Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que El Sanluicero escriba una noticia?

El licenciado Fracis Cuevas habla sobre la realidad de los hospitales en el pais

13/10/2014 15:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Por: Daniel Paez

Quiero referirme a un tema que ha ocupado el interés nacional en los últimos días, la lamentable muerte de 11 niños en el Hospital Robert Reíd Cabral. Lo hago, porque no me gustan las injusticias y lamentablemente existe en el ambiente el interés de que la soga corte por el lado menos resistente.

El sistema de salud de la República Dominicana está en CRISIS. No desde ahora, sino desde hace décadas. Lo sé porque he crecido viendo las limitaciones que tienen los hospitales públicos. Recuerdo muy bien las frustraciones de mis padres por esas limitaciones, vi a mis padres sacar de sus bolsillos para comprar artículos tan indispensables como guantes, porque en el centro de salud no había.

Yo, padre de dos hijos, entiendo que va contra la naturaleza divina que un padre tenga que enterrar a uno de ellos, debe ser todo lo contrario. Siento el dolor que deben de sentir cada uno de sus padres, y digo que lo siento, porque no me imagino sentir la falta de uno de ellos. Lamentablemente los momentos de crisis son a su vez momentos de grandes oportunidades. Oportunidad para que todos los actores del sector salud se sienten en la mesa del dialogo y puedan pautar el camino a seguir para producir los cambios y transformaciones que el sector necesita para ser FUNCIONAL.

No soy médico, y quizás no lo soy porque mis padres al ver las vicisitudes que pasan los médicos en este país, no incentivaron que ninguno de sus tres hijos siguiera sus pasos. Aunque no soy médico me permito hacer los siguientes comentarios:

1. Como es posible que las subvenciones lleguen a los hospitales públicos con tres, cuatro, cinco y hasta seis meses de retraso. Estos retrasos implican que los hospitales tengan que hacer magia para poder mantener los niveles mínimos de operatividad, por eso tienen que endeudarse, hasta los niveles que hemos escuchado en este caso funesto.

2. Este gobierno, MI GOBIERNO, acertadamente eliminó el cobro de la cuota de recuperación de los hospitales. Y eso, repito de manera acertada ya que se establece en nuestra carta magna en el artículo 61 acápite 1 que "El Estado debe velar por la protección de la salud de todas las personas, el acceso al agua potable, el mejoramiento de la alimentación, de los servicios sanitarios, las condiciones higiénicas, el saneamiento ambiental, así como procurar los medios para la prevención y tratamiento de enfermedades, asegurando el acceso a medicamentos de calidad y dando asistencia médica y hospitalaria gratuita a quienes la requieran", sin embargo el Estado debió garantizar que los recursos de la cuota fueran asignados a través del presupuesto a los hospitales.

3. Los sueldos de los médicos son bajos. Yo creo que es relativo. Creo que este punto debe discutirse. Creo que debe modificarse la forma de pago no tan solo a los médicos sino a todos los profesionales de este país. Y yo hago una pregunta ¿Por qué no nos movemos al pago por tiempo trabajado? Y digo esto porque si analizas el tiempo trabajado por los médicos, no creo que el sueldo sea tan malo.

4. No es posible que en los hospitales de residencia médica, los residentes sean los que lleven la mayor carga de trabajo. Y lo digo porque no es posible que los médicos especialistas estén de llamada, cuando se supone que los servicios deben ser presenciales. ¿Qué pasa cuando llega un paciente en estado delicado, al cual hay que brindarle atenciones especializadas desde que es recibido y el médico especialista no está en el hospital sino que está DE LLAMADA?

5. Quiero hacerle un llamado al Ministro de Salud y al Presidente, por favor revisen el impedimento de los médicos que sobrepasan los cincuenta años para realizar servicios. No es posible que los médicos a esa edad, jóvenes aun, pero con un conocimiento adquirido por su ejercicio profesional no puedan ejercer su trabajo en los hospitales, que es donde deben estar.

Finalmente quiero hablar de una persona a la que conocí cuando apenas era un niño, y que sus cuidados y atenciones me marcaron de tal forma es de los pocos recuerdo que tengo de esa edad, me refiero a la Dra. Rosa Nieves Paulino. El destino me ha permitido poder interactuar con ella a través de sus nobles, inteligentes, honradas, capacitadas y sobre todo mis amigas: sus hijas.

En un país en donde los medios de comunicación destruyen a cualquiera sin tener los elementos de juicio suficientes, quiero elevar una voz de defensa de esa profesional que lo único que ha hecho es dar su vida a los mejores intereses de la medicina en este país.


Sobre esta noticia

Autor:
El Sanluicero (10600 noticias)
Fuente:
danielconelpueblo.blogspot.com
Visitas:
515
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.