¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Es un tema que se ha debatido muchas veces en los medios internacionales y ha salido ahora a la actualidad: Un grupo de científicos no oficiales de Moscú trata de utilizar un robot moviente para que repita los pasos lunares exactos que dio Neil Armstrong. La NASA no ha dicho nada
Un grupo de ingenieros y aficionados rusos pretende lanzar un satélite en órbita lunar para fotografiar las huellas que dejaron los astronautas norteamericanos en la superficie del planeta cuando llegaron en la nave espacial Apolo.
Los ingenieros rusos han hecho público la descripción de su proyecto en la plataforma rusa de financiación colectiva Boomstarter para recaudar los 800.000 rublos (12.300 dólares) necesarios para ponerlo en marcha, aunque con tal cantidad no tienen ni para pipas.
Hace varios años, la NASA anunció la desaparición del original del video en que aparece Neil Armstrong, la primera persona en pisar la Luna, sobre el satélite de la Tierra.
El astronauta norteamericano Neil Armstrong fue el primer hombre que pisó la Luna. Tras graduarse en la especialidad de ingeniería aeronáutica por la Universidad de Purdue, fue piloto de la Marina de Estados Unidos entre 1949 y 1952, período durante el cual participó en la guerra de Corea. Ingresó en el National Advisory Committee for Aeronautics (NACA), que en 1958 se convertiría en la Agencia Estadounidense del Espacio (NASA), donde llegó a ser uno de sus pilotos de pruebas más destacados.
Fue uno de los pilotos designados para efectuar los vuelos de pruebas del avión cohete X-15 (un total de 17 misiones), a bordo del cual alcanzaría altitudes de hasta 30.000 m y velocidades próximas a los 6.000 km/h.
Tres años más tarde (1969), entre los días 16 y 24 de julio, fue elegido como comandante de la histórica misión Apolo 11 para viajar a la luna y protagonizó según la NASA el primer alunizaje del ser humano sobre la superficie de nuestro satélite. Para esta gesta se utilizó un cohete Saturno V, el mayor ingenio de este tipo construido, con una altura superior a los 85 m y un diámetro máximo de 13 m, capaz de desarrollar una potencia de 35.000 kN, que transportaba el conjunto integrado por el módulo de mando y servicio, llamado Columbia, y el módulo de alunizaje, bautizado con el nombre de Eagle. Se sabe por los archivos del 20 de julio de 1969 que llevaba consigo una cámara para tomar fotografías de la luna, que luego aparecieron en portada en diversos medios del mundo. Se hizo famoso.
Además de desplegar la bandera de Estados Unidos y de instalar diversos aparatos científicos, recogieron aproximadamente 22 kg de rocas lunares para su posterior estudio en la Tierra. A su regreso, Armstrong fue nombrado responsable de las actividades aeronáuticas de la NASA, organización que abandonó en 1971 para incorporarse a la actividad docente como catedrático en la Universidad de Cincinnati. Murió a los 82 años. Pero las fotos originales del viaje desaparecieron, pero no así la cámara que se exhibe en el Museo Nacional en Washington. Lo que se ha perdido es en realidad un video sacado de las fotos que el propio Armstrong tomó en la superficie lunar, pero ¿dónde están los primeros negativos?. Pues tampoco aparecen en archivos de la NASA por lo que todo esto huele a montaje.
Durante mucho tiempo existió la teoría de la "conspiración lunar" según la cual los norteamericanos nunca aterrizaron en la Luna y todo se trató de un engaño ya que la NASA no contaba con la tecnología suficiente para llevar al hombre hasta el satélite. Se han publicado desde hace años numerosos reportajes sobre el engaño pero tampoco hay pruebas suficientes.
Tampoco se sabe que fueron de los minerales y rocas lunares que recogieron los astronautas en su odisea
Los científicos han señalado a RIA Novosti (Agencia Rusa de Información) que los científicos rusos tratan de crear un satélite con peso reducido y bajo coste para que las asociaciones no gubernamentales de ingenieros profesionales y aficionados puedan cumplir el proyecto.
"Las discusiones sobre la realización de un vuelo tripulado a la Luna no han desaparecido con el paso del tiempo, pero hoy son de nuevo noticia. La carrera lunar fue y es una parte importante de la historia humana, por eso no es sorprendente el interés que suscita este tema en Rusia y en Estados Unidos", ha afirmado el uno de los promotores del proyecto, Vitali Egórov. La NASA no ha dicho nada.
La tripulación del Apolo estaba compuesta, además, por el teniente coronel Michael Collins, piloto del módulo de mando, y el coronel Edwin Aldrin, encargado de pilotar el módulo lunar. Pero ninguno de ellos ha dicho nada a lo largo de los años y Armstrong que fue el primero en poner pie en la superficie lunar, el 21 de julio, y permaneció 2 horas y 14 minutos fuera del módulo de alunizaje Eagle, fue el encargado de tomar las fotos. El alunizaje había tenido lugar la víspera en la región lunar conocida como Mar de la Tranquilidad; el 21 de julio, Aldrin siguió a su comandante 15 minutos después de que éste saliera del módulo lunar y no hablaron de fotografías.
" Apolo y Lunohod, rovers soviéticos de la Luna, también llamados astromóviles, aterrizaron en la Luna en noviembre de 1970. Fue el primer robot a control remoto errante en aterrizar en un cuerpo celeste. Naturalmente no iban tripulados pero fueron grabados únicamente desde el satélite norteamericano LRO . La Unión Soviética lanzó el Lunokhod a bordo de la nave Luna 17 el 10 de noviembre de 1970, algo después de un año del Apolo pero la URSS no tenía todavía la técnica como para que un hombre repitiera la hazaña de Armstrong. Y ahora para despejar cualquier duda es necesario repetir la toma de fotografías en una calidad mayor", ha anunciado
.
Todo esto ha surgido al ironizar sobre la intervención de EE.UU. en el conflicto de la FIFA (Federación Internancional de Fútbol Asociación), que aunque no tiene nada que ver con la Luna ha interesado mucho en Moscú hasta el punto que un representante del Comité de Investigación de Rusia se ha ofrecido para solucionar el conflicto. Y nadie sabe como se han ofrecido para realizar una búsqueda internacional del video desaparecido del viaje de Neil Armstrong a la Luna.
Investigadores rusos estarían dispuestos a ayudar a sus homólogos americanos a buscar el video desaparecido del vuelo de los astronautas de la misión Apolo 11 a la Luna, según ha anunciado el representante del Comité de Investigación ruso Vladímir Markin. Así es como ha reaccionado Rusia a la intervención de EE.UU. en el escándalo de la FIFA.
"Se puede ayudar a realizar una investigación internacional sobre la desaparición de la cinta filmada por los astronautas en la Luna, o dónde están escondidos, sin que nadie los haya vuelto a ver, los 400 kilos del suelo lunar. No, los científicos rusos no están diciendo que los astronautas norteamericanos no volaron sobre la Luna, y reconocen que rodaron una película. Pero es muy extraño que todos los artefactos científicos y, quizás, culturales, que usaron hayan desaparecido y son patrimonio de la humanidad y su desaparición sin huella una pérdida común para todos nosotros, y la investigación lo dirá", ha expresado Markin citado por el periódico 'Izvestia'.