¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sofía Espitia escriba una noticia?
La gordofobia y el actual discurso de la salud pública en torno al estilo de vida son las principales causas de la existencia de la Comunidad pro ana y pro mia
El fenómeno pro ana y pro mia.
Trastornos alimenticios en Internet.
Desde el año 2009, la académica y cineasta, María del Carmen Suárez Alcántara, ha estudiado el denominado fenómeno virtual: “Pro ana y pro mia”.
Este fenómeno virtual versa sobre una comunidad de adolescentes (75% de los usuarios son menores de edad y el 95 % son mujeres) que afirman, que tanto la anorexia, la bulimia y la ortorexia son un estilo de vida en vez de un trastorno alimenticio.
La Maestra en Psicología Social de Grupos e Instituciones, mira con una óptica sui genéris a este fenómeno virtual. Pues mientras la mayoría de los estudios que se han realizado, en torno a dicha comunidad virtual, tienden a criminalizar y perseguir a sus integrantes y las prácticas discursivas, corporales y mediáticas que éstas realizan.
La académica se ha abocado a buscar más el sentido que tienen para dichas mujeres y hombres arriesgar su salud y su vida, con tal de bajar unos kilos de más, de manera rápida y efectiva. En su libro: Soy totalmente mia – Soy totalmente ana (agotado) cuestiona, cómo es qué, los integrantes de dicha comunidad virtual todo el tiempo han sido criticados, juzgados, descalificados y perseguidos por su corporalidad.
La principal fuente de que exista la comunidad pro ana y pro mia es la gordofobia
A lo largo de su producción académica ha buscado plasmar, el sentido que tiene para sus integrantes permanecer y pertenecer a dicha comunidad virtual, tal y como podemos leer, en diversos artículos y principalmente en su tesis de maestría. Titulada: “El fenómeno pro ana y pro mia en la web” (Acreedora de un reconocimiento por la UAM-Xochimilco como mejor investigación)
En su tesis de doctorado en Ciencias en Salud Colectiva en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, está estudiando los procesos de las diversas intervenciones sociales que se han generado en el ámbito virtual, por parte de: gobiernos a través de políticas públicas; actores sociales como son: ONG; colectivos cibernéticos; plataformas de las redes sociales, en torno a dicha comunidad virtual.
Corroborando una vez más, que la existencia de dicha comunidad virtual, no se debe al delirio de adolescentes enfermas que en su gravedad buscan enfermar a sus pares a través de: consejos, tips, frases y todo tipo prácticas corporales y mediáticas, sino que la principal fuente de que exista la comunidad pro ana y pro mia es la gordofobia imperante en la sociedad, aunado a un discurso emanado de la salud pública, que hace responsable a los sujetos de estar sanos o enfermos según el estilo de vida que estos elijan.
Actualmente la producción académica de la investigadora está siendo publicada con el título: El fenómeno pro ana y pro mia. Trastornos alimenticios en Internet. en Europa : por la Editorial Académica Española EAE(en español); por Nosso Conhecimiento (en Portugués); Por : Sapienza (en Italiano); Por Notre Savoir (en francés); por Verlag Unser Wissen (en Alemán); Por Our Knowledge Publishing (en Inglés).
Este fenómeno virtual versa sobre una comunidad de adolescentes (75% de los usuarios son menores de edad y el 95 % son mujeres)