Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?

Memoria de un ciclón: LUCKY STRIKE!

05/06/2015 11:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image Apreciados colaboradores:

Queridos amigos:

La presión del agua levantaba las tapas de las alcantarillas en la calle Santomé al desembocar en el malecón*; veíamos a través de las persianas las olas cruzar la avenida y el viento sonaba como un aullido... esa es mi primera noción de un ciclón. Ocurrió a mediados de septiembre de 1958. Esa tarde nuestra madre (Clara Tejera Pol) nos dejó bañarnos desnudos en el patio del edificio... ella estaba contenta.

El motivo de la alegría de mi mamá se debía a que después de más de 15 días de estar nuestro padre "desaparecido" y cuasi dado por muerto en aquella "Era de Trujillo", supo que el estaba vivo!. Mi padre (Manolo González González) se había "perdido" un día de Santa Rosa de Lima*; un "cepillo*" del SIM* lo recogió a la vera del Callejón de Regina. Mami desde que se enteró no cesó en su búsqueda, tocó todas las puertas y hubo hasta quien le recomendó usar ropa de luto.

"Doñita, que le mande para los LUCKY STRIKE", así le dijo el calié* a mi madre. Con esta frase quedaba claro que el esbirro tuvo contacto con nuestro padre, ya que esa era la marca de cigarrillos que él fumaba. Mi madre arrancó directo hacia las oficinas del SIM, armó tremendo escándalo que hasta Johnny Abbes* la escuchó y le tuvo que reconocer que nuestro padre estaba preso, diciéndole: "Doñita, váyase tranquila para su casa que pronto le enviaremos al españolito". Mami llegó bajo un aguacero, mojada hasta el tuétano, sin embargo muy contenta, y no era para menos...papi estaba vivo!

Ese día conocí mi primer ciclón, cuyo nombre era "Gerda". Impactó nuestro país a manera de Tormenta Tropical (TT). Tuve conciencia del mismo años después, sin embargo quedó grabado en mi memoria, mas por la noticia de mi padre vivo que por los daños que le ocasionó "Gerda" al "rompeolas" de Félix Benítez Rexach*.

Esa es la llamada "memoria ciclónica" que debemos de tomar en cuenta a través de los años, tal como nos ha enseñado el meteorólogo Ángel Feliz Deñó, y debemos de "desempolvarla" a inicios de junio de cada año.

Este primero de junio "comenzó" oficialmente la "Temporada de Huracanes" que se extenderá hasta el día de San Andrés*, por esta razón les remitimos la presentación anexa titulada "Temporada ciclónica 2015 y el paso de ciclones por la República Dominicana".

Queremos recordarles los distintos fenómenos que se originan tanto en el Océano Atlántico como en el Mar Caribe o también en el Golfo de México, que va desde ondas tropicales o sistemas de baja presión que se van transformando en ciclones en sus diversas modalidades como los disturbios, las depresiones (DT), las tormentas tropicales (TT), hasta llegar a los huracanes (H) con las diferentes fuerzas de sus vientos (ver slide de página 2).

Prácticamente el 56.5% de la población (según censo ONE/2010) reside en zonas de ALTO RIESGO como lo son las provincias de: La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, Peravia, Azua, Barahona, Pedernales, Santo Domingo y el Distrito Nacional. En estas dos últimas residen más de 3.3 millones de habitantes, que representa más del 35% de la población dominicana (ver pag. #3).

Al poner las comillas en la fecha de inicio oficial de la época de ciclones se debe a que en ocasiones ha iniciado en enero (1938), febrero (1952), marzo (1908), abril (1992), mayo (1932 y este 2015 también), ver slide #4. Lo más tardío de inicio de una temporada ciclónica ocurrió en septiembre de 1914 (NHC/NWS/NOAA)....

Según don Antonio Cocco Quezada, entre 1851 y 2014, o sea en 163 años, de 1, 531 ciclones formados en el Atlántico, Mar Caribe y el Golfo de México, en nuestro territorio han impactado directamente 88 ciclones (huracanes o tormentas tropicales) . El único mes que hasta la fecha hemos salidos indemnes ha sido JUNIO; septiembre ha sido el mes en que mayor número de eventos han ocurrido con 41, seguido por agosto con 24 y octubre con 14 (ver página #5).

En días pasados les decíamos a varias amistades que residen en el cono sur (le temen viajar a nuestro país durante la temporada ciclónica), que no le temieran, ya que las probabilidades de impacto directo son mínimas (ver página #6); al extremo que en julio y noviembre es 1 cada 163 años; en mayo y diciembre es 1 cada 83 años, en agosto 1 cada 7 años, octubre 1 cada 12 años y en septiembre nos han impactado desde que se llevan los registros 1 cada 4 años....

Tanto a nivel del Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México, durante el pasado siglo se registró un promedio de 9.31 ciclones (Huracanes y Tormentas); entre 2000 a 2014 se ha registrado un promedio de 15.33 ciclones al año , siendo la tendencia hacia el AUMENTO de la ocurrencia de los mismos (ver pag. #7).

Por igual se observa el incremento del número de los huracanes, de 5.18 en promedio en el siglo XX, a unos 7.4 en el período 2000 a 2014 (ver pag.#8).

En vista de que estamos conmemorando el cincuentenario de la GESTA PATRI OTICA de 1965 , deseamos comparar lo ocurrido en los últimos 10 quinquenios y observamos que durante los últimos 4 quinquenios (20 años) el promedio anual de ciclones se ha incrementado a 14.8 (ver pag #9), frente a los 30 años anteriores con un promedio de 9.43 ciclones/año....

Así como anteriormente lo mostramos por quinquenios, también lo comparamos por décadas (desde 1930 inaugurada con San Zenón*), y observamos (ver página #10), que en la década 2000/09 el promedio anual de ciclones alcanzó los 15.1 frente a los 10.2 ciclones promedio anual de las siete décadas anteriores (1930/1999)...

El pasado lunes les remitimos los pronósticos de 8 ciclones para esta temporada ciclónica (2015) ajustado por Klotzbach y Gray. Por igual la NHC/NOAA pronostica entre 6 y 11 ciclones. En el gráfico de la página #11 mostramos la comparación entre lo pronosticado frente a lo ocurrido en el período 2000 a 2014.

En vista de que nos encontramos en junio, les mostramos el comportamiento de la temporada ciclónica y las probabilidades de formación, así como las trayectorias predominantes de los ciclones en nuestra área (ver slides páginas 12 a 16), predominando el inicio entre las costas de Mesoamérica y el Golfo de México.

Independientemente que pasen o no huracanes durante el mes de junio e independientemente que se pronostique una disminución de los ciclones durante el 2015, procedemos a mostrarles a manera de recordatorio el mapa de las zonas de la República Dominicana que están expuestas a las inundaciones (ver página #17), ya que además de la fuerza de los vientos de los ciclones, siempre somos bendecidos por la aguas que estos fenómenos traen. De todos modos este informe es para recordarles que debemos estar preparados, porque como dice el refrán: "guerra anunciada no mata soldado, y si lo mata es POR DESCUIDADO!".

Reciban infinitas bendiciones de Dios todopoderoso y mis caltelúricos saludos.

Manuel Gonzalez Tejera, MDSN (ManEGonTe) Notas: 1) Avenida del malecón es la Georges Washington, 2) El dia de Santa Rosa de Lima se celebra el 30 de agosto. 3) "cepillo" es el automóvil Volkswagen utilizado por el SIM. 4) SIM significa Sevicio de Inteligencia Militar. 5) Calié, chivato, soplón y asalariado del SIM. 6)Johnny Abbes García era el jefe del SIM. 7) A nuestro padre lo soltaron en Diciembre de 1958. 8) Félix Benítez Rexach, arquitecto y constructor oriundo de Puerto Rico. 9) San Andrés es celebrado los días 30 de noviembre. 10) San Zenón es el 3 de septiembre y en 1930 fue un mortífero huracán que arrasó Santo Domingo, nombrado así por la fecha.

FotoSÍNTESIS se transmite diariamente en "El Sol de la mañana" a partir de las 5:40 am (9:40 UTC), a través de 106.5 FM para Santo Domingo y el Sur del país; en 92.1 FM para las 14 provincias del Cibao; en 94.7 FM para el Este; por 88.5 FM para Samana y para la zona montañosa de San Jose de Ocoa a través de Maniel 91.9 FM y en internet se escucha ONLINE en www.zolfm.com También estamos junto al Dr. Enriquillo Rivas todos los sábados a las 7 de la mañana en el TELERADIOAGROPECUARIO que se transmite a través de los canales 12 y 45 de TELERADIOAMERICA y directo en internet en www.teleradioamerica.com


Sobre esta noticia

Autor:
Modesto Rodriguez (23811 noticias)
Fuente:
antillas1.blogspot.com
Visitas:
755
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.