Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gonzalo Sánchez Del Pozo escriba una noticia?

Inteligencia artificial en la lucha contra el cáncer

11/11/2019 10:24 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un equipo de investigadores de la Universidad Rovira y Vigil acaban de desarrollar, auxiliándose de la inteligencia artificial, un algoritmo que permite la mejora del uso de medicamentos en la lucha contra el cáncer

La inteligencia artificial está ya colonizando todos los sectores, y entre ellos el de la medicina, específicamente aquellas investigaciones que tienen que ver con la lucha contra el cáncer.

Con la vitola de made in spain, un grupo de investigación de la Universidad Rovira i Virgili ha desarrollado, con la inestimable ayuda de la IA un modelo matemático que puede predecir la interacción de medicamentos con tipos de cáncer.

El algoritmo desarrollado en la universidad tarraconense, en concreto, es capaz de predecir la interacción de 96 medicaciones contra el cáncer ante 85 tipos de tumores cancerígenos, con una tasa de acierto del 75%.

Una nueva arma para una lucha denodada

Tener que bregar contra un cáncer, muchas veces, es una experiencia desalentadora, ya que los tumores mutan y la medicación que era útil, llega un momento en el cual ya no vuelve a hacer efecto.

En determinadas ocasiones, los métodos más efectivos para extinguir un cáncer pasan por la combinación de varios fármacos al mismo tiempo

El quid de la cuestión, y ahí es donde la inteligencia artificial puede hacer un aporte esencial, consiste en saber en qué medida hay que utilizar cada medicamento.

Además, con la IA lo que se logra es ahorrar tiempo, ya que por medios «tradicionales» habría que hacer incontables pruebas de laboratorio para encontrar la alquimia precisa que sea efectiva para cada paciente.

Con financiación de la farmacéutica AstraZeneca

Investigadores de la universidad catalana Rovira i Vigili, auxiliándose de la inteligencia artificial, y con financiación de la farmacéutica AstraZeneca, han descubierto un algoritmo que puede marcar un antes y un después en la lucha contra los tumores cancerosos.

Con un 75% de fiabilidad, el algoritmo puede determinar con precisión la composición de «cóctel» farmacológico personalizado para 85 tipos de cánceres, algo que la farmacéutica instó como objetivo a 160 grupos de investigación de los cinco continentes.

En la competición, en la que el equipo de la Rovira y Vigili quedó en décima posición, se utilizó un modelo matemático de redes multicapa que facilitaba realizar millones de combinaciones entres los fármacos.

Posteriormente esas combinaciones se aplicaban a diferentes tipos de cánceres para lograr el mejor «cóctel» para su tratamiento y se pudiese su erradicación.

Un 75% de acierto

Los investigadores Marta Sales, Roger Guimerá, Antonia Godoy y Marc Tarrés, que forman parte del grupo de investigación SEES Lab del Departamento de Ingeniería Química de la Rovira y Vigili, han logrado con el modelo un porcentaje de acierto del 75%.

El modelo matemático es extraordinariamente sencillo, aunque su explicación excede estas «páginas», pero se puede decir que puede ser un antes y un después en la cruzada contra el cáncer.

En el algoritmo, por un lado, se agrupan los modelos de cánceres, combinados con una capa de información donde están los medicamentos, lo que permite, con una gran exactitud, predecir cómo será la interacción de la farmacopea.

Como ya hemos indicado han logrado diseñar un modelo matemático muy preciso, con un índice de acierto del 75%, para determinar de una manera muy rápida – ya no serán necesarias jornadas maratonianas en laboratorio – cuál es el «coctel» de medicación preciso para cada tipo de cáncer.

Desgraciadamente, y si nos circunscribimos únicamente a España, los diagnósticos de cánceres de pulmón, han crecido, en una década, un 17%, y en el año 2020 sufrirán de esa patología 29.000 personas

Aplicación multidisciplinar

Pero el gran acierto del grupo de investigadores de la Rovira y Virgili no se encuentra en haber encontrado un arma más para luchar contra el cáncer, sino que el modelo matemático se puede aplicar para curar otro tipo de enfermedades.

De hecho, a pesar de que, para legos en la materia, entender el funcionamiento del algoritmo puede ser de una extraordinaria complejidad, para versados en la materia se trata de un modelo matemático fácil de entender y de replicar.

De hecho, el uso de la «fórmula» matemática se puede utilizar para temas más banales y de otro tipo de campos, como pueda ser augurar si un individuo verá una película o no o sí en una situación determinada una persona optará por competir o cooperar.

Cáncer de pulmón, una auténtica pandemia

Desgraciadamente, y si nos circunscribimos únicamente a España, los diagnósticos de cánceres de pulmón, han crecido, en una década, un 17%, y en el año 2020 sufrirán de esa patología 29.000 personas.

Además, desde hace unos años, el mayor aumento de cáncer de pulmón se produce entre mujeres, un colectivo que se sumó tarde al nefando hábito de fumar, pero que ahora es el principal cliente de las tabaqueras.

Para el Grupo Español de Cáncer de Pulmón se trata de unas cifras preocupantes a las cuales las autoridades sanitarias, tanto nacionales como autonómicas, debiera poner cerca para hacer disminuir esas cifras.

Campañas de concienciación

El GECP considera que, para disminuir el número de cánceres de pulmón, que no hacen sino aumentar de año en año, sería conveniente, además de otras medidas, de iniciar campañas de concienciación en los medios.

Otra de las medidas exigibles sería que desde instancias gubernamentales se inicie un plan de choque contra ese tipo de cáncer, que haga disminuir la morbilidad y el aumento del número de casos.

Tratamientos personalizados

Otra de las medidas, quizás de las más efectivas, sino para hacer disminuir los casos, si para el tratamiento sería necesario seguir investigando en tratamientos personalizados para los cánceres de pulmón.

Al mismo tiempo, para el panel español de expertos sobre el cáncer de pulmón, es necesario concienciar a la población de los efectos perniciosos del consumo de tabaco, uno de los principales causantes de ese tipo de tumores.

Día contra el Cáncer de Pulmón

A celebrar el próximo 17 de noviembre, para eses día desde el Grupo Español de Cáncer de Pulmón se va a promover los hastags #noignoroCP y #noculpoCP, con lo cual se pretende visibilizar el Día contra el Cáncer de Pulmón.

Además de ser un día de encuentro entre pacientes, profesionales del ramo sanitario, asociaciones de lucha contra el cáncer y el sector farmacéutico, también será un día para arropar a familiares y pacientes.

El día contra el Cáncer de Pulmón también debe de ser una jornada para concienciar a la sociedad en general, que muchos de los cánceres de pulmón son evitables si se extingue el pernicioso tabaquismo, aunque cada vez menos extendido, en la sociedad española.

Fuente - el diario / ABC


Sobre esta noticia

Autor:
Gonzalo Sánchez Del Pozo (197 noticias)
Visitas:
5355
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.