¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
El secretario de Estado norteamericano John Kerry se encontraba en Riad este miércoles de noche para discutir con Arabaia Saudí una eventual "pausa" de las operaciones militares en Yemen para facilitar la llegada de ayuda humanitaria.
El jefe de la diplomacia estadounidense hizo este anunció en Yibutí, donde cerraba una gira por África del este, antes de volar hacia la capital saudí donde por la noche se encontraría con el nuevo príncipe heredero, Mohamed ben Nayef.
"Vamos a discutir la naturaleza de la pausa y cómo podrá instrumentarse", declaró el ministro estadounidense ante la prensa en Yibutí, expresando "la extrema preocupación" de Estados Unidos por "la situación humanitaria" en Yemen.
"Estoy convencido de su voluntad de realizar una pausa", agregó Kerry respecto a los saudíes, aliados de su país y punta de lanza de una coalición árabe que combate en Yemen a los rebeldes chiitas huthis apoyados por Irán.
El secretario de Estado precisó haber tratado esta semana esta "pausa humanitaria" con su nuevo homólogo saudí, Adel al Jubeir. También habló con el jefe de la diplomacia iraní, Mohamad Javad Zarif, confió un diplomático estadounidense.
"Por ahora, la crisis inmediata es la humanitaria", insistió Kerry, anunciando un monto de 68 millones de dólares de asistencia a las organizaciones humanitarias presentes en Yemen.
Veintidós de éstas advirtieron por su parte que corren riesgo de cesar su ayuda de urgencia si las vías terrestres, marítimas y aéreas no son inmediatamente reabiertas para permitir el aprovisionamiento de fuel-oil.
La ONG Oxfam exigió "un cese inmediato y permanente del conflicto".
El lunes, Riad dijo haber previsto treguas puntuales en ciertas zons de Yemen para permitir el envío de ayuda.
Pero los huthis, que han conquistado vastos territorios desde su entrada a la capital Saná en setiembre de 2014 y obligaron al presidente yemení partir al exilio, no parecen estar dispuestos.
Este miércoles lograron golpear directamente a Arabia Saudí, matando a cinco personas en la ciudad fronteriza de Najrane. Riad afirma no obstante que no hay una amenaza sobre su territorio, tras seis semanas de ataques aéreos en Yemen.
La frontera entre ambos países es escenario de tiroteos esporádicos desde el comienzo de los ataques aéreos de la coalición, a fines de marzo. Doce sodados y guardias de frontera saudíes han muerto en estos tiroteos y al menos hubo un intento de incursión de los huthis en la frontera saudí que fue rechazado y en el cual "decenas de rebeldes" fueron muertos, según Riad.
- 32 civiles muertos en Adén -
Enfrentados al conflicto y a sus consecuencias humanitarias, cada vez más civiles quieren huir de Yemen a pesar de los riesgos. En Adén, 32 civiles resultaron muertos y 67 heridos por disparos de obús cuando intentaban huir de los combates por mar.
Yibutí, situado frente a Yemen, juega un rol clave en crisis humanitaria de su vecino acogiendo desde hace tres meses a millares de refugiados.
Kerry agradeció a este pequeño país ultraestratégico en el Cuerno de África, a orillas del estrecho de Bab al Mandeb, en particular por su acogida a refugiados y permitir el tránsito de medio millar de estadounidenses-yemeníes que huyeron de Yemen junto a sus familias. También le agradeció por su ayuda militar en la lucha contra los shebab en la vecina Somalia.
Excolonia francesa, Yibutí alberga varias bases militares extranjeras, entre ellas la única estadounidense en África, desde donde parten en particular los drones utilizados en Somalia contra los islamistas shebab.
Después de visitar Arabía Saudí, Kerry llegará a París el jueves de noche, donde se entrevistará con sus homólogos de los países del Golfo Pérsico y participará en las celebraciones del 70º aniversario de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, el 8 de mayo de 1945.