Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tonyarc escriba una noticia?

El lenguaje florido de los dominicanos (Expresiones y vocablos de uso frecuente)

22/09/2010 01:00 2 Comentarios Lectura: ( palabras)

...a cada minuto un dominicano se está inventando un vocablo nuevo para expresarse

Lo prometido es deuda, aquí estoy para continuar presentando vocablos y expresiones propias de ese pueblo especial del cual soy parte y del que tan orgullosos me siento, el pueblo dominicano; aclarando, que solo presento las expresiones y vocablos que más destacan, pues a cada minuto un dominicano se está inventando un vocablo nuevo para expresarse, vea, mientras los siguientes:

Enfermedades dominicanas

Los dominicanos y dominicanas hemos nombrado a las enfermedades por sus características y síntomas, y no solo eso, también hemos descubierto con nuestro agudo sentido de la observación, enfermedades que los científicos y médicos salidos de universidades no conocen; vea usted por ejemplo:

Muelmo: es una clase de congestión nasal que sufren los recién nacidos y que va acompañada con un inexplicable hipo (jipo).

Pujo: consiste en una especie de problema estomacal y/o intestinal que hace que el recién nacido emita sonidos parecidos a los de alguien que intenta defecar, pero no puede, pero que al momento que lo logra, las eses de la evacuación salen de color verde. Para los científicos, pujo es una simple dificultad, pero para nosotros esto es una terrible enfermedad.

Ajito: el clásico ahíto, aquel al cual le cayó mal el almuerzo y no hizo digestión. Presenta una extraña sintomatología: destaca como principal síntoma la expulsión espontánea y casi continua de gases (pedos) hediondos por vía anal y con fuerte aroma de carburo. En relación al tema de los ajitos o ahítos, nuestro decímero nacional, el poeta Juan Antonio Alix escribió un poema titulado “El follón de Yamasá”, el cual les invito a leer.

Enfermedad del bolsillo: la padecemos los vagos, los que gastamos más de lo que ganamos y/o jugamos todos los azares. El enfermo del bolsillo es el clásico arranca’o dominicano.

Mal: tratase de la enfermedad de los desahuciados. La padecen aquellos que habiendo visitado muchos médicos y especialistas y habiéndosele practicado toda suerte de análisis y estudios, no se le encuentra rastro de enfermedad, sin embargo, este paciente siente molestias, dolores, nauseas, mareos y dice sentir fiebres altas en ocasiones. El mal parece tener origen espiritual y el dominicano lo atribuye a la envidia, o sea, que por envidia lo maldijeron, visitaron brujos, le hicieron un trabajo o le mandaron un guangá para ponerlo en esas condiciones. Si la persona es muy apegada a la vida y tiene algunos recursos económicos, busca a uno de los brujos más populares del país, al cual visita para oir lo mismo que le dice a todos sus pacientes: - Tu vecina, la morena buenona, te quié quitá el mari’o y por eso pagó un trabajo pa’ tulli’te o mata’te y ¡bla, bla, bla!

Finalmente, le hace gastar cantidades de dinero en hojas, raíces, perfumes y aguas tindangas para espantar el mal o exorcizarlo a su modo. A veces el paciente sana y la generalidad de las veces empeora, se agrava y queda más pobre, entonces por depresión se muere (guinda los tennis, se tuesta) y el brujo asevera que no se salvó, porque era un mal invencible, producto de un guangá haitiano manejado por el mismo diablo ¡Buen recurso para mantener la clientela en fe!

Mal de ojo: Otra enfermedad de origen espiritual, pero de causas especificas, según el paciente y los parientes de éste. Se dice también que es producto de la envidia de un tercero que tiene mucha mala fe, el cual ve algo en el paciente que le atrae y que él desea con fuerza. Para que el mal de ojo funcione, la persona envidiosa debe hacer un pronunciamiento público y en voz alta y es por eso que casi de inmediato se deduce la causa de la enfermedad y se identifica el causante. Por ejemplo:

Una persona determinada tienes ojos bonitos y usted que lo nota, admirado dice:- ¡Oh, que ojos más lindos!- Por casualidad de la vida, la persona en un cambio brusco de temperatura, por lo general de caliente a frío, sufre un desorden orgánico, le da ceguera, queda bizco, le descubren glaucoma o catarata y se le atribuye esto a la envidia tuya que fuiste quien hizo el pronunciamiento ante testigos.

El mal de ojo se previene de varias formas o maneras: Una de ellas es que alguien cercano o que ande por ahí, testigo ocular o de oído, después de tu pronunciamiento de admiración, diga, también en voz alta:- ¡Que dios se los bendiga!- Esto siguiendo el ejemplo de los lindos ojos. Otra manera es colgarle, específicamente, a los niños un hilito o cadenita, cuya medalla es un amuleto consistente en una manita negra hecha de plástico, a la cual los dominicanos llamamos azabache; el azabache también se coloca en la muñeca izquierda en un guillo, un hilito o una tira de tela.

Mal de amor: Es la enfermedad del aficia`o, aquel que como ya dijimos anteriormente, está enamorado como un perro, que es el tipo dispuesto a entregarlo todo por un amor, por cierto un amor exagerado. El objeto de su pasión es su aficie (Novia futura, pretendida, novia o nunca novia). El aficiao es un perfecto candidato, al suicido por horca, envenenamiento o lance de puente alto; éste es quien sufre de la enfermedad a la que llamamos, mal de amor, cuyos síntomas son: perdida del apetito, amemamiento y mirada perdida. Al amor del aficiao, se le llama también amor del negrito. Si este es de los que aman en silencio, tiene la sublime creencia de que la persona a quien ama debe adivinar que él la ama.

Catarro: llamase así a la gripe, gripa o resfriado que padece el pobre. De los síntomas de esta enfermedad no hay que hablar, pues son alto conocidas.

Culebrilla: De la culebrilla ya hablamos también anteriormente, es otra de las tantas enfermedades autóctonas, que solo dan a los dominicanos. Consiste en una especie de dolor que da en el área del abdomen y que rodea toda la cintura, o sea, que duele en círculo. No la he padecido, pero si existe debe ser bien molesta.

Padrejón: El padrejón en realidad es una especie de histerismo masculino, en el español internacional, pero para los dominicanos, ni por asomo; el padrejón nuestro consiste en un fuerte dolor que da a los hombres en el bajo vientre y que solo se cura con masajes y tizanas saladas hechas en base a cebolla, puerro y ajo; este último, es a veces el único medicamento dado al paciente y se le administra asado al carbón. Si partimos de la etimología de la palabra histeria, Del fr. hystérie, y este del gr. ὑ σ τ έ ρ α , matriz, víscera de la pelvis, debemos hacer justicia a la persona que bautizó nuestra autóctona enfermedad con el nombre de padrejón que por cierto tiene su femenino, puesto que cuando la padece una mujer se le denomina la madre.

Almorrana: Del latín *haemorrheuma, y este del gr. α ἷ μ α , sangre, y ῥ ε ῦ μ α , flujo. es un tipo de hemorroides común en las gallinas viejas, pero que se dice, también puede padecer el ser humano. Aunque es muy conocida en nuestro país, no se considera autóctona.

Hemos descubierto con nuestro agudo sentido de la observación, enfermedades que los científicos y médicos salidos de universidades no conocen

Ojo de peca’o: Es una enfermedad cutánea, de la piel. Consiste en una especie de extraña verruga que aparece en la piel, presentando un color grisáceo y formada por muchos pelillos o filamentos de carne, a veces, pequeñísimas bolitas, formando una sola masa redondeada, de ahí su comparación con el ojo de un pescado. Es posible que no sea solamente de los dominicanos, puesto que es real y observable. El ojo’e peca’o, aquí se trata aplicando objetos a muy alta o muy baja temperatura sobre el abultamiento. Por lo regular el objeto utilizado es una cuchara que se pone a calentar y luego se coloca sobre la excrecencia cutánea, la cual ha sido previamente embardunada (untada) con cebo, para que esta se queme, o más bien dicho, se fría y se desprenda sola de la piel. Extraño o no, el tratamiento dominicano funciona.

Grajo: Para aquellos que conocen de conceptos y definiciones, el significado de la palabra es parlanchín, cuervo o cascanueces, pero en República Dominicana, es una enfermedad o más que una enfermedad, es una condición, cuyos efectos son más perceptibles en la etapa de la adolescencia. Llamamos así al fuerte, agrio y desagradable olor que sale de las axilas sudadas. En el caso de la mujer, es frecuente cuando atraviesa por el período menstrual. Al grajo en nuestro país, también se le denomina “Machete”.El reguetonero Daddy Yankee, utiliza esta palabra en sus presentaciones como una especie de burla al público que al no conocer de vocablos dominicanos, la corea con él y con los brazos en alto, blandiéndolos como espada hacia adelante y hacia atrás al son de la música, sin darse cuenta de que se están ellos mismos diciendo grajosos o hediondosy aun más que eso, dandose una rociada de su propiohedor, grajo o ¡machete!¡machete!.¡machete!.!.

Hay un grajo que se lleva por descuido y falta de higiene y otro que no se quita, aunque quien lo porta se lave las axilas con acido muriático, pues parece ser una condición en la que influye, tanto el estado anímico, el tipo de alimentación. El metabolismo como la temperatura.

Si usted es tan afortunado que no lo conoce, ¡haga lo siguiente: vaya a una obra de construcción de un edificio y déle un abrazo a uno cualquiera de los albañiles que estén laborando allí. ¡Pa’que sepa! ¡Machete! ¡Machete! ¡Machete!.....

Bajo a boca: Se trata del mal aliento o halitosis. Es posible que también sea una condición, aunque algunos especialistas digan que la halitosis tiene mucho que ver con la alimentación y la digestión.

Para la halitosis, los dominicanos que no somos adinerados y aquellos que odiamos los laxantes y no nos agrada masticar goma (Chiclets), utilizamos la hoja de salvia, la cual masticamos, pues entendemos que a la par que es astringente, también blanquea los dientes. ¡Hey! ¡Aprendan trucos de abuelas!

Salpullidos (salpullios): Es otra afección de tipo cutánea. No es solamente de los dominicanos, aunque nosotros le tenemos innumeras denominaciones, siendo las más conocidas: saranana y guachipa. Se trata de millares de bolitas que aparecen de manera extraña cubriendo toda la piel, como si fuera una especie de viruela, pero con bolitas casi microscópicas. Los síntomas son: piel rojiza, irritada, picor que nos invita a rascarnos como los leprosos. Al picor que produce el salpullido, los dominicanos le llamamos raquiña o piquiña, nombre que utilizamos como sinónimo de ésta.

Sicote: extraordinario y nauseabundo olor, hedor a pie descuidado. Esta enfermedad es el padecimiento de los atletas, de los carajitos de escuela que solo tienen un par de zapatos, de los trabajadores de la construcción, de los pregoneros y de los asquerosos a los que no les gusta lavarse los pies luego de llegar a casa. El sicote es el mejor de los recursos que utilizamos los dominicanos para desbaratar fiestas y reuniones, eso aparte de los follones, las bombas de meado y huevos, entre otros.

Ñañara: Es otra afección cutánea que comienza con el nacimiento espontáneo de pequeños edemas o brotes circulares llenos de pústula que van creciendo en la medida que se van agravando si no son tratados a tiempo hasta alcanzar el tamaño de una moneda, Le llamamos, también, nacios. Estos edemas cutáneos dejan cicatrices de color oscuro, a los cuales hemos denominado, “cheles”, en honor a lo que era un centésimo de nuestra moneda nacional, el peso. Chele era el nombre cariñoso del centavo extinto. La ñañara tiene la particularidad de que también se hace por medios artificiales, ya por vía de heridas con objetos filosos, astillas de palo, raspones, pedradas, picadas de insectos y otros; solo que cuando la ñañara es causada artificialmente, no tiene forma definida, por ende, así será la cicatriz que quede.

La peseta: Es una enfermedad venérea, no autóctona, la cual es aquí conocida así por la forma redondeada o circular del edema que se forma próximo al gangle del pene y con casi el diámetro de una peseta; En realidad, su nombre es chancro blando y en mi país la padecen: los cuereros (los que se acuestan con prostitutas) y todos aquellos que conviven con parejas ocasionales y no usan protección o preservativos para la relación.

Sirimba: "Me permito transcribir aquí lo ya dicho en el articulo: el florido lenguaje de los dominicanos" en lo relativo a la sirimba: "esta es una de las tantas enfermedades que solo podemos padecer los dominicanos. La sirimba es un mareo que tanto puede ser leve, como muy grave, tan grave que puede llevar al desmayo. También recibe el nombre de yeyo. Cuando este mareo termina en desmayo y cae aparatosamente, decimos que se deguabinó o se desconchabó; si el caso es peor y la persona muere, solemos decir que colgó los tenis, lo cual viene de la mala costumbre que tienen algunos muchachos bellacos ( tigueres) de lanzar los zapatos tennis de los amigos que mueren a los alambres del tendido eléctrico para colgarlos allí en recordación del fenecido".A los mareos o sirimbas, tambien llamamos bahidos.

Antojo: Es tambien una condición más que una enfermedad. Es propia de las mujeres embarazadas. Consiste en que a esta se le antoja comer las cosas más extrañas en los momentos más impredecibles. El antojo tiene causas naturales, pero algunas consecuencias inexplicables o sobrenaturales, esto es en mi país, por ejemplo: Se conocen casos de mujeres que se han antojado de comer pedazos de carne con pelo, el antojo no le ha sido complacido, éstas se han puesto la mano en alguna parte del cuerpo y la criatura nace con parte de su piel oscura y peluda.

La creencia general es que si a la preñada no se le cumplen los antojos, donde quiera que ella se ponga la mano en aquel momento, allí le saldrá la figura de aquello de que se antojó la madre a la criatura. Otra creencia en relación al antojo, es que si usted advierte que la preñada se antojó de algo que usted está degustando y usted a sabiendas de eso no le ofrece de lo que come, entonces le saldrá a usted una especie bolita o absceso con pústula a un lado de uno de sus ojos, aquí llamamos a esta protuberante inflamación, ozuelo (orzuelo) ¡Vaina nuestra que le cambiamos el nombre a todo! El ozuelo nace también si la preñada te pide de lo que comes y tu se lo niegas. Así como quien no quiere la cosa, yo aquí reflexionando ¿Acaso se habrá antojado mi madre de alguna banana cuando yo estaba en su vientre y se puso la mano en entrepiernas?`¡Porque ¡Carajo! ¡Esto si es grande!

¡Espérenme! ¡Vuelvo pronto con más sociolectos dominicanos!


Sobre esta noticia

Autor:
Tonyarc (51 noticias)
Visitas:
13829
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
1
+ -
Responder

THE NICE (05/10/2010)

GRACIAS POR PUBLICAR ARTICULOS COMO ESTOS.DIOS LOS BENDIGA

0
+ -

Tonyarc (21/11/2010)

¡Gracias a ti por leerlos! Lo hago porque entiendo que es mi deber, así que enseño a la par que me divierto.