¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mario Holguin Alvarez escriba una noticia?
Analisis del factor de riesgo de muerte en el transito de Republica Dominicana. Primera parte
Modelaje del factor de riesgo de muerte en la circulación viaria
Mario Holguín
Rep. Dominicana
Agosto 23, 2011
Existen dos herramientas de trabajo desarrolladas relativas a la tasa de mortalidad por la inseguridad viaria, una por las Naciones Unidas y la otra por la Unión Europea.
Las mismas son aplicadas para colocar a sus paises miembros en su correspondiente grado de gravedad respecto a la tasa de mortalidad causada por traumatismos en siniestros viales por cada millón o cien mil habitantes.
Mediante esta clasificación las naciones consideradas podrán trazar metas u objetivos en término del tiempo mediante la implementación de planes estratégicos e integrales.
En cuanto a la metodología de las Naciones Unidas, tenemos paises en alto, mediano y bajo riesgo de acuerdo al rango de la tasa de mortalidad. De manera que los paises que reporten menos de 10 muertes por cada cien mil habitantes se encuentran en bajo riesgo.
Entre 10 y 20 muertes son de riesgo medio, mientras que los que registren una tasa mayor de 20 están en algo riesgo de fallecimientos por siniestralidad viaria.
Europa de una forma muy sabia, para la segunda mitad de la década pasada elaboró una banda espectral en función del tiempo, para lo cual están trabajando bajo estricta supervisión por el Consejo Europeo.
La distribución de colores les permite a las naciones miembros de la Unión determinar su situación para ser comparados entre si.
Desde el rojo para las mayores tasas de mortalidad hasta el verde oscuro que representa Objetivo Cero, o sea, hacia la persecución de cero muertes por siniestros de tránsito, lo cual ha sido realmente demostrado en algunas naciones de Europa, partiendo de que la seguridad vial no es accidental, el concepto de carreteras seguras y la aplicación de medidas protegiendo y salvando vidas como políticas de Estado.
La inseguridad vial en la red viaria nacional coloca a la Republia Dominicana en la banda crítica, además de tipificar al país como de alto riesgo según el modelo de las Naciones Unidas
Los resultados han sido más que evidentes, convincentes. Pues en el 2001 se reportaron en la Unión Europea 52, 400 personas fallecidas durante la circulación. Recientemente se publicó el reporte del 2010, donde se registran 31, 000 defunciones, significando una reducción promedio de 43% que no ha sido fortuita, sino el producto de un trabajo conjunto de las 27 naciones Parte de la Unión, tomadas como paradigma universal.
Partiendo del modelo espectral europeo, FundaReD ha extrapolado el gráfico valiéndonos de los recursos digitales, ampliándolo del 2001 al 2011 para mostrar la evolución de los niveles de riego de muerte en la República Dominicana.
La tasa de mortalidad por cada cien mil habitantes de 29.6 calculado para la República Dominicana, tiene como base las muertes de tránsito terrestre registradas en AMET afectada por un factor de corrección por las defunciones después del evento y el total de habitantes dado a conocer en el último censo poblacional de la Oficina Nacional de Estadísticas.
A través de este instrumento podemos identificar la gravedad del problema de la inseguridad vial en la red viaria nacional en la banda crítica, además de tipificar al país como de alto riesgo según el modelo de las Naciones Unidas.