¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
El Tribunal de Casación de París ha frenado este miércoles la extradición de Mario Sandoval, un expolicía acusado de haber sido un torturador durante la dictadura de Argentina (1976-83), pero ha ordenado un nuevo juicio.
El tribunal ha anulado la autorización dada en apelación a la extradición de Sandoval. El juez del tribunal ha precisado que habrá un nuevo proceso sobre la petición de extradición de Sandoval a Argentina en el tribunal de apelación de Versalles (en la periferia de París). Al pronunciarse el veredicto, varios miembros de asociaciones defensoras de los derechos humanos presentes allí han enarbolado retratos del estudiante Hernán Abriata, de cuya desaparición es acusado Sandoval, y han gritado: "¡Hernán Abriata, presente, ahora y siempre!".
Mario Sandoval, que reside en Francia desde que se restauró la democracia en Argentina y obtuvo la nacionalidad francesa en 1994, es acusado por la justicia argentina de "torturas, torturas que causaron muerte" y "privación ilegal de libertad agravada", cuando era policía. Sandoval niega ser el autor de esos delitos. Durante el proceso en apelación, se declaró víctima de "persecución política" en Argentina.
El Tribunal de Casación, la más alta instancia judicial francesa, se ha pronunciado sobre el caso a raíz de un recurso presentado por Sandoval después que el tribunal de apelación de París autorizara el 28 de mayo pasado su extradición. Este tribunal ha dado un dictamen favorable a la extradición, pero solo por un delito, la desaparición del estudiante Hernán Abriata en octubre de 1976, considerando que los otros cargos de los que se acusa en Argentina a Sandoval están prescritos o no le pueden ser imputados a título personal.
La abogada del Estado argentino, Sophie Thonon, se ha mostrado relativamente satisfecha con la decisión anunciada este miércoles por el Tribunal de Casación. "El tribunal podía anular la decisión o confirmarla, optó por anularla pero reenviando la causa a otro tribunal", lo que significa "que vamos a poder seguir defendiendo la condición de crimen de lesa humanidad imprescriptible y del carácter de crimen continuo de la desaparición forzosa", que fue cuestionado por el fiscal general de este tribunal, ha dicho la abogada.
- Al menos un año más de procedimiento -
El tribunal ha estimado favorable, además, la decisión por el hecho de que "no es corriente que en materia de extradición" se reenvíe la causa a otro tribunal.
Thonon ha estimado que este nuevo procedimiento durará al menos un año. Si el tribunal hubiera anulado simplemente el veredicto favorable a la extradición, la decisión hubiese sido definitiva y el Estado argentino no hubiera tenido ningún recurso judicial posible en Francia.
La embajadora de Argentina en Francia, María del Carmen Squeff, ha lamentado al salir del tribunal que la justicia francesa no haya validado esa extradición. "Sin embargo, nosotros vamos a seguir haciendo todo lo posible para obtenerla, seguiremos pidiendo la extradición, para que Sandoval sea juzgado en Argentina", ha dicho.
En un artículo publicado este miércoles por la mañana en el diario Libération, el exmagistrado francés Louis Joinet, que fue experto consejero de la ONU en materia de derechos humanos, ha apoyado la posición argentina. Para él, "cuestionar el carácter continuo de ese crimen (la desaparición forzosa) sería ir contra la evolución general del derecho internacional y, por integrismo legalista, privar a las familias -que son también víctimas- del derecho a saber y del derecho a la justicia consagrados" por la convención internacional para la protección contra las desapariciones forzosas. "Esta convención, fruto de la cooperación franco-argentina, además de calificar las desapariciones forzosas de crímenes contra la humanidad imprescriptibles, estipula que 'el Estado que aplique un régimen de prescripción a la desaparición forzosa tome las medidas necesarias para que el plazo de prescripción de la acción penal empiece a contar cuando cesa el crimen de desaparición forzosa, dado su carácter continuo", ha recordado. "La justicia francesa tiene la ocasión de permitir a un país víctima en su historia reciente de espantosas violencias de procesar a los autores mediante una interpretación humanista de la ley y no ofrecerles la impunidad", ha agregado.