¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
La noticia que ofrece nuestra web es la de que muchos alto mandos del ejército bolivariano están desertando. Para quienes no lo recuerden, un 23 de enero 1958, el pueblo venezolano se rebeló contra el dictador General Marcos Pérez Giménez y hoy la historia se repite
El coronel Chirinos Dorante es el cuarto alto oficial, sin manejo de tropa, que se rebela contra Maduro en menos de un mes. A este pronunciamiento le siguieron este mes el del general de la Aviación Francisco Esteban Yánez Rodríguez, que trabjaba en la Dirección de Planificación Estratégica de la Comandancia de la Aviación, y el del coronel activo Rubén Paz Jiménez.
Este alto oficial de la Fuerza Armada de Venezuela se declaró en desobediencia contra el presidente, Nicolás Maduro, el martes en la noche, confirmando las versiones sobre el malestar entre los militares. En las próximas horas, el ejército jugará un papel crucial en la pugna entre el gobierno y la oposición por la entrada de la ayuda humanitaria al país.
El Coronel Pedro Chirinos Dorante, quien se identificó como asesor militar adjunto a la misión permanente de Venezuela en Naciones Unidas, anunció en un vídeo difundido en redes sociales que se declaraba en "desobediencia" contra el gobierno de Maduro.
Vestido con un traje militar verde oliva y una boina negra, entre dos banderas -de Venezuela y la ONU- y con un cuadro del libertador Simón Bolívar de fondo, Chirinos Dorante ofreció su subordinación al "gobierno de transición" del jefe de la Asamblea Nacional y líder opositor, Juan Guaidó, que se declaró presidente encargado del país el 23 de enero pasado, con el apoyo de la oposición y de millones de venezolanos.
Hasta el momento, las autoridades no ofrecieron comentarios sobre el caso.
Sebastiana Barraez, periodista especializada en temas militares, descartó que los “goteos de pronunciamientos” puedan tener impacto en el ejército porque dependen del liderazgo que los oficiales tengan mando en la institución.
Las declaraciones Chirinos Dorante se produjeron unas horas después del comunicado del ministro de Defensa, el general en jefe Vladimir Padrino López, que por el contrario al coronel Chirinos ratificó el respaldo de la fuerza armada a Maduro y descartó que los uniformados vayan a ceder a las presiones internacionales aunque no mencionó el goteo de oficiales contra Maduro.
Los militares de Nicolás Maduro exigen "obediencia, subordinación y lealtad". Tienen miedo.
El Ministro de Defensa de Venezuela ofrece un discurso en contra de los opositores del gobierno.
Desde que arrancó la crisis en enero, el alto mando ha ofrecido varias declaraciones de apoyo a Maduro. En las últimas semanas, el presidente incrementó sus apariciones en actos del ejército, que se ha convertido en el soporte de su gobierno en medio de un creciente descontento popular.Pero no puede evitar las deserciones.
A pesar del apoyo del alto mando, persiste la incertidumbre sobre si esa postura es respaldada por los oficiales de rango medio y bajo, quienes se han visto muy golpeados por la crisis social, económica y política que sacude el país. Los analistas sostienen que el descontento en los cuarteles se refleja en las miles de deserciones y las detenciones de varias decenas oficiales que se han producido en los últimos meses.
La declaración de Padrino López respondía al presidente de Estados Unidos, quien a principios de semana instó a los militares venezolanos a subordinarse a Guaidó y advirtió que quienes siguen respaldando a Maduro "no encontrarán puerto seguro, ni una salida fácil, ni forma de escapar. Lo perderán todo".
"Van a tener que pasar por nuestros cadáveres", dijo el ministro, acompañado del alto mando militar, añadiendo que no aceptarán la imposición de un gobierno "títere".
En medio de un contexto de creciente tensiones, Guaidó difundió el lunes en su cuenta de Twitter varios mensajes dirigidos a algunos jefes militares regionales, que incluyeron fotografías de los oficiales, en los que los exhortó a que permitan el ingreso al país de la ayuda humanitaria internacional. La oposición esperaba iniciarla el 23 de febrero pese a que Maduro descartó la entrada.El 23 hubo que retrasarla.
Desde que Guaidó asumió en enero la jefatura de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, ha hecho varias exhortaciones a los militares para que desconozcan a Maduro y les ofreció un proyecto de ley de amnistía a cambio de que restablezcan la Constitución, pero hasta el momento no se han dado reacciones contundentes.
Los militares enfrentarán esta semana una prueba de fuego cuando decidan si permiten el paso de la ayuda humanitaria internacional promovida por la oposición con apoyo de Estados Unidos, Colombia, Brasil y otros países.
En nuevo llamado a los militares, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, dijo el martes en Twitter que cualquier acción de los uniformados contra civiles en las fronteras de Colombia y Brasil “no será olvidada”.
The Venezuelan military must uphold its duty to protect civilians at the Colombian and Brazilian borders, and allow them to peacefully bring in humanitarian aid without violence or fear of persecution.
Sobre el papel que cumplirán los militares ante la llegada de la ayuda, Barraez dijo a The Associated Press que tiene dudas que los altos mandos permitan la entrada por las fronteras. Sin embargo, agregó que hay “mucho oficial en diferentes grados y sobre todo mucho subalterno” que tiene la intención y disposición de permitir el ingreso de los cargamentos de alimentos y medicamentos donados esencialmente por Estados Unidos.
Caracas ppor orden de Maduro acordó el martes el cierre de las fronteras marítima y aérea con las islas de Aruba, Curazao y Bonaire, que están frente a las costas venezolanas. En Curazao está uno de los cuatro centros de acopio de ayuda. Los otros tres están en la ciudad colombiana de Cúcuta, en el estado brasileño de Roraima y en Miami, Florida
La Casa Blanca tiene "un plan B, C y D" para la Ayuda Humanitaria para Venezuela "si Maduro no se va antes"
El anuncio de la ayuda adicional se dio el mismo día que la administración del presidente Donald Trump anunció nuevas sanciones al presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y a otros funcionarios clave del área de inteligencia de Maduro.Esas sanciones dejan a Maduro contra las cuerdas.Está acabado y hay altos mandos que se van.
Trump admitió que se están evaluando "todas las opciones" para abordar la crisis en Venezuela pero aclaró que nunca habló sobre el envío de tropas a la zona: "Siempre tengo un plan B, un plan C, un plan D, un plan E. Tengo más flexibilidad que cualquier otro presidente de EEUU"-dijo Trump ante la duda de todos.Pero tampoco Guaidó quiere mercenarios.
Las autoridades norteamericanas planean enviar a partir del sábado 250 toneladas más de comida, artículos de higiene y suplementos nutricionales a la ciudad colombiana de Cúcuta, donde ya se encuentran almacenados múltiples suministros enviados anteriormente que esperan ser ingresados a Venezuela.
El correo electrónico enviado al Congreso el viernes 22 sobre la nueva ayuda fue entregado a la Agencia de noticias The Associated Press por un asesor del Congreso norteamericano que no estaba autorizado a discutir públicamente el tema.
Maduro volvió a rechazar la ayuda humanitaria: "Es una trampa cazabobos con comida podrida de Guaidó". Este quien también es presidente de la Asamblea Nacional controlada por la oposición, prometió entregar la ayuda a los venezolanos pese al rechazo de Maduro, que en una entrevista volvió a calificar la ayuda norteamericana, esta vez como "migajas" y hasta envenenada..
El mismo viernes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, dijo que el presidente general de PDVSA, el mayor general Manuel Quevedo, fue un instrumento para apuntalar lo que llamó el régimen ilegítimo de Maduro. Hay buenos y malos en el ejército de Veneuela.
En la entrevista con AP, Maduro dijo que Quevedo estuvo en India esta semana para discutir nuevos negocios de PDVSA, luego de que la compañía fuera blanco de sanciones con las que se busca cortar sus ganancias, estimadas en unos 11.000 millones de dólares.Deudas y más deudas.
Las nuevas sanciones del Tesoro mericano también fueron dirigidas a cuatro funcionarios de alto rango del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y al director de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional de Venezuela.
Mnuchin señaló en un comunicado que se trata de funcionarios corruptos que ayudan a Maduro a atacar la democracia en Venezuela por medios que incluyen el uso de la tortura y la fuerza bruta. Las sanciones impiden a esos funcionarios tener acceso a cualquier propiedad que tengan en Estados Unidos y prohibe a los ciudadanos norteamericanos realizar negocios con ellos.Se les rechaza para todo.
El escenario más preocupante de todos los que pueden producirse en Venezuela, es el de un conflicto civil de larga duración análogo al de Siria con Nicolás Maduro haciendo las veces de Bachar al Asad. Han surgido informaciones que apuntan a que Putin está dispuesto a apuntalar al chavismo, pero el Kremlin lo niega. También ha trascendido la posibilidad de que EE UU envíe 5.000 efectivos a la frontera con Colombia.Guidó no quiere boinas negras. El experto en materia de Seguridad del European Council on Foreign Relations, Gustav Gressel, es escéptico sobre la hipótesis del conflicto armado. Cree que todo dependerá de cómo evolucione la situación. “Las relaciones entre Venezuela y Rusia son ya muy cercanas. Tanto la rama militar como la inteligencia cooperan muy estrechamente. Sin embargo, la capacidad de ayudar al régimen de Maduro sobre el terreno está desechada por Rusia, más incluso después de lo que lo ha sido en Siria”. Caracas no tiene la influencia en la zona que tiene Damasco en Oriente Medio. Eso sí, la detención de Juan Guaidó podría desencadenar una confrontación de consecuencias nefastas.
Desde 1992 en que Chavez se hizo con el poder, Venezuela se ha convertido en otro pais que necesita convalecer y recuperarse para ser el que era
Maduro se irá pronto si el ejército le vuelve la espalda
La creciente presión internacional que alcanzará su momento culmen este lunes con el reconocimiento del núcleo duro de la UE unido a las fisuras del Ejército (hasta ahora columna vertebral del chavismo) podría empujar a Maduro a buscar una salida exterior. Cuba parece la opción más razonable. Nicolás Maduro se formó en en un viaje de juventud venezolana a la isla como militante de la Liga Socialista, una escisión del Partido Comunista de Venezuela. Fue el primero en viajar a Cuba para celebrar el ascenso al poder de Miguel Díaz-Canel. Igual que ocurriera con el presidente tunecino, Zine El Abidine Ben Alí, Maduro se irá cuando el Ejército le abandone. ¿Puede ocurrir este escenario? Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional que monitoriza los cuarteles en Venezuela, cree que los militares «gravitan hacia alternativas de poder». Y, en su opinión, «esta vez, después de bastante tiempo» Guaidó sí representa una alternativa. Desde EE UU, Bolton ha aconsejado a Maduro elegir «un largo y tranquilo retiro en alguna playa bonita lejos de Venezuela» o si no terminará en la prisión de Guantánamo. Billete solo de ida.
Tienditas, un moderno puente sin estrenar en la frontera de Colombia con Venezuela parece ser el camino por el que pasará la ayuda humanitaria anunciada por el jefe del Parlamento y presidente encargado, Juan Guaidó, una operación sobre la cual hay más incógnitas que certezas.
Desde que el pasado sábado Guaidó informó de una "coalición mundial por la ayuda humanitaria" para Venezuela y que uno de los centros de acopio esta en la ciudad fronteriza de Cúcuta, miles de ciudadanos esperan información de las autoridades colombianas con la esperanza de recibir alimentos y medicinas.
La llegada este martes de un camión de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), responsable del manejo de la ayuda por parte del Gobierno, y de policías colombianos al puente de Tienditas, que une a Cúcuta con la ciudad venezolana de Ureña, en el estado Táchira, hizo que un grupo de venezolanos y numerosos periodistas se situaran en la zona.
"La verdad es que los camiones ni siquiera van a pasar por el puente Simón Bolívar, sino que pasan por Ureña o por el puente Tienditas y la idea es que esas ayudas humanitarias lleguen hasta territorio venezolano y las puedan repartir allí", dijo a Efe Pepe Ruiz Paredes, alcalde de Villa del Rosario, municipio vecino a Cúcuta, en la línea de frontera.
El puente de Tienditas, una de las promesas de la integración entre los dos países y el tercero entre Cúcuta y ciudades venezolanas, fue concluido a principios de 2016, apenas meses después de que el gobierno de Nicolás Maduro ordenara el cierre de la frontera común, por lo cual la estructura no ha sido aun inaugurada.
Los otros dos son el Simón Bolívar, entre Cúcuta y San Antonio del Táchira, y el Francisco de Paula Santander, que comunica a esta ciudad con la venezolana Ureña, ambos están cerrados con vehículos pesados cruzados desde 2015 por los militares de Maduro.
En la mente de los venezolanos situados hoy en el puente de Tienditas debieron retumbar las palabras de Maduro al rechazar la ayuda humanitaria porque no la considera necesaria, porque está podrida o es comida basura. Cuando vieron que del lado venezolano eran atravesados un camión cisterna y un contenedor con el aparente fin de impedir el paso pensaron que las cosas se ponían peor.
Vista la situación, la tarea de llevar alimentos y medicinas a Venezuela no será nada fácil, un asunto tratado en la reunión que mantuvieron hoy en Washington el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, y el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo.
El objetivo del encuentro, explicó a la prensa Trujillo, fue "trazar un camino de acción conjunta hacia adelante en lo que tiene que ver con Venezuela", así como "evaluar" los resultados de la reunión del lunes del Grupo de Lima en Ottawa para debatir sobre cómo hacer llegar la ayuda humanitaria al país caribeño.
"Aquí lo fundamental es que esas puertas que han estado cerradas durante la dictadura han sido abiertas por el nuevo presidente Juan Guaidó. Colombia lo que está haciendo es cooperando para efecto de que esa ayuda humanitaria llegue al pueblo venezolano, que es lo que el pueblo necesita", afirmó Trujillo.
La UNGRD dijo el lunes que "oportunamente, los gobiernos involucrados y las entidades a cargo de esta asistencia informarán sobre las siguientes etapas del proceso", una espera que no hace más que aumentar la incertidumbre de quienes sueñan con las imagen de camiones entrando a Venezuela con víveres y medicinas.
"En el momento que ya se diga la entrada de la ayuda humanitaria es el propio pueblo venezolano el que va a custodiar, va a acompañar y va a hacer que la distribución de esa ayuda humanitaria llegue efectiva a su lugar. ", manifestó a Efe Luis Carrero, un profesor de 47 años que cruza la frontera semanalmente para comprar medicamentos para su madre que sufre de cáncer.
Mientras tanto, centenares de venezolanos hambrientos calman sus penurias en un comedor que la Diócesis de Cúcuta mantiene abierto desde hace meses para alimentar a todo el que puede y que por momentos parece desbordarse de necesitados.
Este refugio es la "Casa de Paso de la Divina Providencia" en el que voluntarios de la iglesia y de la Cruz Roja Colombiana atienden a los que llegan en busca de comida, muchos de ellos niños con la camiseta vinotinto de la selección venezolana de fútbol.
En su misión, la diócesis cuenta con el apoyo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), del Programa Mundial de Alimentos de la ONU y de la Ayuda Humanitaria Alemana porque para la solidaridad no hay fronteras.
Héctor Neira Rangel
Aviones militares norteamericanos que transportan ayuda humanitaria para los venezolanos llegaron el sábado desde Miami a la fronteriza ciudad colombiana de Cúcuta, donde se almacenan alimentos y medicamentos en medio de la incertidumbre sobre cómo y dónde se distribuirá la ayuda.
El envío es el segundo a gran escala de Estados Unidos destinado a los venezolanos, muchos con escaso acceso a alimentos y medicamentos, desde que el líder opositor Juan Guaidó se juramentó como presidente encargado, luego que la Asamblea Nacional declaró usurpador a Nicolás Maduro.
Guaidó afirmó que la ayuda entraría a Venezuela el 23 de febrero, pero fue imposible.
Pero está claro que Maduro no permitirá el ingreso de los suministros a territorio venezolano, pero habrá que ver si puede.Tras negar que la nación petrolera esté en crisis y después de que ha calificado la ayuda humanitaria como un espectáculo orquestado por Estados Unidos, hay puertas que se cierran y no tiene un centavo.!Qué vaina¡¡¡.
Un funcionario estadounidense dijo a Reuters que la ayuda que será entregada el sábado asciende a más de 200 toneladas, pero un representante de la embajada de Estados Unidos dijo que no tenían un cálculo oficial.Y seguirá llegando.
Las autoridades colombianas, que se refieren a Maduro como un dictador, han dicho repetidamente que la ayuda no se distribuirá dentro de su territorio.
Se sabe que los productos de insunos siguen recolectándose. Varios países occidentales y muchos de los vecinos de Venezuela han reconocido a Guaidó como el presidente legítimo, mientras que Maduro conserva el respaldo de Rusia y China, así como el control de las instituciones estatales, incluidos los militares.
La ayuda va a “brindar alivio pronto a las decenas de miles de venezolanos que sufren una grave escasez de alimentos y medicinas causada por la mala gestión y peor voluntad del ilegítimo Nicolás Maduro”, dijo la embajada de Estados Unidos en un comunicado.
Los suministros, que incluyen conjuntos de higiene y productos especiales destinados a niños que sufren de desnutrición, llegarán esta semana provenientes de una base de la Fuerza Aérea en Florida a bordo de aviones de carga militares C-17.
Vuelos adicionales de ayuda se realizarán durante los próximos días, agregó el comunicado, mientras los suministros médicos y productos farmacéuticos destinados a los hospitales llegarán a comienzos de la próxima semana.
El primer envío de ayuda, que incluye alimentos básicos y suministros médicos, llegó el 8 de febrero y está almacenando en una bodega en Cúcuta a escasos metros de la frontera.
Dos puentes en las afueras de Cúcuta que marcan el límite entre los dos países abrieron con normalidad el sábado para el cruce de peatones, mientras el puente de Tienditas, que no se ha inaugurado, permanece bloqueado de lado venezolano por contenedores atravesados en la vía.
Se esperaba que los pacientes que requieren medicinas realicen una protesta en el poblado de Tienditas pidiendo la llegada de la ayuda, mientras los simpatizantes del régimen de Maduro planeaban un “abrazatón” en el puente Simón Bolívar en protesta por el “intervencionismo norteamericano”.
El multimillonario británico Richard Branson estaba organizando un concierto con varios artistas el 22 de febrero para recaudar fondos para más ayuda.
En momentos en que incrementa las presiones para que el presidente Nicolás Maduro renuncie al poder, el gobierno de Estados Unidos prepara el envío de un nuevo cargamento de ayuda humanitaria a la frontera de Venezuela con Colombia, aunque si fuera preciso lo hará en aeronaves militares, según un correo electrónico filtrado del Departamento de Estado al Congreso de ese país.
La Patilla de
Alberto News