Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Monserrateref escriba una noticia?

Expertos de Centroamérica y Caribe apuestan por una transformación digital sanitaria que mantenga el protagonismo del paciente

27/01/2023 11:26 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En la cumbre organizada por Bamberg Health en Ciudad de Panamá participaron más de 40 dirigentes y expertos en salud del país anfitrión y de Costa Rica, Ecuador, Colombia, El Salvador, Guatemala o Honduras

"Estamos trabajando en un Plan Maestro de Telesalud para seguir avanzando y ampliar el centro de teleconsulta que desarrollamos en plena pandemia". Luis Ángel Garrido, asesor del Ministerio de Salud de Panamá, fue el encargado de inaugurar la cumbre sobre Innovación en la Salud en Centroamérica y Caribe organizada por Bamberg Health en Ciudad de Panamá con más de 40 expertos y altos cargos de países como Panamá, Costa Rica, Honduras, Ecuador, Colombia, El Salvador o Guatemala. La transformación digital de la salud es un hecho en todo el mundo y Centroamérica y Caribe deben estar en la vanguardia para que su ciudadanía tenga el mejor sistema posible, poniendo siempre al paciente como principal beneficiario. En su intervención, Garrido buscó el origen de la actual revolución sanitaria en los efectos de la pandemia en el sistema y los cambios que trajo consigo en ámbitos como el de la telemedicina o en la regulación de nuevos fármacos, cuestiones en las que posteriormente incidió la mayoría de los ponentes. El alto cargo panameño agradeció a Bamberg Health la organización de esta cumbre "porque nos facilita un intercambio fundamental de experiencias y conocimiento".

Previamente, y de forma virtual, participó en el acto inaugural el Viceministro de Salud de Costa Rica, Alexei Carrillo, quien también destacó la importancia del congreso, "de gran relevancia para nuestra región ya que nos permite compartir experiencias y conocer otras estrategias de salud". Carrillo enumeró los "pilares" en los que debe basarse "una sana salud digital, que debe ser el objetivo principal de la innovación" y adelantó el trabajo que está realizando el Ministerio de Salud de Costa Rica en el tema normativo para priorizar la e-salud. Además, aplaudió las iniciativas que generan un acercamiento entre el sector público y privado porque "son alianzas necesarias para mejorar la eficiencia", concluyó.

Tal y como argumentaron los conferenciantes, la tecnología en medicina ya es de uso cotidiano y su influencia irá en aumento en los próximos años. Tal circunstancia, señalaron, conlleva algunos riesgos y diferentes retos, como la gestión de los datos de los pacientes, "cuya protección debe estar garantizada en las leyes que regulen la telemedicina". La necesaria colaboración e interacción entre organismos privados y públicos fue otro de los temas que se abordaron en la cumbre, así como la necesidad de adaptar el marco regulatorio de los países a las necesidades actuales en salud y gestión sanitaria.

Radiografiar la actualidad y aportar las claves de futuro

Ante 250 asistentes de forma presencial y otros tantos de forma remota, se desarrolló un completo programa que duró más de seis horas y que se articuló a través de cuatro grandes pilares: la transformación digital, la inteligencia artificial y el Big Data, las infraestructuras hospitalarias y los equipos médicos y la innovación terapéutica. 

En el primer panel, los ponentes destacaron que hablar de "innovación en la salud" es hablar de todo aquello que permita mejorar el tratamiento y diagnóstico de los pacientes, "porque nuestra razón de ser deben ser las personas". En este sentido, los conferenciantes aseguraron que la brecha digital, "que está claro que existe", no debe agrandar la brecha sanitaria. En el segundo panel, "Fomentando la salud digital y la interoperabilidad como nuevo ecosistema de salud", los participantes destacaron que la pandemia "nos obligó a acelerar muchos procesos que ya se habían iniciado pero que hubo que implementar de forma inmediata". Asimismo, señalaron la necesidad de elegir soluciones tecnológicas "eficaces, pero también eficientes desde el punto de vista económico".

"Los retos de acceso a medicamentos y terapias innovadoras en la región de Centroamérica", título del tercer panel, puso sobre la mesa distintas cuestiones de relevancia como que un nuevo fármaco puede tardar entre un año y medio y cuatro años en llegar al paciente en esta zona geográfica, "frente a los 131 días que tarda en Alemania". En este sentido, Eyra Ruiz, Ministra Consejera para Asuntos Relacionados con la Salud Pública de Panamá, explicó que su país ha impulsado una Mesa de Diálogo con el fin de "coordinarnos con las farmacéuticas y los pacientes para el acceso a nuevos medicamentos". También señaló el cambio legislativo que llevaron a cabo para comprar en el mercado internacional de manera directa, "que nos permite ahorros importantes".

El cuarto panel, "Perspectivas de la tecnología en la medicina de precisión", abordó los beneficios de ajustar el tratamiento y la prevención "considerando la genética del paciente, su ambiente y costumbres". Para lograrlo, señalaron la necesidad de encontrar el equilibrio entre innovación y el marco regulatorio. 

Por su parte, "las nuevas estrategias en infraestructuras y equipamiento hospitalario" centraron el debate en el quinto panel, en el que los ponentes coincidieron en el anacronismo de "tratar a usuarios y patologías del siglo XXI con elementos del siglo XX".


Sobre esta noticia

Autor:
Monserrateref (14 noticias)
Visitas:
4411
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.