¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mario Holguin Alvarez escriba una noticia?
Comentarios de reflexión por medidas tomadas recientemente en la República Dominicana que guardan relación con la posible aprobación del Código de Movilidad, Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial
FundaReD en Tres en Uno.
Seguridad Viaria.
Ing. Mario Holguín
Presidente Ejecutivo de FundaReD
Rep. Dominicana
15 de enero de 2013
1-3 El presidente Danilo Medina convocó recientemente mediante el decreto 15-13 a las Cámaras Legislativas para prorrogar la actual legislatura de manera extraordinaria un mes más, justificándola para que puedan conocerse los proyectos de ley pendientes, considerados de interés para ambos poderes del Estado dominicano.
Lo cierto es que del 2012 existe un sinnúmero de proyectos sin ventilarse que serían importantes su aprobación para el desarrollo del país. Obviamente, un proyecto de ley de singular atención que afecta por igual a todos los ciudadanos de esta nación como a los inmigrantes e itinerantes extranjeros, por ser usuarios de las vías públicas, es el sometido por el Diputado Tobías Crespo, sobre Movilidad, Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial.
Nosotros desde la Fundación Red de la Dignidad hemos insistido de la necesidad impostergable de un nuevo modelo de políticas públicas en esa materia, por los indicadores inaceptables de siniestralidad viaria.
Los accidentes de tránsito y sus efectos trágicos no solo enlutecen las familias involucradas sino también lacera nuestra economía nacional, a través de los dalos a las propiedades, de los planes de ayuda sociales y de salud pública, que para esto último, se ha convertido en una sangría indetenible.
Seria de enorme relevancia aprovechar la ocasión propiciada por el presidente de la República ante el Congreso Nacional, para ventilar abiertamente el proyecto en cuestión para su posible aprobación efectiva.
Mientras tanto, se continuarán tomando decisiones aisladas, ya sea mediante resoluciones municipales o implementando medidas improvisadas por las diferentes instituciones que tienen que ver con la circulación y que no son responsables de nada por la ausencia del lidezgo de un órgano rector único. Como es el caso del litoral del Malecón y de acciones oficiales en los vías rápidas metropolitanas.
Finalmente, quiero referirme a una decisión trascendental par el país, tomada por el presidente Danilo Medina cuando mediante el decreto 17-13 declara de alto interés nacional el establecimiento de un Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (911), para que a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación los organismos del Estado puedan dar respuesta rápida a los casos que así lo requieran.
Esta iniciativa debe vincularse a los pilares determinados por las Naciones Unidas en su Programa Mundial del Decenio de Acción par la Seguridad Vial, cuyo objetivo primordial es el de reducir las víctimas en siniestros viales en un 50% para cuando termine del 2020.
La atención a las víctimas con traumatismos por causa de los accidentes de tránsito constituye un problema de conciencia social de trágicas consecuencias que raya hasta el canibalismo en nuestras carreteras, que pudiera ser el 911 una herramienta para fortalecer el Código de ley referido en 1-3.