¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?
Una francesa que trabaja para el Banco Mundial fue secuestrada este martes en Yemen, donde el presidente intenta recuperar el poder tras una rebelión chiita que, según el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, fue apoyada por Irán.
La funcionaria del BM, de 30 años de edad, fue secuestrada junto a su acompañante yemení por unos hombres armados cuando viajaban a bordo de un taxi en la capital, Saná.
"Pedimos su liberación cuanto antes, estamos tratando de localizarla", declaró el presidente francés, François Hollande.
El centro de crisis del ministerio francés de Relaciones Exteriores "está en contacto con la familia" y "todos nuestros servicios están movilizados para obtener la rápida liberación de nuestra compatriota", explicó un comunicado.
"Dada la degradación de las condiciones de seguridad en Yemen", el ministerio de Exteriores reiteró "con insistencia la recomendación de salir de ese país rápidamente" que hizo a los ciudadanos franceses hace dos semanas. Ante la situación en el país, Francia y otros países occidentales cerraron a principios de febrero sus embajadas en Saná. París pidió entonces a sus ciudadanos que saliera de ese país "lo antes posible".
La capital de Yemen la controla actualmente la milicia chiita hutí, que echó del poder al presidente Abd Rabbo Mansur Hadi. inicialmente bajo arresto domiciliario, Hadi consiguió huir el sábado y llegar a la ciudad de Adén, en el sur del país, su feudo. Ahí, el presidente, de 69 años de edad, retiró su dimisión y aseguró que seguía liderando al país. Los hutíes rechazaron esa reivindicación y advirtieron a la comunidad internacional de que no siga manteniendo contactos con él.
El apoyo que Teherán brindó a los rebeldes fue "crucial" para que pudieran tomar el poder, pero ahora los líderes iraníes se han visto sorprendido por el desarrollo de los acontecimientos y "desean que se instaure un diálogo nacional", aseguró por su parte el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, ante un comité del Senado de su país. Kerry sostuvo dos entrevistas con su homólogo iraní en Ginebra el martes y lunes, para hablar principalmente del cuestionado programa nuclear de Teherán, aunque admitió que durante esas conversaciones se abordaron "brevemente" otros temas.
- Apoyo de monarquías del Golfo a Hadid -
Por su parte, las seis monarquías sunitas del Golfo -Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar y Kuwait- saludaron la fuga de Hadi de Saná, y aseguraron que "afirma su legitimidad".
Los chiitas representan un tercio de la población yemení. Los rebeldes hutíes exigieron a los ministros del gobierno que dimitió que retomen sus cargos, bajo pena de ser enjuiciados por "alta traición", pero no obtuvieron respuesta positiva.
Los gobernadores en las provincias de Adén, Lahj, Dhaleh, Abyane y Socatra, y el comandante de las cuarta región militar se reunieron el domingo con Hadi en Adén y reafirmaron la necesidad de aplicar las recomendaciones del diálogo nacional publicadas en enero de 2014. Esas recomendaciones preveían la transformación de Yemen en una federación de seis regiones, una fórmula que rechazan los hutíes, quienes lanzaron una fulgurante ofensiva sobre las provincias del norte, antes de entrar en la capital el 21 de septiembre.