Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gonzalo Sánchez Del Pozo escriba una noticia?

FARC: la desmovilización definitiva

31/01/2017 16:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Todo parece indicar que la Guerra Civil entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC toca a su fin.Tras la desmovilización y la destrucción del arsenal de la guerrilla más longeva de Latinoamérica, toca el paso a la vida civil de los guerrilleros

Imagen -FARC Imágenes

Más de 6.000 guerrilleros de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia se están desplazando a las zonas de desmovilización en lo que parece que será uno de los últimos episodios de esta guerrilla que surgió en el año 1964.

La desmovilización definitiva de esta guerrilla colombiana ha ido precedida por cuatro años de negociaciones y diversos altos al fuego parciales. Esta es la desmovilización final después de que hace cinco meses se produjese un agrupamiento de los guerrilleros de las FARC en los denominados Campamentos de Paz.

Un reagrupamiento bastante complicado

Vídeo - Notimex TV

Si por algo se han caracterizado las FARC y el Gobierno Colombiano ha sido por la informalidad en el cumplimiento de los plazos, ya que el pasado 1 de diciembre había sido fijado como el Día D de la desmovilización pero ningún guerrillero se movió de los Campamentos de Paz

Nos enteramos leyendo El País que el traslado de los 6.000 guerrilleros se ha realizado por corredores humanitarios fiscalizados por el Gobierno Colombiano, la guerrilla que comandase Manuel Marulanda (Tirofijo) y la ONU.

El traslado se ha realizado en una importante variedad de medios de transporte, desde camiones hasta tractores. Tanto los contendientes como la ONU han facilitado 15.000 raciones de comida a los guerrilleros durante su desplazamiento. Por otro lado los guerrilleros tendrán que inscribirse en un censo en las zonas de desmovilización, aunque una vez inscritos podrán fijar su residencia en otras zonas de Colombia.

El traslado de los miembros de las FARC no ha sido fácil sobre todo debido a las peculiaridades de cada terreno. No han sido raros los camiones atrapados por el barro, la comida en malas condiciones e incluso problemas con los alquileres de los terrenos para las zonas de desmovilización, habida cuenta que los campesinos llegaban a triplicar el precio medio de esos terrenos.

Los campamentos de reagrupamiento a falta de infraestructuras

Vídeo - Manuel Paz

La construcción de infraestructuras en los campamentos, desde dormitorios hasta duchas, tampoco ha seguido el plan previsto. Aunque en esos campamentos ya están operativos el agua potable, luz, baños móviles y cocinas industriales, muchos de los dormitorios todavía no han sido terminados.

Ha sido el propio Rodrigo Londoño, conocido más por su nombre de guerra, “Timochenko”, el que ha denunciado que las infraestructuras que tenía que haber construido el gobierno en las zonas de concentración todavía no se han terminado.

La guerrilla más longeva de Latinoamérica ha expresado más de una vez que mientras ellos si han construido las infraestructuras de las que eran responsables, el Gobierno Colombiano no han cumplido sus compromisos. Ese incumplimiento ha sido aireado en las redes sociales por las FARC.

Desarme e identificación

A los campamentos los soldados de las FARC llegan con un petate que no puede superar los 20 kilogramos, vestidos de uniforme, con su armamento y portando banderas blancas. La seguridad de los campamentos es competencia de la fuerza pública que rodea cada uno de ellos con varios anillos de seguridad.

Otro problema lo suscita la presencia de menores en las filas de la guerrilla. Los jóvenes de menos de 18 años van a concentrarse en 10 puntos en los cuales serán entregados a sus familias para reinsertarlos en la vida civil.

La desmovilización definitiva de esta guerrilla colombiana ha ido precedida por cuatro años de negociaciones y diversos altos al fuego parciales

Una vez llegan a los campamentos, los guerrilleros entregan sus armas largas individuales para su identificación con un código de barras que consigna el tipo de arma que es y el nombre de su propietario. En el acuerdo pactado entre guerrilla y gobierno se establece que la tropa de las FARC podrá seguir portando sus armas para su autodefensa, aunque al final del proceso esas armas serán entregadas.

Otro de los capítulos del proceso es dotar a cada combatiente de una célula de identidad. Los guerrilleros podrán optar por que en ese carnet de identidad aparezca su verdadera filiación o el sobrenombre con el que se le conocía durante la insurgencia.

El censo de los insurgentes lo está realizando la Universidad Nacional de Colombia, y servirá también para que puedan tener acceso a una cobertura sanitaria subsidiada hasta que comiencen a trabajar y a cotizar.

Todas las armas serán destruidas

Imagen - FARC Imágenes

En cuanto a la entrega definitiva de las armas en los acuerdos muñidos en La Habana, las FARC tienen 180 días a partir del 1 de diciembre del 2016 para entregar todo su arsenal. La entrega se realiza al Mecanismo de Monitoreo y Verificación integrado por las FARC, Gobierno Colombiano y Naciones Unidas.

La recogida y destrucción de los depósitos de armas será cometido exclusivo de la Organización de Naciones Unidas y si el proceso llega a buen puerto, el 1 de junio de este año, lo único que quedará como muestra de esta guerra fratricida que ha hecho correr ríos sangre durante más de 50 años, serán tres monumentos construidos con el reciclaje del metal de los fusiles.

El Alto Comisionado ha declarado, tal como recoge Abc, que “los primeros guerrilleros arrancaron este fin de semana su camino, fusil al hombro, dispuestos a intercambiar por una vida en la legalidad, una vida en democracia, una vida distinta que contribuya a la construcción de la paz”.

El primer contingente, de 61 guerrilleros inició su periplo por la vereda de Los Monos, en el Valle del Cauca, una de las zonas dónde los enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército han sido más cruentos. Esa zona fue visitada por el Presidente de Francia, François Hollande.

Desaparecen las FARC y aparecen los paramilitares

Imagen - FARC Imágenes

Las FARC se han quejado ante el Gobierno Colombiano y ante la ONU de que en las zonas que están abandonando se está recrudeciendo el hostigamiento que los paramilitares efectúan sobre la población civil.

El amedrentamiento de la población civil por parte de los escuadrones de la muerte es especialmente extremo en la zona de desmovilización de Ituango, situada a caballo entre los departamentos de Antioquía y Córdoba, sin que – siempre según las FARC – ni la policía ni el ejército estén haciendo nada para atajar el problema.

El Presidente del Colombia, Juan Manuel Santos, ha dado como plazo máximo el 31 de este mes para que todos los guerrilleros de las FARC se agrupen en las 26 zonas de concentración, para que a partir de ahí se pueda culminar el proceso de la desmovilización de la que ha sido la guerrilla más longeva de Latinoamérica.


Sobre esta noticia

Autor:
Gonzalo Sánchez Del Pozo (197 noticias)
Visitas:
7738
Tipo:
Suceso
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.