Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Gernika y Auschwitz, un clamor urgente frente a la guerra y la barbarie

24/04/2017 06:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

"Auschwitz y Gernika, hermanadas, simbolizan la necesidad humana de paz, justicia y convivencia", y Urkullu ha "reclamado y exigido" a la Organización de Naciones Unidas "la paz como Derecho Humano universal", cuando "vuelven a aparecer inquietantes señales de guerra en el mundo"

 

"Auschwitz y Gernika representan un grito desgarrador que perdura en el tiempo hasta hoy". La plantación de un retoño del arbol de gernika en Auschwitz supone, según Urkullu, compartir el compromiso de convivencia y fraternidad para el futuro. El retoño del Árbol de Gernika se halla a pocos metros del Campo de Concentración, en el Parque Zasolebiage. Ante una nutrida concurrencia, el lehendakari ha reclamado a la Organización de Naciones Unidas (ONU) que la paz sea considerada "como derecho humano universal", en unos momentos en que, según ha advertido, "vuelven a sonar inquietantes tambores de guerra en el mundo", refiriéndose a las guerras de Afganistan, Siria, Irak y otros países de africa y oriente.

El presidente vasco se ha pronunciado de este modo durante el acto de plantación de un retoño del Arbol de Gernika, a pocos metros del campo de concentración Auschwitz, en la última jornada del viaje oficial que está realizando a esta zona. En este acto, también han tomado parte la presidenta de las Juntas de Bizkaia, Ana Otadui, el alcalde de la ciudad polaca de Oswiecim, Janusz Chwierut, y el presidente de APTCE, Enrique Villamor, además de otros representantes del Gobierno vasco, de las Juntas Generales de Bizkaia y del Museo Auschwitz-Birkenau y alrededor de 500 jóvenes vascos y polacos. El lehendakari ha subrayado que Auschwitz y Gernika representan "un grito desgarrador que perdura en el tiempo y que se mantiene de generación en generación", que "clama contra la injusticia y el sufrimiento de las víctimas provocado por el sin sentido de la barbarie y el terror". "Frente a la guerra y la violencia, plantamos este árbol de Gernika en esta tierra de Auschwitz, afirmando juntos nuestro compromiso y sembrando la esperanza en un mundo mejor, un mundo respetuoso con la vida, la dignidad y los derechos humanos de todas las personas", dijo al final de la ceremonia.

Tras indicar que "Auschwitz y Gernika, hermanadas, simbolizan la necesidad humana de paz, justicia y convivencia", ha "reclamado y exigido" a la Organización de Naciones Unidas "la paz como Derecho Humano universal", en unos momentos en que "vuelven a aparecer inquietantes señales de guerra en el mundo". "Desde la experiencia de sufrimiento vivida en el pasado, queremos compartir el compromiso de convivencia en el futuro. Hemos unido una tierra y una semilla milenarias. La silueta del árbol de Gernika es hoy, desde aquí y para siempre, la silueta de la dignidad humana. Este es el más alto valor que cabe defender, respetar y promover: derechos humanos para todas las personas en todo el mundo. Nos mueve el mismo objetivo: reivindicamos el Derecho Humano a la paz", ha manifestado. A lo largo de la celebración de este acto, se han podido escuchar los himnos de Europa, de la ciudad de Oswiecim y el de Euskadi. También ha sonado la música de 'Gernikako Arbola' y dos dantzaris han bailado el 'Agurra' a las autoridades. Una joven vasca y un chico polaco han regado simbólicamente el árbol plantado para que "pueda dar fruto" y, finalmente, el alcalde de la localidad ha entregado al lehendakari una caja con tierra de Oswiecim como símbolo de hermanamiento entre pueblos, según ha explicado el Gobierno vasco. Desde hace unos años, retoños del árbol de Gernika están repartidos por distintos puntos del mundo como Nairobi, Nueva York, Buenos Aires, el campo de concentración francés de Gurs, donde sucumbieron presos vascos durente la guerra mundial y, desde esta semana, también en Auschwitz.

Antes del acto de plantación, el lehendakari ha visitado el Centro Internacional de Encuentro Juvenil en Oswiecim, cuyo objetivo es fomentar el diálogo y el entendimiento, especialmente entre los jóvenes. En el centro han estado el alcalde de la ciudad, la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, el secretario general de Convivencia, Derechos Humanos y Cooperación, Jonan Fernández, la secretaria general de Acción Exterior, Marian Elorza, así como representantes de las Juntas de Bizkaia como Joseba Gezuraga (EH Bildu), Josu Montalban (PSE) y Elsa Pampar (Podemos). También ha acudido el escritor Kirmen Uribe.

 

 Probablemente ninguno de los asistentes a la plantación de un retoño del árbol de Gernika en Auschwitz ha leído algún relato sobre lo que fue el bombardeo de Gernika el primero desde el aire en la Guerra Civil española, perpetrado por aviones alemanes Junker y Heinkel de la legión Cóndor que Hitler había formado para la guerra en España. El objetivo-símbolo de esa legión era Gernika por decisión como blanco perfecto por el general Mola.Ya habían ensayado sobre la villa de Durango un mes antes que en Gernika. Gernika, que era a la vez el centro de la tradición cultural y el pueblo más antiguo de los vascos, quedó totalmente destruído el 26 de Abril de 1937 por la tarde durante un ataque aéreo de los sublevados. El bombardeo de este pueblo, situado muy por detrás de las líneas de combate, duró exactamente tres horas y cuarto, durante las cuales una poderosa flotilla aérea formada por tres tipos de aviones alemanes, bombarderos Junkers y Heinkel y cazas Heinkel, lanzaron de forma incesante bombas de 450 kg y, según cálculos, más de 3.000 proyectiles incendiarios de aluminio de 1 kg. Mientras tanto, los pilotos de la aviación legionaria italiana sobrevolaron a baja altura el centro del pueblo para ametrallar a la población civil que huía aterrada buscando refugio en los caseríos de las afueras. Todo Gernika fue pronto presa de las llamas, aunque se libró fortuitamente la histórica Casa de Juntas con sus abundantes archivos del pueblo vasco, donde solía reunirse el antiguo Parlamento vasco . El famoso roble de Gernika -el viejo y seco tocón de 600 años de edad y sus retoños de este siglo- también quedó intacto. Aquí, los reyes de España solían jurar respeto a los fueros democráticos de Vizcaya y la promesa de lealtad como señores feudales. No había rey de Vizcaya sino solo Señor. La parroquia de la iglesia de Santa María también quedó casi intacta.

George L. Steer relata: "Hoy, a las dos de la tarde, cuando visité el pueblo, todo él era una horrible visión, ardiendo por los cuatro costados. El reflejo de las llamas podía vislumbrarse en nubes de humo por encima de las montañas a 6 km de distancia. Durante toda la noche las casas todas ellas de madera se fueron derrumbando hasta que las calles se convirtieron en largos e impenetrables montones de escombros rojos", ya que las bombas incendiarias tenían un líquido que ardía con el sólo contacto al aire y quemaba los tejados. Al alcanzar el tendido lkéctrico, la ciudad quedó a oscuras y caminar por sus calles, llenas de cables chisporrioteantes, se hizo peligroso. Por la forma en que se llevó a ejecución, por la escala de destrucción alcanzada y por la selección de su objetivo, el ataque contra Gernika no tenía paralelo en la historia militar. Gernika no era un objetivo militar. Fuera del pueblo había una fábrica que produce material de guerra ligero, pero no fue alcanzada. Lo mismo puede decirse de dos barracones de soldados que hay a alguna distancia del pueblo. El pueblo se encuentra muy por detrás de las líneas de combate.

El bombardeo buscaba al parecer la desmoralización de la población civil y la destrucción de la cuna de los vascos. Cada uno de los hechos confirma esta valoración, a empezar por el día en que se llevó a cabo la acción, que era un lunes, el día habitual del mercado en Gernika para las gentes de los alrededores. A las 4:30 de la tarde, cuando el mercado rebosaba de gente y los campesinos con sus rebaños todavía estaban llegando a la feria, la campana de la iglesia repicó la alarma de que se aproximaban aviones y la población se refugió en sótanos y cobertizos que habían preparado tras el bombardeo de la población civil de Durango el 31 de marzo, que inauguró la ofensiva del general Mola en el norte. La gente mostró mucho ánimo. Cinco minutos después apareció un bombardero alemán Junkers que dio unas vueltas sobre el pueblo a baja altura y dejó caer seis pesadas bombas, al parecer destinadas a la estación. El ataque, con una lluvia de granadas, cayeron sobre un antiguo instituto y sobre casas y calles vecinas. Luego, el avión se fue. Cinco minutos después un segundo bombardero lanzó la misma cantidad de bombas en medio del pueblo. Al cabo de un cuarto de hora aproximadamente llegaron tres Junkers para continuar con la demolición y, a partir de ahí, el bombardeo creció en intensidad y fue continuo hasta el anochecer, a las 7:45. Todo el pueblo de 7.000 habitantes más 3.000 refugiados fue destruído lenta y sistemáticamente.

 El plan de los atacantes incluyó el bombardeo de los caseríos en un radio de tres km a la redonda. Durante la noche éstos ardieron como velas en las colinas. Todos los pueblos de por allí fueron bombardeados con la misma intensidad que Gernika, y en Múgica, un pequeño grupo de casas situadas a la entrada de Gernika, la población fue ametrallada durante 15 minutos. “Los aviadores alemanes, al servicio de los rebeldes españoles, han bombardeado Gernika, quemando la ciudad histórica venerada por todos los vascos. Han intentado herirnos en lo más sensible de nuestros sentimientos patrióticos, mostrando una vez más que Euskadi no puede esperar nada de quienes no vacilan en destruir incluso el santuario que conserva los siglos de nuestra libertad y nuestra democracia”.

La hermandad Auschwitz-Gernika debe ser solo un paso hacia una fraternidad en el sufrimiento de todos los pueblos, pero tal cosa se ve cada vez más lejana

Desde el 26 de julio 1936, al día siguiente de la promesa de Hitler en la localidad de Bayreuth de apoyo total a Franco, el general de aviación alemán Wilberg, encargado de la realización práctica del apoyo se puso al trabajo. El 7 de agosto llegaba al puerto de Cádiz una parte del contingente alemán, grupos de  aviadores de transporte, grupos de bombardeo con parte de tripulación españolas, grupos de cazas, dentro de la operación “Das Unternehmen Feuerzauber“ (Fuego mágico). Y el 24 de agosto los aviones alemanes Junker 52 de transporte trasladaban a gran parte de las unidades del ejército marroquí, los moros, sobre el estrecho para luchar al lado de Franco. Los aviones de escolta, bajo su propia responsabilidad hundieron el acorazado republicano Jaime I en la bahía de  Málaga. Mientras Francia e Inglaterra se adherían al pacto del embargo de armas a España a escala internacional y en Londres el Comité de No Intervención no veía peligro inmediato de un conflicto europeo. Pero se vio un peligro cuando mandados por el general Roata (Mancini) llegó con el primer contingente de 40.000  soldados italianos a Málaga. Cuatro divisiones para tomar Madrid primero y luego el Norte.

El desprestigio de los italianos en Guadalajara, camino de Madrid, y el cambio de Franco y su general de la dirección de la guerra, no fueron buenos para los vascos. El general Sperrle que comandaba la Legión Condor consideraba positivo para la aviación de Hitler y los planes del Mariscal Goering, jefe y forjador de la Luftwaffe alemana, un ataque contra el norte. Hitler deseaba un rápido triunfo militar en España. Por Franco y por Alemania el admirante Canaris le informó  que tras un entrevista con Franco y con aprobación del general Mola habían decidido  emprender la ofensivas en el norte con todas sus fuerzas. Querían primero lograr la captura de Otxandiano, para acortar el frente y luego avanzar por Durango hasta Bilbaao. No le importaba debilitar otros frentes como no tomar Madrid. Bilbao significaba no sólo el fin de los vascos sino la conquista de la industria estratégica. Además le  interesaba llevar la guerra a una zona donde los intereses alemanes e ingleses chocaran entre sí, en la zona industrial de Bizkaia.

Con la ofensiva sobre Bilbao, los británicos quedaron alarmados, ya que sabían que Franco pagaba a Hitler la abundante ayuda alemana con el cobre y la pirita y otros minerales estratégicos que incautaba a las industrias inglesas de Euskadi tal como Rio Tinto Company y otras. El primer ministro inglés Mr. Eden tenía bruscamente a la vista  los furiosos métodos policiales de Hitler que eran la usurpación de los intereses económicos ingleses en la España nacional. Esto imposibilitaba el rearme de Inglaterra que se nutría de la industria vasca y del mineral de Vizcaya sobre todo. Franco tuvo la posibilidad y la aprovechó de reunir en Burgos y Vitoria todos los aviones de la legión Cóndor para lanzarlos sobre Vizcaya y tener a mano el Estado Mayor W, incluía la artillería aunque no se atrevió a pedir infantería alemana. Así pues fue el General Mola el encargado de enviar un ultimatum al lehendakari Aguirre para que se rindiera a lo que le venía encima.

Para el final de la campaña se sabe que el General Sperrle disponía de 290.000 bombas incendiarias ligeras y 4.500 bombas explosivas “ SC”. Los indiscriminados bombardeos sobre Otxandiano, Durango, Ermua, Elorrio y Elgueta quedaron completados con el bombardeo de Guernika supervisado por el Mariscal Richthofen operación que trató por parte de Franco y los alemanes de disfrazar como la destrucción de los dinamiteros asturianos que por cierto nunca habían estado en Gernika, realmente lo que destruyó la ciudad fueron más bien las bombas incendiarias. Los periodistas, tal como Steer que soportaron el bombardeo fueron los mejores testigos que informaron de inmediato a periódicos como el The Times  de Londres. Gernika era la primera ciudad destuída por la aviación en la historia de la humanidad.

“Ante esta atrocidad nosotros, todos los vascos, no debemos reaccionar con violencia, sino jurar desde el fondo de nuestros corazones defender los principios de nuestro pueblo con terquedad y heroísmo si es necesario. No podemos ocultar la gravedad del momento; pero el invasor nunca logrará la victoria si nos esforzamos por derrotarlo alzando nuestros espíritus a las alturas de la fuerza y la determinación”. “El enemigo ha avanzado en muchas otras zonas del país para luego ser rechazado. No dudo en afirmar que lo mismo ocurrirá aquí. ¡Ojalá esta atrocidad de hoy sea un estímulo que nos empuje a lograrlo con rapidez!”.¡¡No pasarán!!.

 Pero ahora, para ser justos tenemos que dedicar unas líneas a lo que fue el campo de concentración y exterminio de Auschwitz para que los que asistieron a la plantación del retoño en su tierra polaca sepan que los vascos están en cuanto a libertades y derechos humanos a su altura. El campo de concentración de Auschwitz (en alemán «Konzentrationslager Auschwitz») fue un complejo formado por diversos campos de concentración y exterminio de la Alemania nazi situado en los territorios polacos ocupados durante la Segunda Guerra Mundial. Comprendía Auschwitz I —el campo original—, Auschwitz II-Birkenau —de concentración y exterminio—, Auschwitz III-Monowitz —campo de trabajo para la IG Farben— y 45 campos-satélite más.

Auschwitz Situado en Oswiecim a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron enviadas cerca de un millón trescientas mil personas, de las cuales murieron un millón cien mil, la gran mayoría de ellas judías (el 90 %, aproximadamente un millón), aunque también deben contarse a prisioneros de guerra disidentes al régimen, etc.Muchos murieron en las cámaras de gas. En la puerta de entrada del principal campo de los que componían el complejo (Auschwitz I) se puede leer el lema en alemán Arbeit macht frei («(El) Trabajo libera»), con el que se recibía a los deportados las fuerzas de las SS que estaban a cargo del centro durante su periodo de funcionamiento, desde su apertura el 20 de mayo de 1940 hasta el 27 de enero de 1945, en que fue liberado por el ejército soviético. Bajo la supervisión de Heinrich Himmler, estuvo dirigido por el oficial de las SS Obersturmbannführer Rudolf Höss hasta el verano de 1943. Höss, capturado por los aliados, daría testimonio en los juicios de Núremberg antes de que lo procesaran yjuzgaran.

Fue condenado a muerte por ahorcamiento en 1947 delante del crematorio de Auschwitz I. Liebehenschel fue también juzgado por un tribunal polaco y ejecutado en 1948. Baer logró evadirse y vivir bajo una identidad falsa en Hamburgo, hasta que fue reconocido y arrestado. Se suicidó en la prisión poco antes de iniciarse su proceso en 1963. Tambien iba ser juzgado en Nuremberg el Field-Marechal, Hermann Goering, jefe de la Luftwaffe de Hitler, pero se suicidó con veneno la víspera.El autor de “La Solución Final” -el Holocausto de Hitler - Adolf Eichman logró huir a Argentina tras cambar de identidad, pero años después fue extraditado al Estado de Israel y condenado a muerte en Jerusalen. En 1947 en Oświęcim fue fundado Museo estatal Auschwitz-Birkenau. El museo es un monumento a los crímenes de guerra alemanes en la Polonia ocupada y engloba los dos campos de concentración Auschwitz I y Auschwitz-Birkenau. La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1979 como uno de los lugares de mayor simbolismo del Holocausto o Shoah.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
8715
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.