¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Danieladiaz97 escriba una noticia?
Por primera vez en Colombia, los pacientes que padecen epilepsia refractaria podrán recibir tratamiento con un medicamento a base de cannabis. Este nuevo fármaco es el primer y único Cannabidiol grado farmacéutico aprobado por el INVIMA con respaldo científico
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 65 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo, lo que la convierte en el trastorno neurológico crónico más frecuente. De este número, se estima que el 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin crisis si se diagnosticaran y trataran adecuadamente, y se ha considerado que el 80% de los pacientes viven en países de ingresos bajos y medianos.
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que derivan al desarrollo de crisis recurrentes. Estas crisis epilépticas son ocasionadas por descargas eléctricas anormales que pueden causar alteraciones en el movimiento, comportamiento, la conciencia y sensaciones de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Colombia existen 650.000 personas el 1, 3 % de la población, de las cuales el 30% padece epilepsia refractaria.
Aunque los tratamientos actuales para pacientes diagnosticados pueden controlar los ataques en aproximadamente un 80% de los casos, el 20%1 restante de los pacientes con epilepsia tienen crisis que no se pueden controlar adecuadamente con los medios disponibles actualmente.
Tras reconocer este panorama, la farmacéutica colombiana PROCAPS desarrolló un medicamento a base de Cannabidiol (CBD) para el tratamiento de epilepsia refractaria en pacientes con Síndrome de Dravet y Síndrome de Lennox Gastaut.
El Cannabidiol es un derivado cannabinoide de la planta de cannabis, que se encuentra en proporciones variables dependiendo de la cepa. Aunque habitualmente el común de las personas suele asociar cannabis con adicción, este componente no es psicoactivo y su uso está destinado a fines terapéuticos gracias a su multiplicidad de beneficios como anticonvulsionante, antiinflamatorio, ansiolítico, antioxidante, entre otros.
El CBD de este innovador producto tiene efecto anticonvulsivo, reduce las crisis en pacientes de 2 o más años de edad, y lo más importante, no produce un efecto psicoactivo en los pacientes. Cabe resaltar que actualmente la utilización del CBD en formulaciones estandarizadas y controladas, para tratamientos de la epilepsia refractaria o farmacorresistente en niños y jóvenes, ha garantizado un efecto anticonvulsivante hasta en un 50%.
El fármaco fue desarrollado y es producido en la planta de PROCAPS en Barranquilla, la cual es la única planta en Latinoamérica con certificado FDA (US Food & Drug Administration)
’Los pacientes y sus familiares necesitan tratamientos alternativos que controlen crisis y que tengan menos efectos secundarios. El tratamiento de la epilepsia basado en Cannabidiol, presenta mejoras en el control de las crisis en niños con epilepsia severa. En países como Estados Unidos, la FDA ya ha aprobado medicamentos de soluciones orales a base de Cannabidiol para el tratamiento de la epilepsia’’ señaló el Dr. Orlando Carreño, neuropediatra-epileptólogo, miembro de la Asociación Colombiana de Neurología Infantil.
El CBD no se debe confundir con el THC o Tetrahydrocannabinol, ya que a pesar de que ambos son componentes de la planta de cannabis, sus efectos son completamente diferentes. El THC es el que produce efectos psicoactivos como la alteración de la percepción y modificación del estado de ánimo; mientras que el CBD no tiene psicoactivos.
Teniendo en cuenta que las personas que padecen de epilepsia tienden a presentar más problemas físicos como fracturas y hematomas derivadas de los episodios de movimientos involuntarios, así como mayores tasas de trastornos psicosociales como ansiedad y depresión, el fármaco fue desarrollado para sumar el efecto de bajar la cantidad de medicamentos en los pacientes y para no competir con otros medicamentos anticonvulsivos.
Vale la pena mencionar que es la primera vez que en Colombia un fármaco a base de CBD se usa para una indicación terapéutica específica (epilepsia), por tal motivo, PROCAPS ha dispuesto su infraestructura, su conocimiento y su experiencia en pro de esta innovación.
“PROCAPS cuenta con más de 40 años de experiencia y desde sus inicios ha encaminado sus esfuerzos en desarrollar medicamentos y servicios innovadores que cumplen con los más altos estándares internacionales ofreciendo soluciones diferenciadas que contribuyen al mejoramiento de la salud de las comunidades con las que interactuamos. Con el lanzamiento de este nuevo fármaco queremos decirle a Colombia y el mundo que se puede aprovechar la industria del cannabis para ayudar al bienestar y calidad de vida de personas que padecen diferentes enfermedades”, afirmó Yan Guzmán, director división farma de PROCAPS.
PROCAPS ha dispuesto sus capacidades de fabricación en Colombia y su equipo humano para el desarrollo y producción de este nuevo producto. La planta de PROCAPS en Barranquilla está certificada para exportar el fármaco y cuenta con el certificado FDA —única planta de Latinoamérica que cuenta con esta distinción.
El CBD de este innovador producto tiene efecto anticonvulsivo, reduce las crisis en pacientes de 2 o más años de edad, y lo más importante, no produce un efecto psicoactivo en los pacientes