¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Arles Avancini escriba una noticia?
Los libros se consideran fuentes de conocimientos e ideas desarrolladas por el ser humano; que contribuyen y acompañan el proceso de aprendizaje y educación de muchas personas sobre distintos temas de interés humano, en un mundo tan complejo y dinámico como el nuestro
Los libros son y siempre serán un recurso fascinante al cual las personas pueden recurrir para consultar alguna información de interés, adquirir nuevos conocimientos sobre un determinado tema o simplemente recrear la consciencia a través de historias, cuentos, anécdotas y ocurrencias escritas por la genialidad de artistas que con sus ideas e imaginación, logran cautivar la atención de una gran audiencia en muchos lugares del mundo.
Y aunque muchas personas hacen uso frecuente de este medio, no todos tienen la disposición y la iniciativa de revisar o acudir a los libros; excepto que por razones de estudio académico o por ciertas situaciones eventuales se sientan obligados a requerirlos. Sin embargo, la gran mayoría de las ciencias y de los saberes que constituyen la cultura en los seres humanos, además de otra serie de datos; exigen un debido registro que desde la antigüedad se ha venido desarrollando de manera impresa en folios y escritos capaces de servir como soporte a numerosas empresas o actividades sociales, por más que se les busque sustituir con los computadores (por su sistema de almacenamiento), que por el contrario han facilitado y mejorando su proceso de desarrollo e intercambio de una forma más versátil como sucede actualmente con la producción y consumo de los ebooks (libros digitales).
Es por esa razón que los libros tiene una utilidad importantísima no solo como herramientas de instrucción educativa, sino también como medios de comunicación que debe ser explotado para expresar y revelar continuamente lo inagotable que resulta concebir el mundo o el universo y las complejidades o diferentes aspectos que forman parte de toda vida humana.
No obstante, la última tarea mencionada en el párrafo anterior, supone una labor bastante significativa que a pesar de no suplir completamente cualquier expectativa humana sobre todas las cosas que se deben y son necesarias conocer; por fortuna favorecen y propician tanto el estudio como el entendimiento de lo que en parte ha sido y es en el presente, la humanidad.
Para quienes en este caso sienten atracción y motivación por la comprensión y lectura de este tipo de literatura o para quienes deseen dedicarse o iniciarse en la práctica periódica de la lectura, los siguientes libros pueden ser una excelente opción a tener en cuenta:
Este recurso favorece y propicia tanto el estudio como el entendimiento de lo que en parte ha sido y es en el presente, la humanidad
Escrito por el filósofo español Fernando Savater, fue publicado en 1999 por la editorial Ariel S.A. En él se plantean una serie de consideraciones interesantes sobre varios temas importantes y de inquietud humana para muchas personas como la muerte, la verdad, el universo, la libertad, la justicia, la belleza y el tiempo; proponiendo en distintas ocasiones la formulación de preguntas necesarias y la aplicación del pensamiento racional como formas de ocupar o ejercitar la consciencia humana en estas cuestiones.
Escrito por el psicólogo Walter Riso y publicado por la editorial Norma S.A. en 1997, es un texto sencillo en donde se explica y se ejemplifica la naturaleza de numerosas emociones humanas como el miedo, la ira, el dolor, la tristeza y la alegría; presentando estrategias prácticas para lograr su regulación en la vida de las personas, además de exhortar y animar a la búsqueda de una vida saludable, cultivando los conocimientos y el aprendizaje necesario para producir un modelo de bienestar personal en quienes vivimos.
Escrito por el doctor y psicoanalista Viktor Frankl, esta obra fue publicada originalmente en 1946 y traducida al español por la editorial Herder S.A. en 1979. Se basa en una experiencia vivida por el autor durante la segunda guerra mundial, como prisionero en uno de los campos de concentración de la Alemania nazi; donde se refleja la influencia que puede llegar a tener sobre los seres humanos en su comportamiento, el padecer fuertes sufrimientos o vivir bajo circunstancias caóticas y difíciles de soportar durante un largo periodo de tiempo, pero también se presentan numerosos ejemplos a cerca de como sobrellevar dichos conflictos y adquirir la capacidad de responder o asumir el destino poseído pese a la situación vivida.
Escrito por el antropólogo estadounidense Conrad Phillip Kottak y publicado por McGraw Hill en 2006; desarrolla un estudio y comprensión del ser humano desde una perspectiva sociocultural, resaltando temas como la etnicidad, el lenguaje, las formas de vida, los sistemas políticos, las familias, la religión y las artes; sistematizando estos contenidos sobre contextos sociales citados por el antropólogo con el fin de destacar características y aspectos comunes que forman parte de las culturas en muchos grupos sociales existentes.
Es conveniente considerar que la comprensión y meditación que cada persona realice a cerca de la vida humana y del cómo es vivida en muchas oportunidades, siempre será una actividad personal que se acoplará a la percepción y a los métodos utilizados por quienes se interesen en el tema; lo que supone un esfuerzo intelectual riguroso sobre la materia en cuestión, en donde la lectura y consulta de textos o libros no siempre serán suficiente aunque su uso forme parte de dicha labor. Por lo que además de acudir a los libros, es necesario aplicar experimentaciones y hacer pruebas de investigación que permitan hallar los resultados más adecuados a esta realidad.