les surjan y se sienten culpables si no lo consiguen.
Algunas consecuencias en los
niños:
-
Los niños desarrollan un autoconcepto deficiente, ya que al no
poder poner a prueba su competencia personal (todo lo solventan sus padres), no pueden sentirse satisfechos de sí mismos.
-
Pueden tener retrasos en el aprendizaje de habilidades de
autonomía personal y otras habilidades sociales.
-
Tienen miedo a tener autonomía y por ello buscan
constantemente la seguridad y aprobación de otros.
-
Poca o ninguna
iniciativa para emprender acciones por su cuenta, suelen esperar
instrucciones.
-
Muestran desinterés y despreocupación por los asuntos
propios, ya que se basan en su experiencia previa de "ya me lo resolverán otros". Esto generalmente se traduce en una falta de responsabilidad incluso ante las cosas más
cotidianas del día a día, haciendo recaer la "culpa" en las personas que han asumido esa responsabilidad por ellos.
ESTILO INHIBICIONISTA. FALTA DE CONTROL / FALTA DE AFECTO
Los padres tienden
a:
-
Sentirse con
responsabilidad mínima en la crianza y educación de sus hijos .
Piensan que todos los niños tienen la capacidad para desarrollare plenamente ellos solos. Opinan que cada uno aprende por su cuenta y su única obligación es posibilitar su desarrollo normal
sin poner impedimentos.
-
Desculpabilizarse de todo
lo que hacen o les pase a los hijos . Piensan que los padres poco pueden hacer por sus
hijos salvo cuidarlos, alimentarlos y llevarlos al colegio. No se sienten culpables de los posibles daños que puedan sufrir los hijos durante su desarrollo.
Algunas consecuencias en los
hijos.
-
Si en el mejor de los casos el niño ha tenido ocasión de adquirir
habilidades adecuadas, entonces desarrollará un autoconcepto positivo. Esto sucede porque al haberse visto obligado reiteradamente a poner a prueba su competencia personal y eso lo hará
sentirse satisfecho consigo mismo.
-
El hijo podría presentar errores o carencias en el
aprendizaje de habilidades de autonomía, autocuidado personal y otras habilidades sociales.
-
El niño exhibe conductas de búsqueda de apoyo en las figuras
de autoridad.
-
Aparecen frecuentes niveles de ansiedad por
inseguridad personal.
-
Los hijos pueden sentirse poco importantes, dejados de lado,
abandonados, no amados y desorientados.
La mayoría de las veces estos estilos son conductas y creencias muy
arraigadas y que se han ido transmitiendo generacionalmente. Así para los padres, la manera en que educan a sus hijos es la mejor, o al menos, la más "normal",
por esta razón es muy complicado el modificar el estilo educativo. Sin embargo, como para realizar cualquier otra transformación, el primer paso siempre es la toma de
conciencia y la motivación para el cambio que tenga cada persona.
Bibliografía:
Manual de perfil estudios
educativos Grupo Albor-Cohs Estilos educativos parentales y su implicación en diferentes trastornos
- MªJesús Jiménez
Montse García
PsyatHome.es - Tu p sicólogo , cuando y donde quieras