¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Paco Magar escriba una noticia?
La Asociación Defensor del Paciente ha hecho públicos datos de sus registros de 2021 referidos a las quejas por negligencias médicas
La Asociación Defensor del Paciente ha hecho públicos datos de sus registros de 2021 referidos a las quejas por negligencias médicas. Esta información indica que durante el año pasado se registraron 13.156 quejas por este motivo, tanto en la sanidad privada como en la pública.
Esta cifra adquiere plena significatividad cuando se la compara con la del año 2020, pues el aumento equivale a un 20%. Se trata de una cifra muy similar a las de 2011, que hasta ahora era el año de esta década en el que más denuncias se presentaron. Sin embargo, en el 2019, año previo al estallido de la pandemia, el número fue superior al del 2021, llegó a las 13.454 quejas.
La proporción en las denuncias de negligencias médicas de los tres años se mantiene en casos en los que el paciente falleció. En 2019 hubo 757 reclamaciones, en el 2020 fueron 528 y en 2021 llegaron a 638. Los números indican que en el 2021 las cifras aumentaron con respecto al 2020, pero no alcanzaron las del 2019.
El número de quejas por negligencias médicas en 2021 supera en 30 la media de renuncias de la última década. Madrid es la que más denuncias registra. Le siguen Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Galicia, Castilla y León, Castilla-La mancha y Murcia. La Rioja es la comunidad con menos quejas registradas.
Siempre hay que recordar la importancia de un buen abogado especializado en negligencias médicas, para un resultado positivo de una posible reclamación.
¿Cuáles son las explicaciones de estas cifras de quejas por negligencias médicas en 2021?
Las opiniones están divididas. Algunas opiniones argumentan que el 2020 fue un año especial en el que la actividad médica extra Covid 19 se redujo al mínimo. Todos los recursos se volcaron a la atención de enfermos de coronavirus. Por tanto, atribuyen el hecho de que en ese año los números sean más bajos que en 2021, cuando los procedimientos médicos estuvieron centrados en el coronavirus y también en otras enfermedades y patologías.
Por su parte Carmen Flores, la presidenta de la asociación, no está de acuerdo con esa explicación. Considera que el Covid 19 no es excusa, y que el problema se debe a un sistema de salud estresado, carente de recursos personales y materiales.
La presidenta entiende que pocos profesionales, mal retribuidos y sobrecargados determinan que la sanidad brinde servicios mediocres. Sobrecarga laboral y agotamiento del personal sanitario han influido, a juicio de Carmen Flores, en el aumento de las negligencias médicas y de las denuncias.
Sin embargo, a pesar del agotamiento del sistema sanitario, las negligencias médicas y los casos de fallecimiento de 2021 están por debajo de la media histórica.
¿Cuáles son las quejas por negligencias médicas más frecuentes?
Las denuncias más frecuentes de mala praxis son los errores de diagnóstico y pérdida de oportunidad terapéutica. Le siguen en frecuencia intervenciones mal realizadas, altas anticipadas, infecciones hospitalarias. También las personas se quejan por la mala atención y los retrasos de las ambulancias y por los tiempos de espera, que retrasan las consultas y provocan que las enfermedades avancen sin tratamiento.
El número de quejas por negligencias médicas en 2021 supera en 30 la media de renuncias de la última década
Las denuncias por resultados insatisfactorios en cirugía plástica, reparadora y estética también se han incrementado. Asimismo se han denunciado negligencias médicas en partos, que provocaron parálisis cerebral o braquial y malformaciones del feto.
Los datos aportados por la asociación Defensor del Paciente muestran 105 denuncias por negligencias médicas ocurridas en intervenciones quirúrgicas, que han provocado estado de incapacidad permanente, tetraplejia o paraplejia. Suman 23 casos más que en 2020.
En cuanto a las especialidades más denunciadas son cirugía general, traumatología, ginecología y obstetricia, odontología y los servicios de cardiología, oncología, anestesia y reanimación.
Los datos de las cuatro comunidades autónomas que más quejas por negligencias médicas han presentado
Madrid lidera el ranking y La Rioja es la que registra el número más bajo. ¿Cuántos casos hay en las comunidades más denunciantes?
En 2021 Madrid registra 3225 casos de quejas por negligencias médicas, de las cuales 161 han terminado en fallecimiento. Es un 23% más que en 2020. La principal denuncia es los tiempos de espera para cirugías, que las personas incluyen en el grupo de negligencias médicas, ya que se retrasan las intervenciones y las dolencias se agravan.
Los hospitales andaluces han motivado 2420 denuncias, 317 más que en 2020. Es la comunidad con mayor tiempo de espera para cirugías, y esta es la queja principal.
Cataluña ocupa el tercer lugar en denuncias por negligencias médicas. Se han presentado 1704 casos en 2021, que superan significativamente los 1444 del 2020. Servicios de cirugía en general, incluidas las listas de espera, son las denuncias más frecuentes.
En 2021 se ha presentado un 12% de denuncias más que en 2020 en la Comunidad Valenciana. Son 1009 casos. El retraso en las cirugías es el problema más denunciado como negligencia médica.
¿Cuáles son las debilidades en el sistema sanitario?
La asociación Defensor del Paciente reconoce dos puntos débiles de la cadena de atención de salud en España. Uno es la Atención Primaria. Existen 76 médicos cada 100.000 habitantes, un número muy bajo si se lo compara con la media europea, que es 123.
Los servicios de urgencias muestran hacinamiento de pacientes por falta de espacio, insuficiente número de camas, y desorganización administrativa. Los profesionales se encuentran en situación de malestar, estrés y agotamiento mental y físico porque no dan abasto.
¿Cómo se resuelven estas quejas? Muchas se dirimen en tribunales, cuando las víctimas o sus familiares formalizan la demanda.
El pronóstico de la situación que presenta la asociación Defensor del Paciente es pesimista. Considera que si la inversión no se mejora, no se podrá responder a las necesidades de los ciudadanos y las negligencias médicas crecerán.
La asociación Defensor del Paciente reconoce dos puntos débiles de la cadena de atención de salud en España