¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?
De las 331 personas que han solicitado el servicio de canguros gratuito que puso en marcha el Ayuntamiento de Barcelona en octubre, solo una era de sexo masculino, una muestra de las desigualdades entre mujeres y hombres en lo que hace referencia al cuidado de los niños. Ha informado de ello este lunes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI, Laura Pérez, que ha anunciado que se ha abierto un séptimo espacio en el marco de la iniciativa en el barrio de Bon Pastor y que esta, denominada Concilia y prevista en un principio hasta el pasado febrero, se alargará hasta julio.
Hasta ahora se han ofrecido 3.000 servicios a cerca de 400 niños, la mayoría de entre cinco y seis años, y 26, con necesidades educativas especiales. De media, cada uno de los menores los utiliza tres veces al mes, una cifra que según ha señalado Pérez, ha ido aumentando progresivamente desde la puesta en marcha del proyecto. El Ayuntamiento, sin embargo, había previsto inicialmente la participación de entre 1.200 y 1.500 niños.
El servicio, con espacios en siete de los barrios económicamente más desfavorecidos de Barcelona -La Verneda y la Pau, el Besòs y el Maresme, Bon Pastor, Trinitat Vella, el Raval, la Marina y la Zona Nord- tiene capacidad para acoger a ocho menores por hora y local. Funciona de lunes a viernes de las 15:30 a las 20:30 horas y los sábados y domingos, entre las 10 y las 14 horas y entre las 15:30 y las 18:30, y se tiene que reservar con 48 horas de antelación. Sin embargo, en casos de emergencia se permite que este tiempo sea menor, algo que ha sucedido 215 veces. La teniente de alcaldía ha apuntado que la participación es similar en todas las zonas, pero que hay más afluencia en el Besòs y el Maresme y en la Marina.
Un 48, 7% de las familias atendidas son monoparentales y un 54% estaban vinculadas previamente a otros servicios públicos. El principal motivo para pedir un canguro municipal es la necesidad de trabajar (33%) y el segundo, tener un tiempo puntual de respiro (19%), "por ejemplo, para hacer la compra", ha señalado Pérez.
También ha afirmado que "el 70% de las familias ha necesitado ayuda para inscribirse", a pesar de que el proceso es "sencillo", a través de la web http://concilia.incoop.cat , algo que apunta a la existencia de una "brecha digital" entre los ciudadanos más o menos favorecidos económicamente. Ha dicho, además, que "el 20% de las madres tiene dificultades con la lengua de inscripción".
Solo se detectó un caso de Covid-19 en noviembre en un niño y ha habido 14 confinamientos por posible contacto con positivos, 12 de menores y dos, de educadoras.
En el proyecto se priorizan las familias monoparentales con una carencia de recursos, las mujeres víctimas de violencia machista o las familias sin tejido comunitario, aunque también está abierto a otros perfiles.
Desde el Ayuntamiento señalan que "el objetivo es proporcionar a estos niños un tiempo de ocio de calidad, con actividades pedagógicas adaptadas a las diferentes edades basadas en valores como la coeducación, la participación, la educación ambiental, la interculturalidad, la educación ambiental, la salud y el arte".
El Concejal de Presidencia y de Economía y Presupuestos, Jordi Martí, ha destacado que la iniciativa combate la desigualdad de género y también la desigualdad territorial en la ciudad. También ha remarcado que este es uno de los proyectos del Plan de Barrios que acabó en 2020 y que se ha renovado. En este sentido, ha anunciado que en las semanas próximas se presentarán las iniciativas correspondientes al Plan de Barrios 2021-2024.