¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ulises Barreiro escriba una noticia?
En la Actualidad del club, el deporte del básquet masculino, junto al fútbol femenino, son los juegos que más aficionados llevan a sus gradas, detrás del fútbol masculino claro esta.
Décadas antes del comienzo de la Liga Nacional, Boca Juniors supo escribir páginas exitosas en el básquet argentino. La génesis de este deporte en el club data de 1929. Desde entonces, muchas fueron las alegrías que brindaron los quintetos xeneizes. Aquí, un repaso por los momentos más trascendentales, desde los inicios hasta fines de los '60. Para no perder la memoria. Texto e investigación de Sebastián Martincic En un principio, el básquetbol argentino estaba regido por una sola entidad, la Federación Argentina, cuyo comienzo de actividades fue en 1921. Quince años más tarde, ésta se dividió en dos. El básquet de la Capital Federal tuvo dos campeonatos anuales desde 1936 hasta 1973, debido a que fue manejado por dos instituciones; la Federación Argentina (Asociación Porteña a partir de 1954) y la Asociación del Básquetbol de Buenos Aires. El 12 de julio de 1974 se resuelve fusionar las dos asociaciones, dando así inicio a la Federación Regional de Básquetbol de Capital Federal. Boca Juniors perteneció a la Asociación de Buenos Aires, en la cual disputaba el Torneo Oficial, el Apertura y, a partir de 1951, el Metropolitano, que reunía equipos de ambas asociaciones. El salto inicial El básquet surge en Boca Juniors en 1929 de manera interna.
El club presenta todos los papeles para inscribirse en la Asociación correspondiente, pero la solicitud es rechazada. En 1930, la Federación Argentina de Básquet le concede la afiliación a Boca, que sólo anota equipos de menores, y los resultados son muy buenos. En 1934, comienza a participar en la segunda división y logra el segundo puesto El año siguiente, obtiene el tercer lugar. El 27 de noviembre de 1938 fue una fecha cumbre. El primer equipo de básquet de Boca Juniors se midió frente a una representación de los Estados Unidos, Amateur Athletic Union. Ese encuentro se jugo en el Luna Park y el triunfo correspondió al quinteto xeneize por 38 a 33 (el primer tiempo había sido también favorable a Boca por 19 a 17). Esta fue la primera victoria de un club argentino sobre una formación norteamericana. En aquel partido, Boca formó con José Giuliano, Víctor Di Vita, Pedro Aizcorbe, Carlos Stropiana y Roberto Contini. El equipo de las estrellas En la década del '40, Boca Juniors era conocido como "el equipo de las estrellas", en el cual jugaba, aparte de los nombrados anteriormente, Daniel Anglés (foto 1). Boca ganó en esa etapa los Torneos Apertura de 1938 y 1939 y los Campeonatos Oficiales de la Asociación de Buenos Aires en 1940 y 1941. Ya en 1955, Boca tenía las pretensiones de restituir su prestigio en el básquet. El proyecto se inició con la contratación de los jugadores rosarinos Enrique Borda (foto 2) -en 1954- y Bernardo Schime (foto 3) y Rubén Petrilli (un año más tarde). En el plantel ya estaban Fazio, Alberto Noval y Egidio De Fornasari.
La dirección técnica le fue confiada a Andrés "Naranjito" Rossi. El comienzo de la campaña fue muy desalentador: perdió los primeros seis partidos. Sin embargo, a partir de la séptima fecha, todo cambió y Boca finalizó en el cuarto puesto. Entre 1956 y 1957 siguieron llegando grandes jugadores, como el santafesino José Olivera, José Novoa y Luis Pérez. Este proyecto de Rossi comenzó a dar sus frutos con el comienzo de una serie interminable de éxitos. El primero fue el Torneo Metropolitano en 1957, titulo que Boca repitió en 1959, luego de haber salido subcampeón en 1958. También logro el subcampeonato de la Asociación Buenos Aires en 1958 y 1959. En 1959, arribó a Boca desde la Rioja quien para muchos memoriosos es el mejor base en la historia del club: Jesús Díaz (foto 4). También llegaron el chaqueño Abel Rojas y el cordobés Luis Torrás, aunque este último se fue rápidamente. El técnico, "Naranjito" Rossi, dejó el club el 1 de julio de 1959. La era Dasso Luego del paso de Rossi por la dirección técnica de Boca, arriba Abelardo Rafael Dasso, con quien se vivió el mas importante ciclo para la historia del básquet de Boca Juniors. Junto a él, Boca salía al rectángulo con Enrique Borda, Jesús María Díaz, Miguel Carrizo, Bernardo Schime, Alberto Desimone (foto 5), Luis Pérez, Egidio De Fornasari, Alberto Noval, Héctor Vázquez, Rubén Castelli, Juan Carlos Mazzini (foto 6), Abel Rojas, Luis Torrás, Edgardo Molinari y Héctor Rosales. En 1961, 62 y 63 (foto principal), el Xeneize consigue la triple corona: sale campeón de la Asociación Buenos Aires, del Apertura y del Metropolitano. En dicho lapso, disputó 93 partidos, con un récord descomunal de 89 victorias.
El "Oso" Bernardo Schime explicaba cómo formaba aquel equipo clásico que hizo época: "empezábamos con una formación tres-dos en ataque. Jesús Díaz era el base y lo acompañábamos a sus costados Miguel Carrizo y yo; pilares se decía entonces. Alberto De Simone jugaba de pivote fijo y Enrique Borda lo hacía también abajo, pero volanteando -que era otra expresión de la época- de derecha a izquierda y viceversa". En 1961 la campaña de Boca Juniors fue espectacular: 28 triunfos y una sola derrota. En 1962, fueron 30 encuentros, con 29 victorias. Al siguiente año, sumó 34 cotejos, con 32 ganados y dos perdidos. Los cuatro partidos que ese Boca perdió fueron en el Oficial de 1961 ante River Plate (71-74), en el Oficial de 1962 nuevamente contra los millonarios por (58-64), en el Apertura de 1963 frente a Independiente (56-58) y versus River Plate por tercera vez (64 a 71). Boca se queda con el Torneo Apertura de 1964 y los campeonatos de la Asociación de Buenos Aires 65, 66 y 67, siempre con la dirección técnica de Dasso y la guía dentro de la cancha del "Chino" Díaz. La formación básica más estable, desde 1965, era integrada por Jesús Díaz, Héctor "Gallego" Vázquez, Enrique Borda y Juan Carlos Mazzini. "Teníamos todo: un contraataque demoledor que definíamos con Vázquez y Díaz y rebote en los dos tableros asegurado por Mazzini y Borda. En ataque fijo, el "Gordo" y Enrique, con su ganchito, mataban bajo los cestos.
Ni hablar de todo lo bueno que hacía el "Chino" en la base, además de su lanzamiento implacable de media distancia. En defensa, Dasso nos paraba en zona uno-tres-uno (que nos salía muy bien), haciendo pressing sobre el lado débil del rival. Si marcábamos personal, lo hacíamos con mucha garra. Jugábamos de memoria y nos divertíamos muchísimo, Tengo un hermoso recuerdo de ese quinteto", recordaría años más tarde Néstor Delguy (foto 7), quien usó la azul y oro desde 1963 hasta 1977. Boca volvió a salir campeón del Metropolitano en 1969 y subcampeón del Torneo Oficial de la Asociación Buenos Aires. En 1970, el Xeneize gana una vez más el Oficial, al superar a Lanús en el estadio de River por 91 a 76, y se cobró revancha de la final perdida ante ese equipo el año anterior. Enrique Borda era el entrenador azul y oro, quien plantó un equipo base formado por Juan Carlos Mazzini, Néstor Delguy, Adalberto Gusso (foto 8), Emilio Dumani, Juan Tito y Jesús Díaz. Y la historia continúa...
Sebastián Martincic
Colaborador de la Sub-Comisión de Historia del Club Atlético Boca Juniors