¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eldiario.es escriba una noticia?
El Gobierno ha revisado a la baja la previsión del crecimiento de la economía este año y el que viene, una décima en ambos casos. Sitúa la subida del PIB en el 2, 6% este año y en el 2, 3% el que viene. La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha asegurado que se trata de unas previsiones "prudentes", que se encuentran en los "límites inferiores" de los rangos de previsiones nacionales e internacionales.
El Gobierno ha diseñado un borrador presupuestario para enviar a Bruselas basado en el objetivo de déficit más flexible que habría pactado con la Comisión, pero que no ha sido validado por el Parlamento, del 1, 8% del PIB. Supone cinco décimas más de margen (unos 6.000 millones) respecto al que de facto está aprobado tanto por el ejecutivo comunitario como por el Congreso y el Senado. Calviño ha calificado de "crucial y apropiado" este objetivo de déficit.
En lo que se refiere al ajuste estructural (aquel que no depende del ciclo económico, y que es el que va a tener que empezar a afrontar España una vez salga del procedimiento de déficit excesivo el año próximo) el ajuste será del 0, 4% del PIB, unos 5.000 millones, frente al 0, 65% anual que en principio reclama la CE (es posible retrasar el mayor ajuste un año siempre que se acometa el siguiente). Calviño ha añadido al respecto que el ajuste estructural se debe hacer en función de las previsiones de crecimiento de la economía.
Un Consejo de Ministras extraordinario ha aprobado este lunes el borrador del plan presupuestario que va a enviar a Bruselas, como es preceptivo, a lo largo del día.
La ministra portavoz, Isabel Celaa, ha calificado el acuerdo al que ha llegado el Gobierno con el grupo parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea de "valiente" y ha considerado que "cambia el paso al país" al "revertir los recortes" del anterior Gobierno. "Apoyar los presupuestos no es apoyar al Gobierno, es proteger la vida de las personas", ha dicho. Por ello, ha avanzado que se intentará llegar a acuerdos con el resto de las fuerzas políticas.
El Gobierno, que solo cuenta por ahora con 151 votos a favor de los presupuestos, necesita el apoyo de Compromís, PNV y las fuerzas independentistas (al menos el voto a favor de ERC y la abstención de PDeCAT). "Llevaban meses diciéndonos en el telediario que la crisis había acabado. Es hora de que se traslade a las familias", ha agregado la portavoz.