Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dianalópez14 escriba una noticia?

Mujeres con poder

13/05/2015 18:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, las mujeres producen poco más del 50% de los alimentos cultivados en el mundo

 

Según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, las mujeres producen poco más del 50% de los alimentos cultivados en el mundo. En algunas regiones de África, el porcentaje es más elevado: 80% en El Congo, 60% en la franja subsahariana. A menudo, comparten o complementan las tareas de los hombres, aunque por regla general son excluidas de los procesos altamente mecanizados. Frente a este somero panorama, vale preguntarse: ¿qué papel desempeñan las mujeres en el cultivo, cosecha y comercialización del café?

La Alianza Internacional Mujeres en el Café (IWCA, por sus siglas en inglés) tiene mucho que decir al respecto. Se trata de una red de influencia global que aboga no sólo por cafetales en los cuales las mujeres disfruten de mejores condiciones de vida sino donde ya no prevalezcan las desigualdades de género. Capacita, intercambia información y presta asistencia técnica en comunidades marginales. Igualmente valiosos son los esfuerzos de la Fundación Café Femenino, que tiene presencia en diez países de América Latina y contempla algunos proyectos en África.

En México, la reivindicación de las mujeres en la cadena productiva del café tiene su centro de influencia en Chiapas. Un estudio realizado en el municipio de San Isidro Siltepec —de casi 32 mil habitantes— arrojó resultados previsibles pero pocas veces reflejados en la realidad. La Unión de Productores Orgánicos sirvió de muestra. Constituida por 56 mujeres y 49 hombres, posee 156 hectáreas distribuidas en quince comunidades y en la cabecera municipal. Produce, comercializa y exporta café, además de miel y chayote. Ha creado, asimismo, un corredor ecológico para preservar los recursos naturales. Pues bien, el estudio concluyó que en la medida en que las mujeres son socias plenas —es decir, con derechos de propiedad, acceso a la estructura de poder y beneficios económicos—, las familias elevan considerablemente sus niveles de vida. Y algo aún más importante: a los mayores ingresos las mujeres han sumado la oportunidad de recibir capacitación técnica, adquirir nuevos conocimientos y desarrollar su talento para la organización y la administración. Gracias a ello, la Unión ha eliminado a los intermediarios y obtenido un sobreprecio en los mercados europeos.

No es fácil acabar con los estereotipos que dominan la vida rural. Algo, sin embargo, comienza a moverse, o, mejor dicho, a resquebrajarse: la idea de que las mujeres sólo pueden emplearse en los trabajos de cultivo y cosecha del café. Muchos productores en Chiapas ya hicieron suyo el concepto de “Café con trabajo de mujer”.

 

Http://www.diasa.com.mx/la-gaceta-del-buen-caf-noviembre-214.shtml


Sobre esta noticia

Autor:
Dianalópez14 (834 noticias)
Visitas:
2700
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.