¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?
HONDURAS: MACCIH de la OEA
Nuevos tiempos con integridad y honradez
Tegucigalpa, 22 de febrero. La Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se presentó hoy en esta capital dando a conocer un modelo de acción orientado a que el país centroamericano pueda salir efectivamente de la corrupción y la subsecuente impunidad reinante.Según cálculos conservadores que maneja la MACCIH, al menos 450 millones de dólares o 10.000 millones de lempiras desaparecen anualmente en actos de corrupción, recursos que podrían utilizarse a favor de la lucha contra la pobreza en Honduras. "Aspiramos a contribuir a la instalación de una cultura que luche contra la falta de transparencia y rendición de cuentas, y generar la capacidad para que la justicia hondureña, en un lapso razonable de tiempo, sea autosuficiente. Nuestro lema es integridad y honradez" dijo Francisco Guerrero, Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, en el acto de presentación pública.El alto funcionario de la OEA subrayo que la MACCIH "es el 'modelo Honduras' de lucha contra la corrupción y la impunidad, es un instrumento creado a la medida de las necesidades del país. Fue con ustedes que la diseñamos y con ustedes es con quienes vamos a implementarla". La MACCIH es una iniciativa sin precedentes dirigida a abatir la corrupción y la impunidad en Honduras y facilitar una reforma estructural en la administración de justicia en Honduras, un país donde el pueblo le dijo basta a la corrupciónPor su parte, el Vocero de la Misión y representante del Secretario General de la OEA, Juan Jiménez Mayor, explicó que la MACCIH llega "con toda la fuerza de un continente que quiere cooperar con un país decidido a cambiar. Invito a todos a generar el cambio. Vamos a pelear juntos contra los corruptos. Pongo a disposición de ustedes la pluma y la espada de nuestro equipo para ello". El ex primer ministro peruano se comprometió a comenzar de inmediato a cumplir la tarea encomendada, y en ese sentido anunció que ha solicitado ya al Estado hondureño la reforma de la Ley de Órganos Jurisdiccionales para crear tribunales especiales dedicados a una lucha más eficaz contra la corrupción. "Así sucedió en muchos países, y así creemos que pasará en Honduras" , sentenció.MACCIH recoge las lecciones aprendidas en el combate a la corrupción en otros países de la región y fuera de ella. La clave del éxito de la MACCIH es que la justicia hondureña pueda ser confiable, justa, y reconocida por la ciudadanía.La Misión, que tendrá capacidad para seleccionar los casos que se analizarán, contará con un equipo de fiscales, jueces y expertos internacionales que seleccionarán, asesorarán, evaluarán y certificarán a un grupo de fiscales y jueces hondureños, quienes estarán a cargo de investigar casos relevantes y perseguir a las redes de corrupción.La sociedad civil, activa participante del proceso de denuncia a la corrupción, tendrá un papel privilegiado en el Observatorio que la MACCIH montará para dar seguimiento a los avances de la Misión y del proceso de transformación de la justicia.Los miembros de la MACCIH que hoy fueron presentados son:-Juan Jiménez Mayor, vocero de la Misión, representante del Secretario General, ex Primer Ministro y ex Ministro de Justicia de Perú-Jan-Michael Simon, experto alemán, articulador de la gestación de la CICIG en Guatemala, experto en derecho penal, quien será Asesor Principal de la MACCIH.-Juan Pablo Corlazzoli Garcia, experto uruguayo de larga trayectoria en Naciones Unidas y Coordinador del Observatorio de la Sociedad Civil-Jacobo Alejandro Domínguez Gudini, experto mexicano en materia de financiación de partidos políticos y campañas electorales, quien coordinara la División de Reforma Político Electoral.El resto del equipo, así como los jueces y fiscales internacionales, serán nombrados en las próximas semanas.Más información está disponible en la página web de la MACCIH:http://www.oas.org/maccih/
Discurso del Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, Francisco Guerrero, en Presentación de la MACCIH
La Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras ?MACCIH- que presentamos hoy aquí, se inscribe en un enfoque hemisférico de la OEA que incorpora la transparencia, la rendición de cuentas y el castigo a los infractores como valores esenciales del sistema democrático. Representantes gubernamentales, de la sociedad civil y el sector privado Amigas y Amigos hondureños presentes aquí y todos los que nos siguen por internet. ? La corrupción y su correlato en la impunidad son males sistémicos porque erosionan la confianza de la ciudadanía en el sistema político. Con ello, la legitimidad de las instituciones públicas se debilita y, a la larga, es la democracia la que se ve afectada, perdiendo su representatividad y la credibilidad necesaria de sus instituciones. ? Tal como se establece en la Convención Interamericana Contra la Corrupción, este problema atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, al tiempo que le resta preciosos recursos a las políticas de desarrollo y en última instancia a los beneficiarios de estas, que son los más pobres de la sociedad. ? En efecto, la corrupción sistémica que hoy enfrentamos, solo beneficia a los poderosos, aquellos que en el sector público o privado utilizan mecanismos fuera de la ley para volverse aún más poderosos. ? Nunca los ciudadanos más humildes se benefician con la corrupción. ? Es precisamente la Convención Interamericana contra la Corrupción ?reconocida por todos los Estados miembros- la que nos ilumina para generar una cultura efectiva de transparencia, rendición de cuentas y probidad republicana en nuestra América. ? Estamos frente a un gran desafío ya que se trata de instalar un cambio cultural que no será fácil ni rápido. Son décadas de prácticas asistémicas que será necesario cambiar y para ello necesitamos el apoyo de todos los grupos de la sociedad. ? Gobierno, sociedad civil, sector privado y comunidad internacional deberemos actuar en conjunto para generar las reformas necesarias que hagan viable que la justicia pueda operar con arreglo a la ley y que todos se sientan representados por ella. Estamos lejos de ello, pero el horizonte si está claro. ? Porque no pensar, en que en un futuro no distante, podremos tener funcionarios públicos y privados que pongan por delante el interés colectivo de la sociedad al suyo propio, políticos que sean verdaderos servidores públicos, y no que se sirvan del erario público, y empresarios que actúen según las reglas de juego y no conspiren para darle vueltas al sistema para su propio beneficio. ? Creemos que sí, que es posible una sociedad diferente, un ordenamiento diferente, donde las reglas de juego valgan para todos independientemente de la extracción social, la raza, el género o la orientación sexual. ? El día de hoy me encuentro aquí en nombre del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, para presentarles la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras ? la MACCIH como todos la conocemos ? la cual nace del compromiso del gobierno en la lucha anticorrupción y del compromiso y de la valentía y el coraje de todos los hondureños y las hondureñas que buscan un país más justo y más equitativo. Esta misión nace de todas aquellas rondas de diálogo, de socialización, de intercambios que sostuvimos en los últimos seis meses con el gobierno y todos los actores políticos, económicos y sociales hondureños que confiaron en la OEA y contribuyeron de manera positiva y constructiva en la diseño de este mecanismo. ? La época de "cortar y pegar" modelos para la acción institucional en las Américas hace rato que paso. Y si no recuerden el triste final que tuvo el consenso de Washington. ? Es un modelo que responde con acciones concretas al contexto hondureño, a la situación de corrupción que vive el país. La MACCIH es el modelo HONDURAS de lucha contra la corrupción y la impunidad, es un instrumento creado a la medida de las necesidades del país. Fue con ustedes que la diseñamos, con ustedes es con quienes vamos a implementarla y alcanzara los resultados que ustedes quieren que alcance, la MACCIH es de los hondureños... ? Nos sentimos orgullosos de haber construido con ustedes un modelo de acción en la MACCIH que ?al tiempo que recoge las lecciones aprendidas en América Latina y otras regiones en la lucha anti-corrupción ?cubre dimensiones claves para cumplir con una agenda dirigida a transformar la justicia hondureña de forma radical. ? El Secretario General fue claro al presentar la MACCIH el mes pasado en Washington: la hora de los diagnósticos es historia. Es tiempo de actuar. De ahí que el caso Hondureño nos entrega esperanza, en la consciente necesidad de abordar y enfrentar la corrupción de manera concreta y decidida. Ahora es el momento. ? La MACCIH trabajara bajo una modalidad innovadora a la que hemos denominado "Colaboración activa" - la cual significa acompañar al Estado desde el diseño de estrategias eficaces y efectivas basadas en estándares internacionales hasta su aplicación, supervisión y evaluación para atender los más importantes problemas sociales y políticos, e implica también el compromiso de la comunidad internacional en la certificación del logro y cumplimiento real de esos objetivos. ? La Misión trabajará con cuatro unidades las cuales se complementaran entre sí. Estas divisiones son: - La División de Prevención y Combate a la Corrupción contará con una unidad de fiscales, jueces y expertos en materia anticorrupción internacionales quienes seleccionarán y certificaran al grupo de jueces, fiscales, y policías nacionales que mano a mano trabajaran en el desmantelamiento de las redes de corrupción en el país. Igualmente será este grupo de expertos quienes determinara los casos en los que la MACCIH trabajará. También esta división contribuirá en la aplicación del Mecanismo de Seguimiento para implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC). Y también apoyará en la creación de una reglamentación anticorrupción para el sector privado. - La División de Reforma de Justicia Penal realizará un "estado de la situación" en la que se encuentra el país en materia de justicia penal y propondrá recomendaciones viables para el mejoramiento de dicho sistema. Asimismo en esta división se trabajara mano a mano con la sociedad civil en la construcción de un observatorio del sistema de justicia penal que monitoreara y evaluara el progreso del sistema de justicia de Honduras. - La División de Reforma Político Electoral trabajará en la elaboración de una ley y su mecanismo de implementación para controlar el flujo de los capitales ilegales a las campañas políticas, pues son la semilla de los actos de corrupción que posteriormente se realizan desde el Poder. Significa 'vacunar' al sistema político a través de la fiscalización de las elecciones. - La División de Seguridad Pública se encargará de conjuntamente con el Ministerio Público y las Secretarías de Estado trabajar en la implementación de las recomendaciones identificadas en el informe de evaluación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y también prestara apoyo y especial énfasis en la generación de mecanismos de protección a testigos y a los operadores de justicia. ? Asimismo quiero destacar que la MACCIH es autónoma, es decir, independiente política y financieramente, lo que ofrece las más claras garantías de poder promover la transparencia que reclaman los ciudadanos hondureños. También, actuará guiada por los principios de profesionalismo, transparencia y neutralidad. ? Les aseguro a todos ustedes, que tal como lo dijo el Secretario General Almagro, la MACCIH, no será un mecanismo formal inoperante, ni un injerto foráneo, ni un aparato paralelo al Estado. Operará con independencia, idoneidad, eficiencia pero siempre con el ojo puesto en elevar la capacidad de acción de la justicia hondureña, para que esa comience actuar de forma diferente. Pero siempre en el marco de la institucionalidad hondureña, fortaleciéndola y generando capacidades. ? Este proceso será además juzgado a diario por la sociedad civil a través de un observatorio dedicado a ello específicamente. La MACCIH será transparente en su acción. Predicaremos con el ejemplo. ? Ahora quisiera presentarles al equipo que estará trabajando en la MACCIH, y el cual será encabezado por el Vocero de la Misión y Representante del SG Almagro, el Embajador Juan Federico Jiménez Mayor. ? Juan ha sido Primer Ministro y Ministro de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Cuenta con una vasta experiencia en investigaciones y estudios en asuntos vinculados a reforma y modernización del Estado y más propiamente a la reforma de la justicia en Perú y Latinoamérica. Su gestión como Primer Ministro se conoció como el "Gabinete del Diálogo". Recientemente Juan fungió como Embajador del Perú ante la OEA. ? Junto a Juan, trabajará un equipo de profesionales que combinan experiencias complementarias en sus disciplinas y trabajos en diferentes partes del globo en los temas esenciales de la MACCIH: ? Jacobo Alejandro Domínguez Gudini, mexicano y experto en materia de financiamientos de partidos políticos y fiscalización de campañas electorales. Será el Coordinador de la División de Reforma Político-Electoral. ? Jan-Michael Simon, alemán y experto en derecho penal, política criminal y derecho internacional público. Será asesor en materia de derecho penal. ? Juan Pablo Corlazzoli García, sociólogo uruguayo con amplia experiencia en el trabajo con la sociedad civil. Sera el encargado del Observatorio de la Sociedad Civil. ? Junto a ellos se integraran otros colegas, tras completar el proceso de selección. ? Por mucho tiempo la corrupción ha venido avanzando con impunidad; no obstante en Honduras existe una decisión de Estado que, sin dudas, no ha sido fácil. No es cosa menor involucrar a la cooperación internacional ayude para que ayude al país a enfrentar este desafío. ? Esperamos que con el tiempo la MACCIH sea útil para corregir conductas ilícitas, incorporar una cultura ética en la sociedad y que la política sirva para la atención de los derechos fundamentales de todos. ? Finalmente, quiero en nombre del Secretario General de la OEA, Luis Almagro y de todos mis colegas que están aquí presentes agradecer al Estado y a todos y cada uno de las y los hondureños por la confianza puesta en la OEA, estoy seguro que trabajando juntos en esta lucha vamos a lograr un mejor futuro para Honduras. ? Ahora quisiera darle la palabra a mi colega Juan Jiménez, Vocero y Representante Especial del SG de la MACCIH.
MUCHAS GRACIAS
Discurso del Vocero de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) Juan Jiménez Mayor
La corrupción es el crimen de nuestros tiempos en las Américas. El corrupto no solo roba al Estado. Le roba al pueblo y en un país como Honduras eso es horrendo. Según cálculos conservadores que maneja la Misión, esto representa al menos 10 mil millones de Lempiras al año que podrían dedicarse al combate a la pobreza. La corrupción produce más hambre, más miseria. Por eso la corrupción afecta también los derechos humanos, pues por cada Lempira que un corrupto se lleva, un niño o niña deja de comer o un enfermo no obtiene la medicina que requiere para vivir o aliviar su dolor. Hay que decirlo con claridad, la corrupción también mata. La corrupción hace que los funcionarios no cumplan su misión. Hace que los políticos no busquen el interés general sino promuevan causas particulares bajo sofismas y mentiras. Incentiva que la gestión pública esté al servicio del mejor postor y no de la sociedad toda. Provoca que los policías no brinden seguridad y, por el contrario, permite que sirvan al crimen organizado. Hace que el Estado no compre lo que necesita la gente a buenos precios, sino que se adquieran bienes inservibles o bienes a precios inflados.
La corrupción hace que no tengamos tributos para cubrir las necesidades de infraestructura y educación, pues estos se lo llevan los corruptos. Fomenta que las aduanas sirvan a los bolsillos de personajes oscuros pero no a los ingresos nacionales que se requieren para impulsar el trabajo y los servicios públicos. Pero tengo que decirles que la corrupción no es solo un problema de malos funcionarios. Es un fenómeno en donde estamos todos imbuidos. Hay corrupción en el ciudadano común y corriente que ofrece y paga un soborno al funcionario en lugar de cumplir la ley; en el empresario que prefiere el atajo fácil para conseguir la licencia que necesita o que usa el soborno para que le entreguen el contrato que tanto ansía. Hay corrupción en el juez que no cumple la ley con independencia y que prefiere torcerla frente al amigo o frente al poderoso. En el fiscal que no investiga. En el abogado que no defiende y que se vende al mejor postor. Hay corrupción también cuando la prensa renuncia a su independencia y cuando deliberadamente no es veraz. La corrupción ahoga a nuestros países en el fango de la inmoralidad. Todo eso hace y, por eso, suele llegar en toda sociedad el momento en que decimos BASTA, el momento en el que nos indignamos y buscamos un cambio. Aquí estamos en Honduras hoy, buscando un cambio y vengo a decirles, a nombre del Secretario General de la OEA, que no dejemos nunca de indignarnos ante la corrupción. ..... No es casualidad que la OEA esté involucrada en esto. Desde hace años la organización ha entendido que la corrupción es un factor de riesgo de la democracia en la región y tiene un trabajo que respalda eso verificando el cumplimiento en nuestros Estados a partir de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Pero así como Honduras ha decidido un rumbo alternativo en la lucha contra la corrupción, la OEA toma también un camino nuevo. Eso es la MACCIH, una iniciativa inédita de Honduras y de la OEA, que se da en un contexto en donde la Organización está recuperando su credibilidad, volviendo a involucrarse en los problemas hemisféricos con decisión y que busca apoyar a los hondureños en el propósito de proteger su democracia y de colaborar contra los enemigos comunes que permanecen impunes. Creemos muy positivo que se haya buscado apoyo internacional, lo que parte de una decisión del Gobierno, que saludamos por la voluntad expresada, pero también del pueblo de Honduras. Y entonces venimos aquí para ayudar, cooperar, asistir a las autoridades y al pueblo a enfrentar la corrupción. Lo haremos juntos y esperamos la mayor colaboración de todos. ..... Con la firma del Convenio concluyó una etapa de diálogo entre el Gobierno y la OEA, considerando a todos los sectores de la sociedad civil hondureña, incluidos los actores políticos, el sector privado y los grupos llamados "Indignados". El objetivo fue encontrar el consenso necesario para una iniciativa de este tipo y lograr construir lo que es un modelo nuevo, el MODELO HONDUREÑO para combatir la corrupción y mejorar la justicia en el país. Recuerden esto, el MODELO HONDUREÑO, el MODELO DE HONDURAS, pues creo que con el apoyo de todos ustedes dará que hablar. En todo este proceso de diálogo pasaron muchas cosas. Aspectos positivos y negativos, pero quisiera que al final se valore el hecho que estemos aquí, que se aprecie la voluntad de la OEA de responder al llamado y de trabajar en esta iniciativa que expresa el compromiso contra la impunidad. No obstante, como VOCERO de la Misión queremos expresar a ustedes las satisfacciones del caso a quienes se han sentido afectados por acciones o expresiones que no ayudaron a construir este consenso. Espero que esto pueda ayudar a que sigamos avanzando en el objetivo que es enfrentar a la corrupción. ..... Vamos a ayudar a Honduras a luchar contra la corrupción. Con fiscales y jueces internacionales que han tenido la experiencia de investigar grandes casos de corrupción en el mundo trabajaremos en casos relevantes que nosotros seleccionaremos y que permitirán, con la policía, la fiscalía y el Poder Judicial, el desmantelamiento de redes de corrupción en el país. Trabajaremos con un equipo de fiscales y jueces hondureños que serán seleccionados y certificados por la MACCIH, con los cuales buscamos potenciar la infraestructura de combate a la corrupción del país. Estamos convencidos, conforme a lo sucedido en la experiencia comparada, que con equipos de élite en la policía, la fiscalía y en la judicatura, se podrán lograr los objetivos que espera Honduras de enfrentar a los corruptos y la impunidad. A eso se le ha denominado el proceso de colaboración activa y ese es el núcleo duro de la Misión. Debemos considerar que para realizar esta labor es fundamental el firme compromiso del gobierno expresado en el punto 8 del Convenio para que, junto con las autoridades competentes, se asegure el pleno "acceso a la información y material documental" existente en posesión de personas o entidades estatales pertinentes, ya sean civiles o militares. Para nuestro trabajo será clave acceder a la información y estoy seguro que ello se garantizará plenamente. Trabajaremos con la sociedad civil en la construcción de un Sistema de Observatorios para monitorear el progreso de la reforma de la justicia penal y para verificar la situación de los procesos de lucha contra la corrupción en todo el país. Buscaremos trabajar en esta y otras iniciativas con los esfuerzos que viene realizando ya la cooperación internacional. No duplicaremos iniciativas, sino sumaremos todas las necesarias para enfrentar a la corrupción. Vale subrayar que la sociedad civil tendrá un rol clave en la labor que venimos a cumplir.
Vamos a hacer un trabajo en varios frentes buscando el desarrollo de capacidades en el país. Además de la labor central en las investigaciones de casos de corrupción, promoveremos reformas normativas de la justicia penal destinadas a reducir la impunidad a través del Centro de Justicia de las Américas, el órgano más importante del Continente en materia de justicia penal. Fomentaremos, además, propuestas de mejora en el ámbito de seguridad en el país con el concurso de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA, hoy a cargo de Paulina Duarte, la ex zarina antidrogas de Brasil. En este aspecto también apoyaremos las reformas de eso que origina en alto grado la corrupción: el financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales, buscando articular todos los esfuerzos que se realizan hoy.
Promoveremos programas para la prevención y mejoramiento de la efectividad de las entidades públicas de control. Apoyaremos la construcción de un Plan de Acción Nacional para implementar las recomendaciones formuladas a Honduras por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Anticorrupción, cuyos expertos a la cabeza de Jorge García, trabajarán para proponer una vasta agenda de acción para cumplir los estándares que permita una mejor performance en la lucha contra la corrupción.
En todas estas tareas esperamos la apertura de las instituciones concernidas para cumplir los compromisos que el Estado de Honduras ha asumido con la OEA.
Como vemos, la MACCIH va a desplegar esfuerzos en la prevención de la corrupción, buscando el fortalecimiento institucional. Haremos mucho para buscar mejorar las capacidades y fortalecer las instituciones. Pero no equivocaremos el rumbo ni nuestra misión, pues PRINCIPALMENTE venimos a trabajar con la Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial en apoyo a la investigación, persecución, juzgamiento y castigo a los culpables de casos concretos de corrupción. Reconocemos que existen avances en el Ministerio Público a cuya cabeza está el doctor Oscar Chinchilla promoviendo investigaciones serias de casos de corrupción. Debo resaltar la existencia en el país de funcionarios y personas comprometidas con la tarea de luchar contra el crimen y que incluso por ello han pagado con su vida. La Misión reconoce en todos estos mártires del combate a la corrupción e impunidad los valores del pueblo de Honduras. Sus muertes confirman que podemos contar con funcionarios valientes y con personas capaces de enfrentar el problema; pero ello nos refiere también la necesidad de proteger la vida de quienes deciden sumarse a la lucha contra los corruptos. ... Quiero a nombre de nuestro equipo de trabajo pedir formalmente al Estado de Honduras la instalación de tribunales especializados contra la corrupción de competencia nacional, siguiendo así la experiencia internacional exitosa. Pronto abundaremos sobre esta iniciativa. ... Venimos con toda la fuerza de un Continente que quiere cooperar con un país decidido a cambiar y promover la Honradez e Integridad. Invito a todos a generar el cambio. Vamos a pelear juntos contra los corruptos. Pongo a disposición de ustedes la pluma y la espada de nuestro equipo para ello.