¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?
El 17 de julio 2017 se cumplen los primeros 15 años de la Operación Romeo Sierra, el operativo militar por el que España recuperó la Isla de Perejil restableciendo la soberanía sobre la roca y que de hecho fue la primera vez que España defendía militarmente su territorio desde la Crisis del Sahara
Quizás por que operativamente salió muy bien y eso ha quitado trascendencia, porque el enemigo tras bastantes bravuconadas demostró ser lastimoso, por lo magro del objetivo a tomar y sobre todo por la típica minusvaloración y masoquismo que los españoles tenemos hacia nuestros propios logros. La recuperación de la Isla de Perejil ha sido minusvalorada por un sector importante de la opinión pública cuando no ninguneada por parte de la clase política e incluso ridiculizada en toda clase de caricaturas malintencionadas.
Pero el hecho es que fue una acción militar brillante con completo éxito que reforzó el papel de España en el mundo significando el apoyo de sus aliados y su capacidad de acción internacional de la que España salió muy reforzada y que habría sido ensalzada, alabada y llevada al cine de haber sido realizada por cualquier otra nación occidental, y eso pese a todas las burlas que después y a toro pasado, el operativo ha cosechado.
El primer día. 10 de junio
De soberanía española como las Islas Chafarinas o los peñones de Alhucemas y de Vélez de la Gomera, el cercano a Ceuta islote de Perejil no ha contado con presencia militar española desde 1964 cuando se pensó que era fútil y muy costoso mantener un destacamento de las Compañías del Mar de Ceuta en un islote deshabitado, sin valor económico, de difícil suministro y de escasa utilidad estratégica. Por ello el pequeño destacamento de tropas de la Compañía de Mar fue retirado y la vigilancia del islote especialmente contra el contrabando, los traficantes lo usaron esporadicamente como almacén, recaería en la vigilancia ocasional de patrulleras de la Armada primero y del Servicio Marítimo de la Guardia Civil después.
Es por ello que una patrullera Guardia Civil que al mediodía del 10 de julio de 2002 realizaba la inspección rutinaria en el peñón se sorprendiera al encontrar desplegados sobre el mismo una docena de gendarmes marroquíes con dos banderas del reino Alauí y una tienda de campaña como instalación semipermanente. Al acercarse la patrullera a la costa de la isla y requerir a los gendarmes ¿que hacían allí? los mismos respondieron que eso era territorio marroquí y era una operación antiterrorista y contra el contrabando.
Los guardias negaron la mayor, "esto es territorio español" y la excusa de una operación policial de cualquier clase no justificaba la presencia militar marroquí, la respuesta vino con los gendarmes de marruecos apuntando a los guardias con sus armas y diciéndoles que se fueran "no sea que tengamos que dispararles por error".
La retirada fue la opción elegida por la patrullera mientras se daba la alarma primero en Ceuta y luego en Madrid pillando al gobierno y a toda la ciudadanía con la boca abierta, varios ministros del gobierno Aznar se encontraban asistiendo a un cóctel tras dar conferencias en las universidades de verano cunado recibieron la noticia, parecía increíble pero parte del suelo español había sido invadido aunque la mayor parte de los ciudadanos desconocían hasta ese momento que existiese una tal Isla de Perejil.
El impasse. Del 11 al 16
La primera reacción española a la invasión fue la de calificar la toma del islote como un acto "inamistoso" y reclamando la retirada, Marruecos por su lado declaró que el islote de Layla, que no Perejil, era suyo desde la independencia de 1956 y el puesto instalado tenia como objetivo la lucha contra el terrorismo y ahí iba a seguir. De hecho en esas fechas el Reino de Marruecos festejaba las bodas del rey Mohamed VI con la princesa Lalla Salma por lo que la toma del islote pasó casi inadvertida en esos primeros días para la opinión pública marroquí. Aunque trás este primer impasse la ocupación fue saludada con alborozo por la población de Marruecos y por todo su arco político pues todos los partidos marroquíes aplaudieron sin ambages la acción.
En España el gobierno Aznar pareció en un primer momento desconcertado lo mismo que el resto de partidos del arco político que se limitaron a transmitir un apoyo genérico al gobierno y sin embargo tras esa primera confusión se ordenó un despliegue militar como nunca se había visto desde tiempos del anterior régimen.
Las fragatas "Navarra" y "Numancia" fueron enviadas a Ceuta y la corbetas lanzamisiles "Descubierta" y "Cazadora" a Malilla, la "Numancia" y la "Descubierta" entraron a ambos puertos y tras recibir a prensa y autoridades de ambas ciudades sus comandantes comunicaban que su cometido allí era: -"Proporcionar confianza a nuestros compatriotas de Ceuta y Melilla".
Y de hecho ambas ciudades estaban en píe de guerra, sendas comandancias generales habían movilizado a todos sus efectivos y las tropas de ambas guarniciones ocupaban posiciones de combate en frontera y puntos de defensa establecidos, la guarnición de los peñones e Islas Chafarinas fue reforzada y las tropas mostraban ostentosamente su armamento a vista de patrulleros y vigías terrestres marroquíes.
De hecho la noche del 10 al 11 una patrullera marroquí se acercó sospechosamente a las Chafarinas pero la visión de la guarnición, que apareció armada y equipada visiblemente al acercarse el barco, hizo que este diera media vuelta. Si pretendía una nueva invasión o solo amedrentar nunca se supo.
En España coincidía la celebración del debate del estado de la nación y en él el presidente José Maria Aznar pronunciaba una frase premonitoria refiriéndose al contencioso: -"España no acepta hechos consumados". Tras este la oposición aunque con matices apoyaba, más de palabra que de otra cosa, al gobierno en la crisis.
En el campo internacional la situación fluctuaba entre los socios, mientras Italia y el Reino Unido mostraron públicamente su apoyo a España en la crisis, EEUU buscaba evitar a toda costa un enfrentamiento entre dos de sus aliados mientras Francia mantenía un papel un tanto ambiguo con un apoyo velado a Marruecos, quizás como haciéndoselo perdonar en esos días Guardia Civil y Gendarmería Francesa realizaron con éxito una serie de operaciones significativas contra la banda ETA en Francia. De hecho Francia no mostró una postura clara a favor de su aliado en la OTAN y la UE hasta ya cumplido el día 15 cuando la crisis había alcanzado unos niveles graves de tensión y solo tras una tormentosa conversación telefónica entre Jacqhes Chirac y José María Aznar.
El mismo Aznar rememoraría después estas dificultades diplomáticas como una suerte de queja ante sus colegas de la UE con esta frase: -"En el tema de Perejil lo que vosotros hubierais necesitado 5 horas yo necesité 5 días para ganarme los apoyos".
Y lo cierto es que al quinto día de la crisis la situación se había calentado, el despliegue español se había reforzado en el mar con los submarinos "Galerna" y "Tramontana", uno al Atlántico y otro al Mediterráneo, la fragata "Baleares" y dos patrulleras armadas de la Guardia Civil a Ceuta. El buque de asalto "Castilla" y el buque de aprovisionamiento en combate "Patiño" se alistaban para zarpar en Rota el día siguiente junto con el portaaviones "Príncipe de Asturias" con su dotación de 8 cazas Harrier y la fragata de escolta "Reina Sofia". Para el día 16 un batallón de la Brigada Legionaria, BRILEG, llegaba a Melilla por vía aérea como refuerzo así como un batallón de Infantería de Marina del Tercio de Armada a Ceuta.
Marruecos desplegaba la patrullera ligera "Rais Bargach" de clase Vosper, fabricada en Gran Bretaña, frente a Perejil cara a cara contra 3 fragatas lanzamisiles españolas y dos patrulleras armadas, la docena de gendarmes iniciales habían sido remplazados por 6 infantes de marina que eran aprovisionados por lanchas desde tierra, la isla era sobrevolada el día 16 por helicópteros AB-212 de la Armada a baja altura, la escalada militar parecía haber sustituido la charada diplomática que aparentaba un mero dialogo de sordos de las dos partes entre España exigiendo la retirada del islote con el apoyo de la UE petición que Marruecos tachaba de "exagerada".
La noche del 16 España retiraba a su embajador, Fernando Arias Salgado, de la embajada en Rabat, para el día siguiente Marruecos organizaba una visita guiada de periodistas a la isla de Perejil. Esa tarde las oficinas de prensa de las FAS y Ministerio de Defensa no respondían al teléfono pero se sabia que baterías antiaéreas con sistemas de misiles Hawk, Roland, Aspide, Mistral y artillería del 35/90 empezaban a desplegarse en el sur y el estrecho. El Ejército del aíre ponía sus efectivos en alerta 5.
No se sabia qué pero algo ocurriría la noche del 17.
Operación Cantado
Era algo más de la medianoche del 17 en la base de Rabasa, Alicante, cuando 28 boinas verdes de Grupo "Valencia" III del Mando de Operaciones Especiales, MOE, abordaron 4 helicópteros Cougar. Tras un vuelo de cuatro horas arribaron a Morón donde se les sumaron cinco efectivos del UOE de Infantería de Marina en el papel de controladores aéreos avanzados.
Escoltados por tres helicópteros Hu-1H "Huey" artillados, los siete helicópteros despegan hacia Perejil poco antes de las seis, dirigidos desde el transporte de ataque "Castilla" que manda la operación. Nada más llegar al estrecho sobrevuelan la "Rais Bargach" que a toda máquina abandona el lugar tras lanzarse contra ella la "Baleares" en un aparente intento de abordaje.
Sobre la isla, 06:21 horas, los Cougar depositan al grupo en dos puntos elevados de la isla, el viento de levante, al que liricamente se referiría el ministro Trillo, aborta el desembarco de la primera oleada de helicópteros y les obliga a ascender 50 metros, instantes después vuelven a bajar y a dos metros sobre el suelo los boinas verdes saltan. Uno de los guerrilleros se romperá un tobillo siendo atendido en el sitio por una alférez médico.
La acción militar que recuperó el islote fue un éxito completo pese a las burlas y paródias posteriores
La maniobra fue arriesgada pues se levantó una gran cantidad de guijarros que al chocar con las palas desequilibraron ligeramente las aeronaves, de ahí la lesión al saltar, y levantaron una serie de chispas que llevó a pensar que las palas habían tocado el terreno.
En tierra y tras unos primeros instantes para orientarse los boinas verdes se reagrupan y en formación cerrada bajan con las armas en ristre a la tienda de campaña donde los 6 militares se han alojado. Un primer centinela se ve apuntado por los GOE en un extremo oeste de la isla y conmocionado tira su arma, un segundo asustado se esconde entre unos matojos también al oeste en una zona más baja, pero los comandos lo sacan de inmediato de su refugio a punta de HK. Solo quedan cuatro encerrados en tienda rodeados contra 28 armas apuntándoles, desde los helicópteros "Huey" un sistema de altavoces les conmina en francés y tamazight, dialecto del norte marroquí, a que se rindan, son las 06:27 cuando con las manos en alto salen de la tienda.
Los prisioneros son cacheados, interrogados, atados y encapuchados, el trato habitual a un prisionero de guerra, una vez bajo control estos los boinas verdes registran la isla en busca de algún otro enemigo no localizado, el registro es negativo con lo que la isla se da como asegurada a las 07:10 horas de la mañana del 17 de julio. La operación RS, Romeo Sierra, u operación "Cantado" como fue apodada en el EMAD, es un éxito completo.
El despliegue
Son las 08:15 cuando los mismos Cougar que han llevado a los comandos al islote llevan a Perejil a los 40 primeros legionarios, de un total de 75, que del Tercio "Duque de Alba" 2º de la Legión llegan a relevar a los boinas verdes. La reunión de legionarios y guerrilleros será clamorosa con vítores, enhorabuenas y felicitaciones, "sois unos máquinas" será la felicitación más recurrente de ese encuentro, al regreso a por la segunda tanda de refuerzos y con los Boinas Verdes a bordo los Cougar llevaran también a los seis prisioneros marroquíes hasta Ceuta
Pasaran un reconocimiento médico y se les ofrecerá un desayuno antes de ser acompañados por la Guardia Civil a la ceutí frontera del Tarajal a las 10:00H. Su aspecto fatigado y resignado pusieron a las claras las deficiencias militares marroquíes que contradecían de forma flagrante los mitos que su propia propaganda había aireado atribuyendo a las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos, FAR, un poderío de invencible "León del desierto" que no era más que una parodia, cuando menos en aquellos tiempos.
Al volver a Rabasa los Boinas Verdes volvieron a celebrar el éxito, hasta el punto que el general Andreu, jefe del MOE, acabó en la piscina del acuartelamiento con uniforme incluido.
Desde el primer momento en la isla los legionarios se dedicaran a fortificar sus posiciones levantando muretes de piedra, trincheras, pozos de tirador y emplazamientos para ametralladoras, lanzagranadas LAG-40 y misiles MILAN. Será una precaución análoga en todos los frentes pues en el aire 8 cazas F-18 sobrevolaban la zona con sendos otros tantos en alerta cinco y quince respectivamente en las bases aéreas y el resto de fuerza de F-18 y Mirage F-1 aprestada para la batalla en una hora. En Canarias el despliegue era análogo desde la base de Gando con dos cazas permanentemente en el aire y otros tantos en tierra de refuerzo. Se cerró el trafico aéreo civil con Marruecos, si algún avión procedía de allí seria del enemigo.
En el mar desde una posición en alta mar el "Príncipe de Asturias" mantenía dos Harrier en el aire y el resto de fuerza embarcada lista para ataques de represalia contra la costa marroquí, los submarinos "Galerna" y "Tramontana" vigilaban los puertos marroquíes de Mediterráneo y Atlántico, las fragatas y corbetas seguían en zafarrancho de combate en el estrecho y frente a Melilla.
Por tierra en Melilla, Ceuta y peñones e incluso las Canarias las guarniciones reforzadas estaban en pie de guerra y desplegadas en la frontera con todos sus sistemas de armas mostrados ostensiblemente tanto a la prensa como a lo que pudiera verse desde el otro lado de la frontera.
En el sur peninsular las baterías antiaéreas y de costa permanecían con sus radares encendidos a la espera de una reacción de Marruecos.
En el Reino Alauí la confusión era total, la alarma de que la isla había sido tomada no se dio hasta las 09:00 y no fue por radio sino por teléfono móvil por una patrulla de fronteras, el mismo autobús que con periodistas iba a ver la isla con soldados y banderas marroquíes la veían ahora con soldados y banderas españolas para asombro de los informadores, la "Rais Bargach" no volvió a la zona hasta el mediodía para encontrarse con el mismo despliegue naval.
La primera reacción del Rey Mohamed VI fue ordenar un ataque aéreo de represalia, al efecto los Mirage F-1 de las escuadrillas de élite "Atlas" y "Marcha Verde" fueron aprestados al combate. Pero antes del mediodía y estando en pista una conversación relevada de forma apócrifa años después, el jefe de Real Fuerza Aérea de Marruecos le decía a su rey: -"Majestad, si usted me ordena atacar yo ataco inmediatamente. Pero debo advertir a vuestra majestad que dado el nivel de alerta y el despliegue enemigo vaticino unas perdidas propias del 80%".
A primera hora de la tarde el ministro de exteriores de Marruecos, Mohamed Benaissa, anunciaba que la acción española era -"un acto de guerra". Pero que: -"Para Marruecos la guerra estaba excluida".
Tanto es así que los legionarios de Perejil que esperaban ansiosos una reacción enemiga, -"que vengan, que van a cobrar", solo tuvieron que capturar la tarde del 19 a un civil que se acercó con un bote de juguete para colocar una bandera de Marruecos. La bandera fue retirada de inmediato y el "invasor" se llevo un chapuzón antes de ser entregado a la Cruz Roja.
Terminada la acción militar empezó la charada diplomática.
Los días después
No quedaba más remedio a una solución diplomática, España estaba dispuesta a retirarse del islote siempre que se avalara que Marruecos no volviera a ocuparlo y lo expreso desde el primer momento, su objetivo era volver al status-quo previo al 11 de julio.
Marruecos fue advertido por todos los países de la UE, Francia incluida, que desistiera de toda clase de "aventuras" posteriores. Muy explicito fue el primer ministro británico Tony Blair en conversación con Mohamed VI: -"Majestad. No se confunda, Marruecos es un país amigo pero España es un aliado y si hay confrontación la Gran Bretaña estará antes con sus aliados que con sus amigos".
Con todo el acuerdo llegaba bajo la imposición de EEUU, evitar como fuera un enfrentamiento entre aliados. Tras la insistencia de su amiga la ministra de exteriores Ana de Palacio el Secretario de Estado de EEUU Colin Powell ejerció como garante del acuerdo por esa "stupid island".
Con ello al firmarse el trato los legionarios embarcaban en los helicópteros y abandonaban Perejil a las 19:30 del 20 de julio. Perejil volvía a ser un islote deshabitado.
La prensa de Marruecos calificaba la conclusión de victoria y humillación para Aznar pero los rostros del ministro Benaissa y del resto de la delegación marroquí en las negociaciones que empezaron el día 22 en Rabat parecían decir lo contrario a un triunfo, cuando tres años después aparecieron las fotos de los boinas verdes encapuchando a los marroquíes prisioneros la frustración alauí se disparó. -"Marruecos se sintió abofeteado".
Según las encuestas el 85% de la población española aplaudió la reconquista del islote y un 71% se dio por satisfecho con la resolución de la crisis, el tiempo y la mordacidad pública convirtió después, o trató de convertir, el episodio en una opera bufa. Se escribieron falsedades denigrantes como que legionarios de origen marroquí se hubieran negado ha participar en la misión cuando en realidad en II Tercio hubo poco menos que ansia entre mandos y tropa para participar en la custodia del islote, sin prueba de ninguna clase más de un tertuliano "enterao" especuló con que los atentados del 11 de marzo de 2004 hubieran sido una respuesta a la operación, las izquierdas políticas exhibieron a posterior una oposición entre absurda y fanática al operativo confundiendo pacifismo con cobardía o "sesudos anaalistas" soltaron que con una pareja de Guardia Civiles hubiera bastado para la misión y se hicieron una serie interminable de chistes malos sobre "las cabras de Perejil".
Pero toda esa serie de maledicencias y frivolidades no cambiaban el hecho que España había defendido su territorio con éxito frente a la primera agresión exterior en los últimos 40 años.
Dos anécdotas para concluir este estudio. El nombre de Perejil le viene a la isla por los altos matojos que crecen en ella y recuerdan a esa planta. Y dos, jamás hubo ninguna cabra ni rebaño de cabras en Perejil, nunca las hubo ni las hay. En la isla no hay fuentes de agua y los animales simplemente morirían de sed, la única cabra hallada en la intervención eran los restos de un cabrito sacrificado por los soldados marroquíes y traído de tierra firme y que estaba oreándose al viento para que al ser asado al día siguiente tuviera la carne tierna.
La Operación Romeo Sierra fue la primera operación de defensa de territorio español desde la crisis del Sahara