¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gl1479300056608 escriba una noticia?
Frecuentemente nos dejamos llevar por muchas afirmaciones a la hora de elegir nuestras comidas para tener una alimentación balanceada. Muchas de estas afirmaciones pasan a ser mitos a la hora de analizarlas con cuidado. En esta entrada sabrás los 10 mitos de las comidas sanas que debes saber
En este sentido analizaremos un poco la evolución que han tenido ciertos estudios en los últimos años para borrar de una vez por todas las falsas afirmaciones y tener una información correcta y de esta manera disfrutar de una dieta sana y completa.
10 mitos de las comidas sanas
1. Pan Blanco vs Pan Integral
El mito dice que el pan integral engorda menos que el blanco, esto lo tenemos que eliminar de nuestra mente, los dos engordan ya que contienen hidratos de carbono en forma de almidón, lo que lo convierte en una reserva de azúcar. Lo que se destaca es que el pan integral aporta fibra lo que beneficia la digestión y la flora intestinal.
2. No tomar agua durante las comidas
En ocasiones se dice que tomar agua en las comidas ocasiona retencion de liquidos. Contrario a este mito el agua hidrata el bolo alimenticio con lo que beneficia el paso por el instetino y la absorcion de nutrientes. Y es bien sabido los beneficios de tomar agua y ademas incrementa la sensacion de llenura.
Los desnatados adelgazan: en principio es cierto que la leche desnatada o el yogurt aportan menos grasa animal, pero esto puede afectar al colesterol, no al peso. Sin embargo, algunos estudios indican que es importante tener un nivel de grasa animal mínimo, las personas que toman desnatados por las mañanas aumentan su sensación de hambre durante el día y comen más. Por añadidura, los derivados lácteos desnatados llevan muchas veces más azúcares que los productos enteros, y eso sí que engorda.
3. La miel es más sana que el azúcar
La miel es buena, de eso no hay duda, pero es puro azúcar con agua, y menos de un 5% de vitaminas, ácidos grasos, minerales y proteínas. Engorda igual que el azúcar, que es mucho. La miel como alimento corresponde a épocas en que el hombre era cazador nómada y tenía una actividad incesante, por lo que necesitaba niveles altos de azúcar en sangre casi continuamente. A día de hoy, desde el punto de vista dietético la miel es desaconsejable a no ser que sea de consumo eventual.
4. Los aceites engordan
El aceite vegetal por sí solo es desmontado y convertido en materia prima energética; en este proceso se consumen una serie de calorías que no se gastarían si ingiriéramos directamente azúcares. Si combinamos en una comida aceite e hidratos de carbono, el cuerpo quemará el azúcar y guardará el aceite en forma de grasa en los michelines. En otras palabras, el aceite, ni ninguna grasa, no engordan si tenemos una dieta baja en hidratos de carbono. Además, muchos aceites ayudan a bajar el colesterol.
5. Lo mejor del marisco está en las cabezas
El marisco es rico en nutrientes, entre ellos el colesterol, y aunque ya hemos comentado que no parece haber siempre una relación directa entre colesterol ingerido y colesterol en sangre, hay que ser cautos con el tema. Precisamente las cabezas de gambas, cigalas, langostinos, bueyes de mar o langostas son donde más se acumula la materia grasa y por tanto el colesterol. También se acumulan en la cabeza los sulfitos que se añaden como conservantes y puede encontrarse cadmio, un metal pesado procedente de actividades industriales en tierra.
8. Es bueno tomar yogurt con bífidus
Depende de para quién. Recientes estudios no encuentran beneficios de este tipode productos en individuos sanos, aunque sí en personas con carencias en su flora intestinal.
9. Hay que evitar a toda costa la grasa animal
La grasa animal no solo no tiene por qué engordar o aportar colesterol -ya hemos indicado que este punto está en debate-, sino que incluso es necesario consumirla para determinados procesos metabólicos, como por ejemplo la síntesis de vitamina D. Como todo en la vida, la clave de su consumo en positivo está en la moderación.
10. Las bebidas 'light' engordan menos
No está tan claro y hay divergencia de conclusiones. Las bebidas azucaradas 'light' sustituyen los azúcares tradicionales por otros alternativos que en principio no entran en las rutas metabólicas del cuerpo humano. Por lo tanto, no se consumen y no se pueden contar como calorías; esta es la parte buena. Pero el hecho es que son azúcares -ya que lo que se busca es que la bebida sea dulce- y al parecer enviarían a la flora intestinal un mensaje equivocado, por lo que el cuerpo acumularía las nuevas entradas de alimento como grasa.
Via Eldiario.es