Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Pablo Ramirez escriba una noticia?

Instalación de poesía Mujeres: Fuego y Silencio de la poeta sinaloense Silvia Michel en la Galería Hass de Mazatlán

07/12/2020 17:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Silvia Michel Acosta, poeta nacida en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, es Guionista de contenidos de arte y capacitación para empresas y universidades

Por Dory Perdomo

Baupress Galery

 

Mujeres: fuego y silencio, es una exposición de arte objeto y poesía que incluye escultura en barro, impresión en papel, vídeo e instalación a partir de objetos naturales que la poeta ha recolectados por muchos años en las comunidades rurales de Sinaloa, donde la convivencia con las jefas de familia de los pueblos la inspiró para escribir parte de este poemario.

 

Silvia Michel Acosta, poeta nacida en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, es Guionista de contenidos de arte y capacitación para empresas y universidades. Con 28 años de experiencia en la catedra universitaria. Productora y conductora en medios de comunicación. Como funcionaria estatal se ha orientado a la promoción cultural y turística. Es Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad del Valle de Atemajac, (UNIVA), con Maestría en Comunicación y Televisión Educativa por la Universidad Autónoma de Durango. Diplomada en Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey, y en Turismo Orientado a Naturaleza con Manejo de Grupos en Áreas Naturales Protegidas y No Protegidas por CONANP.

Actualmente cursa el doctorado en Educación. Se ha actualizado en literatura y artes. Como escultora y poeta desarrolla el proyecto de poesía en barro, ha participado en exposiciones colectivas e individuales. Desde 2011, se ha sumado a Proyectos de Investigación, Desarrollo y Conservación del Patrimonio Natural, Cultural y Gastronómico a través del Turismo Sustentable como alternativa económica de las Comunidades rurales de Sinaloa.

En 2012, Integró los expedientes para el nombramiento del sitio arqueológico “Las Labradas”, del municipio de San Ignacio, Sinaloa, así como el expediente para ingresar a la lista nominal de patrimonio de la humanidad del mismo sitio. Ha sido ponente en Foros nacionales e Internacionales de Cultura y Turismo Sustentable. Desde 2017, desarrolla el Programa: “Construcción de Comunidades Turísticas Sustentables” que pone en Valor la Biodiversidad del estado mediante el rescate y reactivación del Turismo rural, cultural y alternativo con la creación de marcas propias.Desde 1992, imparte talleres para el empoderamiento de las mujeres como promotoras y ejecutoras de proyectos económicos.

 

La sensibilidad que le ha brindado la experiencia con la gente y la naturaleza la llevó a crear el poemario Mujeres: fuego y silencio, al observar el erotismo que las mujeres del campo imprimen en sus cocinas al momento de moler el nixtamal, echar tortillas y menear las cazuelas en el fogón de las hornillas de barro.

Así mismo, exalta el poder de la mujer medicina, esas mujeres que sanan el alma y resuelven los problemas de salud o de la familia con una palabra, con un té o un caldito de pollo. Es decir, la fuerza sanadora de su amor.

La exposición se compone de cuatro salas de exhibición con los temas:

Un cadáver exquisito

Poesía en barro

Recetas

Instalación

De esta forma, Silvia Michel, pretende hacer de la poesía un arte que se mueva la sensibilidad del público, no solo admirando una pieza artística, sino trasladándose más allá de las hojas de libro, a la vida de los pueblos donde radica la riqueza del origen de los mexicanos.

El Proyecto Construcción de Comunidades Turísticas Sustentables,   es un modelo organizacional en zonas rurales con perfil turístico para crear redes sociales desde la perspectiva de género  que active la economía de los pueblos sinaloenses bajo la premisa de exaltar y poner en valor la riqueza natural como: paisajes, historia, fiestas populares, arquitectura, arqueología, gastronomía, flora y fauna, entre otros.  

Este modelo consiste en crear comités ciudadanos que impulsen la competitividad turística de la zona rural, para fortalecer la economía, frenar la depredación de la flora y fauna, replegar la presencia de grupos armados mediante la presencia turística y fortalecer los valores sociales a través de la protección de la riqueza natural de los pueblos mediante la promoción y acción del turismo alternativo cero impacto ambiental.

Este programa nace también, como alternativa laboral ante la disminución de la agricultura, la pesca, la ganadería y la sobre explotación de los recursos naturales en algunas zonas del estado.

La propuesta es convertir las características naturales de las entidades rurales, en atractivos de Turismo Alternativo, Ecoturismo, Turismo de Experiencias o Turismo Rural.

 

Que las familias de las zonas rurales bajo la sensibilidad de las mujeres, las jefas de familia, amas de casa, las madres dedicadas al campo, el hogar o la pesquería, despierten la vocación turística de los pueblos para que  aprendan a reconocer y a explotar de manera sustentable los atractivos del patrimonio natural que les rodea, utilizando dichos recursos como alternativa de crecimiento social, económico y sustentable.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Pablo Ramirez (142 noticias)
Visitas:
8243
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.