Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Francisco Peregrina escriba una noticia?

Marco Teórico

29/04/2021 14:27 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Marco Teórico acerca de la sustentabilidad en los negocios

Francisco Peregrina Fernández

 

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA  ID 75673

 

 

 

MARCO TEÓRICO

 

 

Con el fin de lograr un entendimiento claro del presente documento y el fin de evitar ambigüedades en la interpretación del mismo, se definirán y conceptualizarán todos aquellos términos que se consideren necesarios para tal fin. Además de esto, se dividirá dicho marco en tres partes para así lograr una mejor explicación.

 

 

 

 Primera Parte. Marco Teórico Conceptual

 

 

 

El desarrollo sostenible surge en un momento indispensable para la sociedad, donde se necesita combinar la actividad económica con la protección y resguardo de la naturaleza, para que al mismo tiempo que se estén generando recursos económicos, el ambiente y los recursos naturales de preserven y puedan seguirse aprovechando en el futuro.

 

 

“Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara a la vez grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras”.

 

 

Carta de la Tierra1(2000).

 

Este tipo de acepciones son las que en las últimas décadas han ido aumentando debido a la presente situación mundial, sobre todo social, económica o ecológicamente hablando.

Pero según Novo (2003), la sociedad moderna comenzó a finales de los años noventa a darse cuenta de las atrocidades que venían ocurriendo en la naturaleza. Descubrieron ecosistemas en pleno desequilibrio, extinción de algunas especies de flora y fauna, contaminación extendida del aire, entre otras situaciones que han obligado a los hombres y mujeres actuales a pensar en forzosas e inaplazables soluciones para mejorar el deterioro causado.

 

 

1 Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales que tiene el propósito de formar una sociedad justa, sustentable y pacífica en el siglo 21. http://www.cartadelatierra.org/

 

 

Uno de los conceptos que surgieron durante ese periodo como búsqueda alternativa para al menos frenar el avance nocivo, es el concepto de la palabra internacionalmente conocida como “desarrollo sostenible, sustentable o perdurable”, la cuál se encuentra en el documento llamado Informe Brundtland (1987)2, resultado de los trabajos de la Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, creado en la Asamblea de Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992)3: "Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades" (Riechmann, 1995, p. 4).

Sostenible, sostenibilidad financiera

De la misma manera Fernández (2004) precisa que:

 

El desarrollo sostenible expresa dos ideas muy claras: el uso racional de los recursos naturales y la protección del ecosistema mundial en las figuras de los ciudadanos (respeto al medio, cambio de hábitos), ciencia (conocimientos y soluciones) y poderes públicos (legislación y cooperación con otros países).

 

 

Por otro lado, Mclntyre (1993) señala que, el desarrollo sostenible considera de forma general tres principios:

 

 

 

 

2Informe Brundtland. Informe socio-económico, elaborado en 1987 para la ONU por una comisión encabezada por la doctora Harlem Brundtland. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible.

3 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el desarrollo, 1992.

Esta declaración fue adoptada por los gobiernos participantes en la Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992.

 

 

1 La sostenibilidad ecológica garantiza que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de los recursos biológicos.

La sostenibilidad social y cultural garantiza que el desarrollo aumente el control de los hombres sobre sus propias vidas, sea compatible con la cultura y los valores de las personas afectadas, y mantenga y fortalezca la identidad de la comunidad.

La sostenibilidad económica garantiza que el desarrollo sea económicamente eficiente y que los recursos sean gestionados de modo que se conserven para las generaciones futuras.

 

En relación con este estudio de factibilidad, la puesta en práctica del concepto requiere de alguna forma evaluar el progreso hacia el desarrollo sostenible. Algunos de los indicadores de sostenibilidad que han sido propuestos y que se tendrán en cuenta durante la elaboración de este estudio, consisten en: reducir los impactos que tiene la actividad humana sobre el medio ambiente, en especial la exagerada utilización de los recursos renovables y no renovables, no superar la capacidad de carga de los recursos naturales y ecosistemas, integrar los objetivos de largo plazo económicos, sociales y ambientales, y preservar la diversidad biológica, cultural y económica (Bergh y Jeroen, 1996).

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Francisco Peregrina (1 noticias)
Visitas:
4042
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.