¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, de visita sorpresa este martes en Somalia, consideró que este país del cuerno de África devastado por la guerra está mejorando tras la puesta en marcha de instituciones provisionales y los éxitos militares contra los islamistas 'shebab'.
"Hace más de 20 años, Estados Unidos se vio forzado a abandonar vuestro país. Ahora volvemos en colaboración con la comunidad internacional y tenemos grandes esperanzas", afirmó Kerry en un mensaje grabado dirigido al pueblo somalí y difundido por el Departamento de Estado tras una visita de tres horas y media a Mogadiscio.
Kerry, que se reunió en el aeropuerto de Mogadiscio con el presidente somalí, Hasan Cheij Mohamud, y el primer ministro, Omar Abdirashid Ali Sharmake, aseguró que pese a ciertas "preocupaciones" que siguen existiendo sobre el futuro de Somalia, "el país está cambiando".
"Es un gran momento para nosotros", aseguró el presidente somalí al inicio de su encuentro con Kerry, cuyo desplazamiento no tiene precedentes para un jefe de la diplomacia estadounidense.
La breve visita tenía por objetivo abordar la lucha contra los islamistas armados 'shebab', leales a Al Qaeda.
Somalia, sumida en una cruenta guerra civil desde la caída del presidente Siad Barre en 1991, carece de un verdadero gobierno central. Como los precedentes ejecutivos, el actual Gobierno solo existe gracias al apoyo militar y financiero internacional, y es incapaz de extender su autoridad más allá de la capital y su periferia.
Los islamistas, al frente de una insurrección armada desde 2007, fueron derrotados sobre el terreno por la fuerza de la Unión Africana (Amisom), pero en la actualidad multiplican los ataques mortíferos y las acciones de guerrilla en el país, así como en la vecina Kenia.
- "Optimismo" -
Kerry quiso "agradecer" 'in situ' el apoyo a los cinco países africanos de la Amisom (Kenia, Uganda, Burundi, Yibuti y Etiopía) que han contribuido con 22.000 soldados a combatir a los extremistas.
Estados Unidos ha dedicado desde 2007 "más de 500 millones de dólares" a la fuerza de la Unión Africana en Somalia, según la Casa Blanca. Los estadounidenses han llevado a cabo operaciones militares en Somalia -ataques con 'drones', operaciones comando- contra los 'shebab', matando el pasado mes de septiembre a su jefe, Ahmed Abdi 'Godane'.
En el plano político, se espera un referéndum constitucional para este año, seguido en 2016 de las primeras elecciones multipartidistas desde hace 40 años, un proceso con el que se pretende dotar al país de una verdadera autoridad institucional central y acabar con el caos en materia de seguridad.
"Somos muy optimistas con respecto a Somalia", informó el diplomático estadounidense a propósito de los comicios de 2016, lamentando, no obstante "retrasos" en el proceso político.
Señal del compromiso diplomático de Washington, el presidente estadounidense, Barack Obama, nombró a finales de febrero a un embajador para Somalia, por primera vez en un cuarto de siglo, si bien ante la falta de una embajada en el país, la diplomática Katherine Dhanani tendrá el título de Representante Especial.