¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
í La campaña Armas Bajo Control (Amnistía Internacional, Greenpeace, FundiPau y Oxfam Intermón) exige el fin del secretismo en la venta de armamento español a Arabia Saudí y la falta de control del uso de las armas.Segun el informe "Armas sin control " podria ser un oscuro negocio Marca España"
Activistas de Greenpeace han vuelto a protestar en el Puerto de Bilbao por el embarque de armas con destino a Arabia Saudí par ser usadas en la guerra de Yemen. La exportación de armas desde Bilbao hacia Arabia Saudí se conoció en marzo de 2017, cuando un bombero de Bilbao alegó objeción de conciencia para negarse a supervisar el cargamento de armas al barco "Bahri Tabuk", por lo que la Diputación de Bizkaia le abrió un expediente. El pasado 22 de septiembre Greenpeace bloqueó durante seis horas el cargamento de este buque con un acción igual a la realiza ahora en los diques del puerto en Zierbena. Los activistas de la organización eco-pacifista se han acercado en una lancha neumática al barco y se han lanzado al agua con pancartas con el lema "Armas marca España para matar civiles" en castellano, euskera e inglés, mientras que otros nueve permanecen colgados de las amarras y las defensas del buque.
Greenpeace considera que la venta de armas a Arabia Saudí es "ilegal" porque el Gobierno de España no puede verificar que no sean usadas en la guerra de Yemen, en la que ya han fallecido más de 9.000 civiles y otros 52.000 han resultado heridos.Según esta organización, entre 2014 y 2016 España exportó a países de la coalición liderada por Arabia Saudí armas por más de 995 millones de euros.Y en 2017 y lo que va de año los envíos aumentaron.
Greenpeace también ha criticado que el Gobierno de M. Rajoy se ampare en la Ley de Secretos Oficiales para no informar de estas ventas de armas ni a los parlamentarios ni a la ciudadanía, ni a orgnizaciones internacioales..
El Puerto de Bilbao sigue siendo un enclave estratégico en el comercio de armas entre España y Arabia Saudí. En el último año, barcos saudíes han cargado en este lugar más de 300 contenedores repletos de material militar. Los últimos, el pasado 22 de septiembre y este lunes 16 de octubre.
Tal y como han podido saber los medios, los barcos Bahri Tabuk(zarpó de Bilbao el 22 de septiembre) y Bahri Jazan (16 de octubre) salieron del perto vizcaíno después de cargar contenedores llenos de material militar que varias organizaciones civiles saben virtualmente que está siendo empleado en la guerra que Arabia Saudí mantiene con Yemen.
España y Arabia Saudí mantienen un secreto militar – aprobado por PP, PSOE y Ciudadanos – que impide la transparencia en este tipo de transacciones. Sin embargo, hay determinados factores que revelan la presencia de armamento en los contenedores.
La ley de transporte de mercancías peligrosas obliga a rotular los contenedores rellenos de armamento con la palabra “explosivos”, que también hace referencia a la presencia de productos químicos (no en las armas). Fuentes directas del Puerto de Bilbao confirman que el Bahri Tabuk iba “hasta las cartolas” de material militar.
Otro de los factores que revelan el comercio de armas es que todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado – junto a seguridad privada y bomberos – están presentes en la carga de este tipo de buques, lo que no deja espacio al disimulo.
A pesar de que las autoridades portuarias prefieren guardar silencio sobre estas operaciones, la realidad es que la naviera saudí Bahri, que cuenta con Cantabrian Integrated Logistic Services (CILS) como agente general en España, considera al Puerto de Bilbao y a la operadora Bergè actores estratégicos para las cargas militares.
Lo afirmó el propio el director de Líneas de Bahri General Cargo, Matthew Luckhurst, cuando informó de la incorporación del buque Bahri Tabuk a las rutas comerciales entre Bilbao y Jeddah (Arabia Saudí), que se han convertido en mensuales.
Diasporaweb ha contactado con varias personas que se ven obligadas a formar parte de este operativo de carga. Si se niegan, como desearían, se exponen a una sanción de empleo y sueldo, como le ocurrió al bombero bilbaíno que se negó a cargar armas para un barco que tenía como destino Arabia Saudí, por motivos de conciencia..
“No queremos ser cómplices de miles de asesinatos”, aseguran los medio uno de los trabajadores del Puerto de Bilbao
Dónde se emplean esas armas?
Que España vende material militar a Arabia Saudí no es ningún secreto, a pesar de que hace unos meses, el Gobierno español diese ‘luz verde’ al secreto militar entre ambos países.
Arabia Saudí ha encontrado en España a un proveedor de armas fiel y al alza. En 2016, los saudíes compraron por valor de 650 millones de euros munición, granadas, sistemas de dirección de tiro y equipos electrónicos militares al Gobierno español.
España 'dispara' la venta de armas
En los últimos diez años, la exportación de armas españolas ha aumentado un 391%. En el año 2006, el valor de las exportaciones del sector no superaba los 750 millones de euros. El año pasado, alcanzó los 3.720 millones de euros.
Lo confirman Amnistía Internacional, Greenpeace, FundiPau y Oxfam Intermón, que denuncian “el riesgo de la complicidad en la comisión de crímenes de derecho internacional” que suponen determinadas exportaciones de armas españolas en 2015 y 2016.
La campaña Armas Bajo Control denuncia el riesgo de que las armas españolas puedan ser utilizadas para violar el derecho internacional de DDHH y humanitario en Yemen, donde Arabia Saudí lleva meses realizando un bloqueo comercial que deja a la población yemení al límite de su supervivencia
Activistas de Greenpeace han vuelto este viernes a protestar en el Puerto de Bilbao por el embarque de armas con destino a Arabia Saudí que pueden ser usadas en la guerra de Yemen.
La exportación de armas desde Bilbao hacia Arabia Saudí se conoció en marzo de 2017, cuando un bombero alegó objeción de conciencia para negarse a supervisar el cargamento de armas al barco Bahri Tabuk, por lo que la Diputación de Bizkaia le abrió un expediente.
Varias ONG siguen denunciando que España desde el puerto de Bilbao sigue embarcando armas a Arabia Saudi para atacar al Yemen y terminar de aniquilarlo
El pasado 22 de septiembre Greenpeace bloqueó durante seis horas el cargamento de este buque con una acción igual a la realizada hoy en los diques del puerto en Zierbena.
Los activistas de la organización eco-pacifista se han acercado en una lancha neumática al barco y se han lanzado al agua con pancartas con el lema "Armas marca España para matar civiles" en castellano, euskera e inglés, mientras que otros nueve han permanecido colgados de las amarras y las defensas del buque.
Greenpeace considera que la venta de armas a Arabia Saudí es "ilegal" porque el Gobierno de España no puede verificar que no sean usadas en la guerra de Yemen, en la que ya han fallecido más de 9.000 civiles y otros 52.000 han resultado heridos.
Según Greenpeace esta organización, entre 2014 y 2016 el Estado español exportó a países de la coalición liderada por Arabia Saudí armas por más de 995 millones de euros. Y los envíos han seguido, acelraos en 2017 y lo que va del año.
Greenpeace también ha criticado que el Gobierno cntral spañol se ampare en la Ley de Secretos Oficiales para no informar de estas ventas de armas ni a los parlamentarios ni a la ciudadanía. Nauralmente no h habdo respueta, como de costumbre.I
Liberados los activistas detenidos tras la protesta
Tras siete horas de detención, esta tarde ha sido liberado el último grupo de nueve activistas que han participado en la protesta de Greenpeace en el Puerto de Bilbao.
Cuatro activistas permanecían en dependencias de la Guardia Civil de Laredo (Cantabria), mientras cinco más se encontraban bajo custodia policial en el Puerto de Bilbao. Se les acusa de desórdenes públicos y desobediencia a la autoridad, según ha informado Greenpeace.
Este sábado tendrá lugar una manifestación contra el envío de armas desde el Puerto de Bilbao, convocada por la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia y en la que participará Greenpeace.
La campaña Armas Bajo Control (Amnistía Internacional, Greenpeace, FundiPau y Oxfam Intermón) exige el fin del secretismo en la venta de armamento español a Arabia Saudí y la falta de control del uso de las armas exportadas, prácticas que quedan patentes en el informe "Armas sin control: Un oscuro negocio Marca España".
Los directores de las cuatro ONG han reclamado a la Secretaria de Estado de Comercio del Gobierno español, que preside la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y Doble Uso que regula el comercio de armas, y a la que en mayo solicitaron una reunión que aún no ha sido concedida, el cese de las exportaciones de armas a países como Arabia Saudí que puedan usarse en el conflicto de Yemen. Los directores de las ONG han hecho esta petición en una rueda de prensa a bordo del barco Esperanza de Greenpeace en el puerto de Bilbao, de donde, según los informes recibidos, en el último año han partido más de 300 contenedores con explosivos con destino a Arabia Saudí que podrían ser usados en el conflicto de Yemen.
Según la ONU, desde marzo de 2015, al menos 5.144 civiles han perdido la vida y 8.749 han sido heridos en esta guerra, donde las partes enfrentadas han cometido graves violaciones del derecho internacional con total impunidad y casi 19 millones de personas desplazadas dependen de la ayuda humanitaria.
El informe denuncia que los más de 650 millones de euros de armas exportadas por España a Arabia Saudí desde el inicio del conflicto en Yemen, en marzo de 2015, son un ejemplo paradigmático del incumplimiento de la legislación española y europea y del Tratado sobre el Comercio de Armas, así como de la opacidad y falta de control existente en el sector cuando se cumplen 10 años de la adopción de la ley española sobre comercio de armas.
El informe hace un recorrido por todo el proceso de aprobación de las exportaciones y seguimiento posterior de las armas exportadas y manifiesta toda una serie de dudas razonables muy preocupantes: ¿Hace el Gobierno una evaluación rigurosa, caso a caso, de cada transferencia de armas a Arabia Saudí según los criterios establecidos en la legislación? ¿Cómo puede tener la certeza de que no se están usando en el conflicto de Yemen? ¿Qué tipo de seguimiento hace España en el terreno? ¿Tiene el Gobierno español la certeza de no estar siendo cómplice de crímenes de guerra?
Las autoridades no han dado una respuesta satisfactoria a estas y otras preguntas clave. Como se señala en el estudio, el que las actas de la Junta Interministerial que aprueba las exportaciones de armas sean secretas por un acuerdo del Consejo de Ministros de marzo de 1987, en virtud de la Ley de Secretos Oficiales de 1968, imposibilita la rendición de cuentas adecuadas sobre las exportaciones de armas. El informe, además, expone las carencias del sistema español de control del uso de las exportaciones realizadas, analiza las claves de la autorización de las exportaciones y examina la apuesta gubernamental por la exportación de armas.
Las conclusiones del informe reflejan la urgente necesidad de poner fin a las exportaciones aArabia Saudí que puedan utilizarse en Yemen, revocando las ya aprobadas y no negociando nuevos contratos. Asimismo, es imprescindible adoptar medidas para mejorar la transparencia, elanálisis de riesgo del uso de las armas previo a las autorizaciones, el control del uso de las armas exportadas y la necesidad de control parlamentario previo de determinadas exportaciones sensibles. Hace ocho recomendaciones al Gobierno y los grupos parlamentarios, entre las que destacan la creación de una subcomisión parlamentaria que revise la aplicación de la Ley con motivo del 10º aniversario de su adopción y que la reforma de la Ley de Secretos Oficiales de 1968, impulsada por el PNV, se adecúe a las normas internacionales de derechos humanos.
Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional, ha demandado al Gobierno español que "pare la venta de armas a Arabia Saudí que puedan usarse en Yemen porque es ilegal según la normativa española e internacional sobre comercio de armas“. Beltrán denunció que ”la coalición liderada por Arabia Saudita ha lanzado numerosos ataques aéreos ilegales, algunos de los cuales podrían ser considerados crímenes de guerra, de los que España corre el riesgo de ser cómplice, que han matado a miles de civiles y han destruido escuelas, hospitales, mercados y hogares“. La coalición saudí ha reconocido haber usado municiones de racimo, prohibidas internacionalmente, en un conflicto en el que todas las partes han cometido graves violaciones y abusos. Beltrán ha reclamado al Gobierno español que ”ponga fin al envío de armas y no autorice nuevas ventas de armas a Arabia Saudí que se pueden utilizar en Yemen, incluido el posible contrato que la empresa pública Navantia está negociando para la construcción de cinco corbetas para la armada saudí, mientras exista un riesgo sustancial de que podrían emplearse para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional o ser objeto de desvío".
José María Vera, director de Oxfam Intermón, ha manifestado que "Es inaceptable que la respuesta del Gobierno al conflicto de Yemen, la mayor crisis humanitaria del mundo según la ONU, con al menos siete millones de personas al borde de la hambruna y donde cientos de miles sufren cólera, sea reducir la ayuda humanitaria y vender armas sin control". La guerra está exacerbando la situación humanitaria en el país más pobre de Oriente Próximo, mientras ambas partes impiden la distribución de ayuda humanitaria. Vera reclamó al Gobierno que "controle sobre el terreno cómo usa Arabia Saudí las bombas, la munición o los aviones de reabastecimiento en vuelo exportados desde 2015, ya que son armas susceptibles de ser empleadas en los bombardeos en Yemen". Además pide que España incremente sustancialmente la partida humanitaria.
Mario Rodríguez, director de Greenpeace, ha declarado que: "Da la sensación de que elsecretismo del comercio de armas es un instrumento más de la política oficial de apoyo a la exportación de armamento, para el agrado de las empresas del sector. De hecho, estas exportaciones se han incrementado sustancialmente en los últimos años y en la legislatura 2012-2015 ascendieron a 13.000 millones, el doble de la anterio. Y no digamos en 2017 y lo que va año.La transparencia es un elementoclave para contribuir a la paz y es esencial para la rendición de cuentas efectiva", ha continuado Rodríguez. "En este sentido la Ley de Secretos Oficiales es uno de los principales obstáculos para avanzar en transparencia, asegurar que el Gobierno cumple la ley y evitar exportaciones irresponsables. Por eso, el Parlamento debe aprobar ya su reforma y adecuarla a las normas internacionales", ha concluido Rodríguez, quién también ha exigido al Gobierno español que revoque el Acuerdo del Consejo de Ministros del 12 de marzo de 1987, que clasificó comosecretas las actas de la Junta Interministerial que regula el comercio de armas, ya que impide conocer las razones, por ejemplo, para autorizar las exportaciones a Arabia Saudí.
Jordi Armadans, director de FundiPau, ha manifestado que "Es hora de hacer balance y seguir avanzando en la transparencia y el control parlamentario del comercio de armas español". Por ello, con motivo de los 10 años de la adopción de la ley española sobre comercio de armas, ha reclamado a los grupos parlamentarios, que en los próximos días votarán en la Comisión de Defensa un dictamen con recomendaciones al Gobierno sobre las exportaciones de armas en 2015 y 2016, que impulsen "la creación de una subcomisión parlamentaria que revise la aplicación de la Ley 53/2007 e identifiquen medidas para reforzar los mecanismos de transparencia, control de las exportaciones e instauren un mecanismo de control parlamentario previo para exportaciones sensibles". Los grupos parlamentarios deberían instar al Gobierno a poner fin a las exportaciones a Arabia Saudí y exigir un control parlamentario previo en las exportaciones sensibles.