¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Planetavital escriba una noticia?
Planeta Vital se transmite por el Circuito Unión Radio, www.unionradio.net, sábado 9:30 pm, domingo 10:30 am y 5:30 pm.
El Profesor Hernán Papaterra con Marisela Valero.
Este fin de semana nuestro invitado en la radio es el profesor Hernán Papaterra, egresado del Pedagógico de Caracas, en Matemáticas y Física, con Postgrado en Tecnologías de la Educación y Planificación, de la Universidad de Salamanca. España. Planificador educacional, social y ambiental.
Viene apoyando desde hace muchos años el tema de la Educación Ambiental, especialmente promoviendo la importancia de la arborización de Caracas y otras ciudades de Venezuela. Trabajó activamente con el Hermano Jesús Hoyos en la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, como responsable de proyectos educativos y ambientales, junto a otras personalidades ambientalistas que aportaron y siguen aportando mucho a nuestro país. Exvicepresidente de la Sociedad Amigos del Arbol -Sadarbol. Es un colaborador permanente y asesor de varias organizaciones, donde desarrolla una labor ambientalista encomiable.
Justamente el programa se transmitirá el sábado 26 de enero, fecha en que se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene su origen en 1975, año en que se celebró en Belgrado (actual capital de la República de Serbia), el Seminario Internacional de Educación Ambiental. En dicho evento se establecieron los principios de la educación ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas. Además, se publicó la Carta de Belgrado, en la cual se plasman los objetivos fundamentales de la educación ambiental a nivel mundial.
Educación Ambiental
Es bueno recordar que tres años antes, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, fue precursora ya que se debatió la importancia de cuidar el medioambiente y de la necesidad de establecer "unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno. Las posteriores conferencias internacionales.
El concepto de "educación ambiental" fue definido por primera vez en 1969 por William Stapp, doctor de la Universidad de Míchigan, como una "forma de concienciar a la población a través de la educación, a la vez que se espera que los gobiernos empleen las energías alternativas para aprovechar los factores ambientales y no alterar el medio".
En la práctica, la educación ambiental es un proceso participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental sea está a nivel local o a nivel global. Con la enseñanza de teoría y actitudes que llevadas a la práctica intentan llegar a la formación de una nueva ética, que reconozca las relaciones del hombre con sus congéneres y con la naturaleza, además de necesidad de transformaciones en las políticas de los gobiernos para el cuidado del entorno.
El Vivero Ecológico San Pedro en Caracas es un ejemplo de Educación Ambiental.
Nos dice el profesor Papaterra que las escuelas y los docentes tienen que estar abiertos para el aprendizaje en el campo, permitir que los niños y jóvenes se acerquen a la naturaleza, sus principios, sus valores, que comprendan la importancia de preservar los árboles como fuente de vida, las consecuencias positivas que tiene para la ciudad, para su entorno vivir rodeados de plantas y árboles, su importancia para la conservación del agua y de los ecosistemas en general.
La educación en la transición a la Sostenibilidad
La importancia dada por los expertos en Sostenibilidad al papel de la educación quedó reflejada en el lanzamiento mismo de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible o, mejor, para un futuro sostenible (2005-2014).
La enseñanza en el campo es fundamental. Foto ucsp.edu.pe
Como señalaba UNESCO: "El Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras al Desarrollo Sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el Desarrollo Sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles. El Decenio intensificará igualmente la cooperación internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y programas innovadores de educación para el Desarrollo Sostenible".
Compartir con el arte la educación ambiental. Foto Marisela Valero
En esencia se proponía impulsar una educación solidaria -superadora de la tendencia a orientar el comportamiento en función de intereses particulares a corto plazo, o de la simple costumbre- que contribuya a una correcta percepción del estado del mundo, genere actitudes y comportamientos responsables y prepare para la toma de decisiones fundamentadas (Aikenhead, 1985) dirigidas al logro de un desarrollo culturalmente plural y físicamente sostenible (Delors, 1996; Cortina et al., 1998; Sachs, 2008). La educación para la Sostenibilidad persigue, en definitiva, lograr una profunda revolución de las mentalidades y, solidariamente, del modelo socioeconómico vigente.
Los padres también se involucran en la Educación Ambiental. Foto:https://www.mheducation.com.mx
Más allá de la Década de la Educación por un futuro sostenible
La estrecha vinculación de los problemas socioambientales que caracterizan la grave situación de emergencia planetaria reduce la efectividad de su tratamiento por separado realizado por distintas disciplinas, por lo que se precisa una nueva área de conocimientos, una Ciencia de la Sostenibilidad, que integre campos aparentemente tan alejados como, por ejemplo, el de la economía, el del estudio de la biodiversidad y el de la eficiencia energética, pero que tienen en común el referirse a acciones humanas que afectan a la naturaleza.
Se hace evidente, pues, la necesidad de abordar globalmente, sin reduccionismos, el sistema cada vez más complejo constituido por las sociedades humanas y los sistemas naturales con los que interaccionan y de los que, en definitiva, forman parte. Esa es la razón de ser del nuevo paradigma de la Ciencia de la Sostenibilidad, cuyo objetivo explícito es contribuir a la Transición a la Sostenibilidad -es decir, señalar el camino hacia sociedades sostenibles- y cuyas características han de impregnar tanto las distintas disciplinas científicas como el conjunto de la actividad social.
Educación Ambiental en el Parque Mirador Sur, Santo Domingo
Los ciudadanos del mundo tienen que encontrar su camino hacia la sostenibilidad. Nuestra base de conocimientos actual no contiene las soluciones a los problemas ambientales, sociales y económicos contemporáneos. La Educación para el Desarrollo Sostenible hoy en día es crucial para que los líderes y ciudadanos del mañana desarrollen la habilidad de encontrar soluciones y crear nuevos senderos hacia un futuro mejor.
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) no es un programa o proyecto en particular, sino que es más bien un paradigma que engloba las muchas formas de educación que ya existen y las que quedan por crear. La EDS promueve esfuerzos para repensar programas y sistemas educativos (tanto métodos como contenidos) que actualmente sirven de apoyo para las sociedades insostenibles.
Desde pequeños acercarse a la naturaleza. Foto Marisela Valero
La EDS atañe a todos los componentes de la educación: legislación, política, finanzas, planes de estudios, instrucción, aprendizaje, evaluación, etc. La EDS hace un llamamiento para el aprendizaje a lo largo de toda la vida y reconoce el hecho de que las necesidades educativas de las personas cambian durante el transcurso de sus vidas.
Si quieren comunicarse con el profesor Hernán Papaterra para recibir asesorías, charlas y talleres, escriban a hpapaterra@gmail.com.
Fuentes: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Un-paso-mas-a-la-Educacion-Ambiental-Educacion-para-la-sostenibilidad
https://www.um.es/web/campussostenible/-/26-de-enero-dia-mundial-de-la-educacion-ambiental