¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Grandespymes escriba una noticia?
Por David Zárate
¿Alguna vez te has preguntado por qué los cables USB tienen marcado el lado por el que deben conectarse? Esto no es un simple detalle. Este diseño fue realizado «a prueba de errores» o como en japonés le llaman «poka-yoke».
No, esto no se trata de una nueva tendencia. Nos referimos a una técnica nacida en la época de los años 60, que trajo consigo toda una nueva forma de trabajo más organizada y funcional.
Si no sabes de qué te estamos hablando, sigue leyendo, pues te aseguramos que después de saber este dato querrás aplicarlo en tu negocio cuanto antes.
¿Qué es el método poka-yoke?El método poka-yoke es una técnica japonesa que se usa para evitar errores en las operaciones de una empresa. Su traducción significa «a prueba de errores» o «evitar errores inadvertidos».
Su creación fue en 1960 en la fábrica de Toyota en Japón por el ingeniero Shigeo Shingo. El propósito de desarrollar esta técnica de mejora continua fue eliminar deficiencias en los procesos de producción.
Los 3 principios de poka-yokeLos principios de la metodología incluyen:
Este método engloba algunas estrategias de optimización de procesos como el método Kaizen y las 5S.
¿Para qué sirve el método poka-yoke?El método poka-yoke fue ideado para prevenir los errores humanos. Dentro de la visión lean manufacturing es considerada como una herramienta de calidad que, por ende, busca aumentar la calidad de los productos elaborados e incrementar su nivel de eficiencia.
Entre algunas de sus ventajas podemos encontrar las siguientes:
Ahora que ya conoces las ventajas y funciones de implementar el método poka-yoke, demos paso a decirte qué tipos existen y cómo aplicarlo en tu organización.
Tipos de poka-yokeEl poka-yoke de tipo secuencial son mecanismos que preservan una orden y no permiten omisiones de por medio, de lo contrario, se manifiestan como errores. Tiene por objetivo salvaguardar la seguridad de los operadores.
2. InformativoSe trata de mecanismos de retroalimentación que brindan información clara y sencilla a los usuarios para prevenir errores.
.udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b, .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b .postImageUrl, .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b .centered-text-area { min-height: 80px; position: relative; } .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b, .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b:hover, .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b:visited, .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b:active { border:0!important; } .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b .clearfix:after { content: ""; display: table; clear: both; } .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b { display: block; transition: background-color 250ms; webkit-transition: background-color 250ms; width: 100%; opacity: 0.6; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #E67E22; box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -moz-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -o-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -webkit-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); } .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b:active, .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b:hover { opacity: 1; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #D35400; } .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b .centered-text-area { width: 100%; position: relative; } .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b .ctaText { border-bottom: 0 solid #fff; color: #ECF0F1; font-size: 16px; font-weight: bold; margin: 0; padding: 0; text-decoration: underline; } .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b .postTitle { color: #2C3E50; font-size: 16px; font-weight: 600; margin: 0; padding: 0; width: 100%; } .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b .ctaButton { background-color: #D35400!important; color: #ECF0F1; border: none; border-radius: 3px; box-shadow: none; font-size: 14px; font-weight: bold; line-height: 26px; moz-border-radius: 3px; text-align: center; text-decoration: none; text-shadow: none; width: 80px; min-height: 80px; background: url(https://www.grandespymes.com.ar/wp-content/plugins/intelly-related-posts/assets/images/simple-arrow.png)no-repeat; position: absolute; right: 0; top: 0; } .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b:hover .ctaButton { background-color: #E67E22!important; } .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b .centered-text { display: table; height: 80px; padding-left: 18px; top: 0; } .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b-content { display: table-cell; margin: 0; padding: 0; padding-right: 108px; position: relative; vertical-align: middle; width: 100%; } .udb192a6ba49acd8eb4f28eae78ba172b:after { content: ""; display: block; clear: both; } Lectura relacionada Costos basados en la calidad 3. AgrupadoRegularmente se trata de kits de herramientas o componentes que tienen como objetivo que no se olvide ningún elemento que impida la correcta operación de un proceso o mecanismo.
Esto tiene como ventaja que los operadores no pierdan el tiempo buscando los materiales o herramientas necesarias para realizar su trabajo.
4. FísicoEl poka-yoke físico son dispositivos o mecanismos que funcionan para asegurar la prevención de errores en las operaciones y productos por medio de la identificación de inconsistencias físicas.
Un ejemplo muy sencillo para comprender el valor de este tipo de poka-yoke son las lavadoras, las cuales no se ponen en funcionamiento hasta que la compuerta está cerrada o se haya determinado una secuencia específica a cumplir.
8 pasos para implementar un sistema poka-yokeSigue estos pasos para implementar el poka-yoke y así mejora tus procesos empresariales.
1. Detecta y describe el defectoEl primer paso para implementar un sistema poka-yoke es detectar y describir los errores. De esta manera, podrás tener por escrito todas las deficiencias o errores evaluados, para después seguir consultándolos y establecer las soluciones más oportunas.
2. Descubre los lugares donde se presentan los defectosAsí como es importante describir los defectos encontrados, también lo es especificar en dónde fueron encontrados. Esto sirve para determinar un área de mayor prioridad a evaluar.
3. Conoce las causasEl sistema poka-yoke es todo un cuestionamiento del cómo, dónde, cuándo y por qué pasan las cosas. En esto radica su eficiencia. Una vez especificados los detalles del defecto y su ubicación, también es importante que determines cuáles son las posibles causas de estos errores presentes.
4. Identifica los errores de los estándares de la operaciónEsto va de la mano con la determinación de las causas. Aquí es necesario que analices todo tu proceso de operación para que así conozcas en dónde se genera el error. Así, el fallo se vuelve más específico y fácil de atacar.
5. Evalúa las condiciones de bandera rojaLa bandera roja es una condición en el proceso de manufactura que comúnmente provoca errores. La evaluación de las banderas rojas consiste en que, en caso de tener un proceso con un alto nivel de banderas rojas, entonces hay mayor probabilidad de cometer errores.
Para estos casos, es buena opción considerar procesos que ayuden a la posición u orientación de alguna pieza, herramienta o dispositivo para que se garantice su buen funcionamiento.
6. Determina el tipo de dispositivo poka-yoke requerido para la prevención de erroresTras conocer el tipo de fallo que están presentando tus operaciones, podrás determinar qué tipo de poka-yoke requieres para dar solución. Como lo mencionamos, existen diferentes clases de este método, por lo que tendrás que averiguar cuál es el más indicado para tu problema y así saber qué dispositivo o mecanismo es el más adecuado para la resolución.
.ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc, .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc .postImageUrl, .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc .centered-text-area { min-height: 80px; position: relative; } .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc, .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc:hover, .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc:visited, .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc:active { border:0!important; } .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc .clearfix:after { content: ""; display: table; clear: both; } .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc { display: block; transition: background-color 250ms; webkit-transition: background-color 250ms; width: 100%; opacity: 0.6; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #E67E22; box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -moz-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -o-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -webkit-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); } .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc:active, .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc:hover { opacity: 1; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #D35400; } .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc .centered-text-area { width: 100%; position: relative; } .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc .ctaText { border-bottom: 0 solid #fff; color: #ECF0F1; font-size: 16px; font-weight: bold; margin: 0; padding: 0; text-decoration: underline; } .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc .postTitle { color: #2C3E50; font-size: 16px; font-weight: 600; margin: 0; padding: 0; width: 100%; } .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc .ctaButton { background-color: #D35400!important; color: #ECF0F1; border: none; border-radius: 3px; box-shadow: none; font-size: 14px; font-weight: bold; line-height: 26px; moz-border-radius: 3px; text-align: center; text-decoration: none; text-shadow: none; width: 80px; min-height: 80px; background: url(https://www.grandespymes.com.ar/wp-content/plugins/intelly-related-posts/assets/images/simple-arrow.png)no-repeat; position: absolute; right: 0; top: 0; } .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc:hover .ctaButton { background-color: #E67E22!important; } .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc .centered-text { display: table; height: 80px; padding-left: 18px; top: 0; } .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc-content { display: table-cell; margin: 0; padding: 0; padding-right: 108px; position: relative; vertical-align: middle; width: 100%; } .ucc295238bcc4dcc842dd4f1686cb53dc:after { content: ""; display: block; clear: both; } Lectura relacionada Mejora Continua (Proceso, Importancia Y Características) 7. Prueba del dispositivo elegidoUna vez hayas elegido el dispositivo correcto es tiempo de probarlo. Para esto se requiere de un periodo de prueba y adaptación. Una vez aceptado, se debe contar con una etapa de capacitación del personal para explicar el nuevo funcionamiento o mecanismo y resolver las dudas que puedan surgir.
8. Revisa el desempeñoComo toda nueva implementación, esta también requiere de una supervisión periódica para asegurar que marche y brinde los resultados esperados. Durante este tiempo es vital facilitar el mantenimiento y buena operatividad del dispositivo o mecanismo.
5 ejemplos prácticos de poka-yokePara que termines de comprender la aplicación del método poka-yoke, te compartimos algunos ejemplos en diversas industrias y áreas.
1. Poka-yoke en la logística de envíos de productoDe acuerdo a un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), la logística de envíos de pedidos incurre a diversos errores. Entre las principales quejas de los usuarios se encuentran las siguientes:
Ante estas problemáticas no es para nada una sorpresa que las empresas con logística de envío de productos estén implementando sistemas y metodologías que las ayuden a evitar este y más tipos de errores.
Uno de los procesos aplicados actualmente es el Pick to Light, un software que enciende su visor para señalar al operario la mercancía que debe extraer e indica en su pantalla cuántas unidades tiene que recoger.
Este sistema se considera como un método poka-yoke informativo, pues indica de manera visual el procedimiento o la secuencia que un empleado debe seguir para cumplir eficazmente con lo solicitado. Con esto se logra evitar errores humanos a la hora de empacar y hacer envíos.
2. Poka-yoke en la prevención de riesgos laboralesEl poka-yoke también puede ayudar a disminuir los accidentes de trabajo. Esto es un aspecto importante de supervisar, pues tan solo en Colombia, por ejemplo, cada hora se registran 172 accidentes laborales.
Para ello, una forma de aplicar este método ha sido mediante los enclavamientos de máquinas que garantizan la seguridad de los trabajadores frente a atrapamientos. Por ejemplo, este tipo de mecanismos generalmente impide sus funciones si el trabajador no está totalmente seguro.
3. Poka-yoke en sitios webEs común encontrarte con sitios web que cuentan con formularios para que los visitantes dejen sus datos a cambio de un recurso gratuito o para solicitar información. Pero, ¿alguna vez habías pensado que en ellos también se aplica el método poka-yoke?
.u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001, .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001 .postImageUrl, .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001 .centered-text-area { min-height: 80px; position: relative; } .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001, .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001:hover, .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001:visited, .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001:active { border:0!important; } .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001 .clearfix:after { content: ""; display: table; clear: both; } .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001 { display: block; transition: background-color 250ms; webkit-transition: background-color 250ms; width: 100%; opacity: 0.6; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #E67E22; box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -moz-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -o-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -webkit-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); } .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001:active, .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001:hover { opacity: 1; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #D35400; } .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001 .centered-text-area { width: 100%; position: relative; } .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001 .ctaText { border-bottom: 0 solid #fff; color: #ECF0F1; font-size: 16px; font-weight: bold; margin: 0; padding: 0; text-decoration: underline; } .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001 .postTitle { color: #2C3E50; font-size: 16px; font-weight: 600; margin: 0; padding: 0; width: 100%; } .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001 .ctaButton { background-color: #D35400!important; color: #ECF0F1; border: none; border-radius: 3px; box-shadow: none; font-size: 14px; font-weight: bold; line-height: 26px; moz-border-radius: 3px; text-align: center; text-decoration: none; text-shadow: none; width: 80px; min-height: 80px; background: url(https://www.grandespymes.com.ar/wp-content/plugins/intelly-related-posts/assets/images/simple-arrow.png)no-repeat; position: absolute; right: 0; top: 0; } .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001:hover .ctaButton { background-color: #E67E22!important; } .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001 .centered-text { display: table; height: 80px; padding-left: 18px; top: 0; } .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001 .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001-content { display: table-cell; margin: 0; padding: 0; padding-right: 108px; position: relative; vertical-align: middle; width: 100%; } .u21f1bacd07a2fd00c4e63d9a32d34001:after { content: ""; display: block; clear: both; } Lectura relacionada 7 pasos para la mejora continua¡Sí! Esto sucede cuando ciertos formularios web no permiten seguir avanzando a menos que se haya completado correctamente. La forma en que este sistema funciona es a través de mensajes o alertas que te ayudan a identificar cuál es la casilla de información que te falta por rellenar.
4. Poka-yoke en el sector de la saludSi bien el método poka-yoke ha sido aplicado con mayor frecuencia en la industria manufacturera, más sectores han logrado probar su valor y eficiencia. Uno de ellos es el sector de la salud que lo ha sabido aplicar para evitar riesgos y errores que puedan afectar la seguridad y bienestar de los pacientes.
En este sentido, el sector ha determinado algunos diseños de infraestructuras que sirven para evitar accidentes o riesgos, por ejemplo, pisos antideslizamientos o barandales en áreas con pacientes en recuperación.
Otra aplicación está en el diseño de un desfibrilador: su batería solo puede ser instalada por medio de la parte posterior del equipo de seguridad.
5. Poka-yoke en la vida cotidianaPodemos encontrar al método poka-yoke en diversos lugares de nuestra vida diaria. Uno de ellos son los ascensores, cuyos sus dispositivos de seguridad son poka-yoke. Estos detectan obstáculos al cierre de puertas y tienen sensores que detectan la sobrecarga. De esta manera, no solo se evitan errores en su funcionamiento, sino también posibles accidentes.
Evitar errores ayudará a que tu empresa brinde un mejor servicio y aumente su productividad. Aplicar métodos como el poka-yoke refuerza tu estrategia de mejora de procesos y te brinda seguridad de que tus áreas operativas funcionan eficazmente.
Fuente https://blog.hubspot.es/sales/que-es-poka-yoke