¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Cultura escriba una noticia?
El español Fernando León de Aranoa, de 47 años, presentó el sábado 'A perfect day' ('Un día perfecto') en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, un filme lleno de humor sobre el día a día en la rutina de unos cooperantes humanitarios durante la guerra de Bosnia (1992-95).
El director de 'Los lunes al sol' (2002) ha contado para su último trabajo con Benicio del Toro, Tim Robbins, Olga Kurylenko, Mélanie Thierry y el bosnio Fedja Stukan, y un presupuesto que ronda los 8 millones de euros, muy superior a los 3 millones de la obra que le proyectó internacionalmente.
Pregunta .- ¿Por qué esta película sobre cooperantes en la guerra de Bosnia y en inglés?
Respuesta.- El argumento de la película viene de un libro de Paula Faria, una cooperante de Médicos Sin Fronteras. Me interesaba su aparente simplicidad y me permitía desarrollar un microcosmos y hablar de cualquier guerra y de cómo en cualquier conflicto la primera víctima es la racionalidad y el sentido común. Y en inglés, porque es el idioma de la guerra.
P.- Es un tema familiar para usted, que ha hecho documentales con agencias humanitarias.
R.- La primera vez que estuve en Bosnia fue en 1995. El material que rodamos con un vídeo me ha servido ahora, pero lo que realmente me ha servido ha sido la experiencia de haber estado allí, observar su rutina tan excepcional. Lo que hacen en la película: sacar un cadáver de un pozo, hacer el trabajo sucio en el lugar más sucio, que es una guerra, algo que nadie más quiere hacer. Y esa rutina está cargada de adrenalina. En los sitios más tranquilos no deja de haber una amenaza latente.
P.- ¿Cómo consiguió involucrar en su proyecto a actores de la talla de Benicio del Toro o Tim Robbins?
R.- Quería encontrar a Mambrú, porque pese a que la película es muy coral, es el pilar del equipo, el que lleva el equilibrio aunque a veces parece que todo está a punto de desbordarse. Se lo propuse a Benicio y se involucró desde el principio. Para B, pensé en Tim Robbins y entendió desde la primera lectura el personaje, que aporta la sensación de libertad, locura y desarraigo, resultado de formar parte de estos conflictos. La adrenalina forma parte de tu vida. Ya no puedes volver a pasear a tu perro los domingos en tu barrio porque ya no te llena.
P.- ¿Cómo se dirige a un equipo con tantos egos?
R.- El rodaje fue intenso, de mucha exigencia física. La dureza del rodaje se ve en la pantalla: la tierra, el polvo era real. Pero ha sido un privilegio trabajar con estos actores. Trabajar con ellos es muy fácil. La gente realmente buena hace las cosas fáciles porque ha habido una colaboración creativa muy fuerte y buenísima para la película. Benicio es más que un actor, es un socio creativo.
P.- ¿Está satisfecho con el resultado?
R.- A diferencia de otras pelis, ésta es de las pocas en que me siento satisfecho y veo dónde ha ganado la película, dónde ha ganado el guión. Es la ventaja de trabajar con buenos actores.
P.- Usted es el único español este año en Cannes. ¿Por qué hay tan poco cine español tradicionalmente en este festival?
R.- Siempre ha llegado poco el cine español, pero en otros festivales, como Berlín o Sundance, que mejor conozco, todo el mundo tiene un enorme respeto por nuestro cine, más de lo que imaginamos en España. En nuestro caso, fue un flechazo de la Quincena con la película, la quisieron aquí y nos ofrecieron un momento estupendo para presentarla como es hoy (sábado).
P.- ¿Por qué hace tan poco cine?
R.- Empecé a hacer películas con Elías Querejeta y aprendí a hacerlo como él producía, de manera muy artesana, cuidando mucho cada pequeño detalle, aunque a veces el perfeccionismo no es tan bueno. En 'A perfect day', he intentado corregirme, ser menos reflexivo. En vez de pensarlo 200 veces, ahora solo lo pienso 120. Después de mis cinco películas intento fiarme más de mi intuición. Pero desde que hago el guión, ruedo la película y empiezo a montar, pasan dos o tres años.
P.- ¿En qué punto está el proyecto de hacer una película sobre Pablo Escobar con Javier Bardem y Penélope Cruz?
R.- Está muy al principio. Desde que hicimos 'Los lunes al sol', con Javier, hemos hablado mucho de ello y nos apetecía abordarlo juntos. He desarrollado un guión que está muy avanzado. Ojalá que se pueda hacer pronto, pero todavía no hemos empezado a hablar de fechas.
P.- ¿Va a seguir rodando en inglés, como parece que es la moda ahora?
R.- El mercado exige cada vez más que sea así, pero yo adoro mi idioma y voy a seguir rodando en español, aunque a partir de cierto presupuesto, no se puede hacer en España, eso es sabido, lo que es una injusticia tremenda. Pero, en el futuro, quién sabe, no lo descarto.