¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?
PIE DE FOTO: de izquierda a derecha, el ingeniero Carlos San Quintín,
viceministro de Agricultura, en representación del ingeniero Ángel
Estévez, Ministro de Agricultura; el señor Wilton Guerrero, senador de la
provincia Peravia; el ingeniero Rafael Leger, presidente del Cluster del
Mango Dominicano y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo
del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
(IDIAF). BANI, PROVINCIA PERAVIA. Los miembros del Comité Organizador de la feria
Expo Mango 2014, dejaron inaugurado la décima versión de la feria por la
cosecha del mango dominicano.
La inauguración contó con la participación de los representantes de las
instituciones organizadoras, encabezadas por el ingeniero Carlos San
Quintín, viceministro de Agricultura, en representación del ingeniero
Ángel Estévez, Ministro de Agricultura; el señor Wilton Guerrero, senador
de la provincia Peravia; la señora Nelly Melo de Guerrero, gobernadora
provincial; el ingeniero Radhamés Valenzuela, director del Instituto
Agrario Dominicano (IAD); el ingeniero Rafael Leger, presidente del
Cluster del Mango Dominicano y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director
ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y
Forestales (IDIAF), entre otras autoridades.
El Ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, IDIAF, al hablar en el acto de apertura destacó, el objetivo fundamental del evento es que dar a conocer las variedades de mango que tenemos en el país, su potencial y el espacio que tenemos para desarrollar los negocios en base a mangos producidos en el país.
Pérez Duverge, destacó que el IDIAF contribuye con tecnologías para beneficiar a los productores, como es el caso de promover prácticas de manejo fitosanitario que contribuyan a manejar las plagas y enfermedades
de las plantaciones. En el manejo del principal problema fitosanitario en mango, la Mosca del mediterráneo, destacó que los productores dominicano no requieren fumigar las frutas que se exportan hacia Japón, siendo el
país una de los pocos países que puede exportar productos orgánicos a esa nación oriental sin restricciones sanitarias y alimentarias.
El objetivo del evento es promover y exponer la diversidad genética y las innovaciones tecnológicas y se promueve e incentiva la producción, procesamiento, mercadeo y consumo del mango dominicano, de manera local e internacional. También, se realiza un foro de negocios orientado a promover el intercambio entre los diferentes sectores que intervienen en la producción, comercialización y procesamiento del mango y promueve el
atractivo eco turístico de Baní, conocida como la "Capital del Mango".
Como una novedad para este año, se realiza una jornada técnica para productores y técnicos extensionistas del cultivo de mango. Expertos nacionales e internacionales en prácticas agronómicas y comercialización
del mango concurren para compartir conocimientos y tecnologías con sus homólogos dominicanos en la producción eficiente del cultivo.
El programa general de la actividad incluye la exhibición diaria de variedades de mangos criollos e introducidos, que este año es superior a 120 variedades, mesas de negocios, ventas de mangos y plantas, actividades
artísticas y educativas, tanto en el día como en la noche.
Entre las novedades que ofrece este año Expo Mango, se encuentran la degustación de más de 30 variedades de mangos cultivadas en la República Dominicana, un festival gastronómico a cargo de estudiantes de la Escuela de Hotelería de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Además, para el sábado 7 de junio serán las giras gratis a plantaciones organizadas de mango de la provincia Peravia, donde los asistentes podrán conocer cómo evoluciona la industria del mango en el país.
El domingo 8 de junio serán los concursos. Concursos de pinturas para niños y el famoso concurso del "Come Mango", donde se premiará a la persona que consuma la mayor cantidad de mangos en el menor tiempo
posible.
Sobre los organizadores
Las instituciones organizadoras y patrocinadoras son las siguientes: el Cluster del Mango Dominicano (PROMANGO), el Ministerio de Agricultura, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), el Centro Cultural Perelló, el Ayuntamiento de Baní, la Gobernación de Baní, el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), el Consejo
Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Cultura, el Centro de Exportaciones e Inversiones de la Republica Dominicana (CEI-RD), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Instituto Agrario Dominicano (IAD) e instituciones privadas miembros de PROMANGO.
Sobre el mango en la República Dominicana
Hasta inicio de la década de los 80, la producción de mango, en la República Dominicana, se realizaba fundamentalmente de manera tradicional y/o silvestre, los cultivares estaban constituidos por variedades locales
destinadas para el consumo familiar y el mercado nacional.
A partir de la década de los años 90 se introdujeron y fomentaron variedades destinadas para los mercados internacionales, se instalaron unidades productivas organizadas y explotadas con fines comerciales.
En el año 2013, el área de producción fue de 4, 359 hectáreas equivalentes a 69, 300 tareas nacionales, en alrededor de 1, 300 plantaciones comerciales organizadas. La región sur del país es la zona de mayor incidencia en la producción del mango, con las provincias de Peravia, San Cristóbal, Azua, San Juan, Barahona y Bahoruco, concentran más del 85% del área de producción total.
El periodo de cosecha normal es de marzo a agosto, teniendo su pico de producción en el mes de junio.
En lo que se refiere a las exportaciones de mango de la República Dominicana, las mismas, presentan un mercado en franco desarrollo y expansión. El número de exportadores pasó de 8 en el 2003 a 15 en el 2014.
El valor de dichas exportaciones ha crecido hasta alcanzar los 11.15 millones de dólares en el año 2013.
Los principales países destino de las exportaciones dominicanas de mango son: Reino Unido, Holanda, Estados Unidos de América, Alemania, Canadá, España, Antillas Holandesas, Belgica, Francia, San Marin, Japón, Italia, Guadalupe, Austria, Ucrania, Martinica, Polonia, Islas turcas y Caicos, Suiza y Haití.
Entre las variedades exportadas están las variedades Keitt, con un 70% de las exportaciones; Tommy Atkins, con 15% y el resto de variedades con un 15%.
Generación de empleos: El número de empleos directos fijos generados en las plantaciones formales de mango es de aproximadamente 3, 800 personas, triplicándose en la época de cosecha.