Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El Gernika de Picasso: de George L Steer a Oteiza, simbolismo ancestral

07/05/2018 07:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El horror que Picasso sintió al caer las bombas sobre Gernika fue como si el fogonazo de la onda expansiva le hubiese alcanzado también a él. Y ese fuego está en el mural. También Picasso sintió que trabajaba para la historia vascai

GernikA, 

 Tras entrar por un pasillo a media luz, a la sala en que está el “Guernica” en el Museo Reina Sofía( en espera de su devolución a Gernika), la primera impresión que se experimenta es la de un fogonazo. Convulsiones, gritos, delirios, horror se han sintetizado en cuatro palabras: detonación, pánico, muerte, esperanza. Juega un papel importante, en ese efecto, el color gris que parece una renuncia, porque Picasso utilizó nada más el blanco, porque, la blancura asimilada a la deidad equivale al estado celeste y el negro en cambio a la oscuridad. Y con ellos usó el gris coagulado. Ese contrapunto de blanco y negro es trágico en el mural. Destaca los rostros lívidos, en manchas de vívida luz, que acentúan la impresión de horror. Y eso no fue casualidad, lo intentó Picasso para expresar el horror y resultó eficaz. Lo hizo en lugar de utilizar los colores más vivos que eligió Rubens para expresar lo mismo aunque Picasso se inspiró en otros episodios de los lienzos del célebre pintor.ººººº  

Aquel 26 de abril 1937 cuando los aviones alemanes e italianos dejaban caer sus bombas y ametrallaban personas y animales en el día de mercado de la desprevenida villa, terio el horror que Picasso sintió fue como si el fogonazo de la onda expansiva le hubiese alcanzado también a él. Y ese fuego está en el mural. También Picasso ardía en su inr. En la penumbra de sus sensaciones quedaron ancladas mil impresiones que había almacenado en su carrera, el vivo retrato de los autores monstruos de aquella agresión fascista y el del rostro de las víctimas. ¿Una ciudad destruida desde el aire?. Imposible. 

Por entonces sólo el general italiano Giulio Douhet, el precursor de bombardeo estratégico moderno, en que se basó el mariscal Goering, había concebido la destrucción total de las ciudades hasta entonces indefensas, como método infalible para ganar las guerras sólo desde el cielo. No se necesitaba la infantería: muerte y terror infinitos en forma de bombas sobre los pueblos llovidas desde el cielo.Esa era su fórmula. Gernika era un ensayo, el primero en la historia de la Humanidad. Las teorías de Douhet, en que pronto creyeron Hitler y Goering, las tomaron para su Luftwaffe(Arma Aérea). En apoyo de Franco, fundaron y ensayaron la Legión Condor, y para comprobar, su eficacia sobre cobayas humanos. Franco y Mola les convencieron “cortésmente” que tenían un blanco ideal, que además querían destruir para rendir a los bolcheviques vascos y borrar del mapa su símbolo: el Arbol de Guernica. 

El método Douhet falló en gran parte. Gernika como antes Durango y luego Otxandiano, sufrieron pero podemos decir que aguantaron. No hubo una rendición fulminante e inmediata y masiva del ejército vasco, pues resistió la embestida de en los montes y peñas de Abril a Junio 1937, en que cayó Bilbao, sin defensas antiaéreas ni aviones. Lo explicaron muy bien después el comandante Beldarrain y Joseba Elósegui. 

El Mariscal Goering insistió una y otra vez con la Luftwaffe y en Europa hubo ciudades destruidas sobre todo en Inglaterra y luego en Francia. Hitler no ganó la Batalla de Inglaterra, porque creía en la rendición incondicional, inmediata pronosticada por Douhet y Goering ni había preparado fuerzas de infantería o aerotransportadas, ni lanchones para un desembarco en las islas de un salto desde el mar naturalmente, ¿pero dónde estaba la infantería? Douhet quedó descartado: destruir una ciudad no significa tomarla. Y Gernika quedó como ejemplo del primer ensayo y martirio históricos desde el aire, pero sin rendición. Lo cual reconoció Goering en Nuremberg antes de suicidarse. Fue un ensayo que falló por culpa de la gente de la ciudad.

 Picasso indagó, buscó información del bárbaro ataque aéreo de Gernika y la obtuvo: hechos y fotos. El artista no improvisó como muchos dicen y escriben.Dos días después del bombardeo de Gernika, Picasso recibió en su casa de Paris dos periódicos franceses Lhumanité y Le Soir, que  trataban del bombardeo. Las imágenes de éste último le sobrecogieron. También tuvo pronto el texto del telegrama del periodista George L. Steer dirigido y publicado en el "The Times" de Londres. Steer estaba en Gernika, bajo las bombas y como uno más auxiliando a la gente. No había forma de conectar con su periódico de Londres porque el 26 de abril en Gernika, sin electricidad, no había telégrafo, la vila estaba incomunicada con el exterior y Steer tuvo que ir a Bilbao en coche para poner su famoso telegrama a su periódico de Londres, del que era corresponsal.. 

Cuando Picasso estaba en la primera fase de información, buscó el testimonio de algunos sobrevivientes de Gernika y todos  los alrededores que lo habían perdido todo, excepto la vida. Se sabe asimismo que a Picasso le visitó en Paris un joven gudari, procedente del frente de Bizkaia, que había sufrido el bombardeo y estaba herido en un brazo. El Lehendakari José Antonio de Aguirre le envió a Steer también un mensaje y abundantes páginas de block escritas a lápiz de notas tomadas los días 26, 27 y 28 de abril para su crónica. El lehendakari explicaba desde Bilbao lo que sabía del bombardeo y le pedía lo que quería comunicar en Londres y lo más urgentemente a la Cruz Roja y a gente importante de por allí.No era fácil hablar en aquellos días o comunicar por escrito nada confidencial porque funcionaba en España lo que se llamaba la quinta columna y muchos espías de la derecha se dedicaban a la denuncia sistemática. Eso costó la vida a Lauaxeta (Esteban Urquiaga), enviado por el lehendakari a Gernika para recoger infomación. Le cogieron los falangistas en las afueras de la ciudad y lo fusilaron después en Gasteiz. 

Además, políticos como Lequerica y autores españoles como Talón, La Cierva, Alcofar Nassaes, el Tebib Arrumi (el confidente de Franco)…y Goebbels  informando éste desde Radio Berlin dijeron más tarde, cuando se inauguró el pabellón de la república en la Exposición Internacional de Paris que el mural de Gernika que allí aparecía y destacaba, en el stand de Euzkadi, que Picasso lo había pintado en su torre de marfil de Paris, aislado del mundo, inventándolo todo. Negaban cinicamente que hubiera habido siquiera un bombardeo en Guernica. Un avión Heinkel voló sobre la ciudad intacta y dejó caer una bomba de advertencia sin explosivos, pero eso fue todo. Fueron los dinamiteros los que lo incendiaron la ciudad, la ciudad, las iglesias, el museo. Sí fueon los popios vascos.Los nacionlitas, los anarquistas, con los dinamiteros. Ellos dieron fuego a la ciudad, casa por casa. Esa fue la tesis oficial de Goering, Franco, Mola.Y, desde Alemania, Goebbels, con una audiencia muy poderosa difundía información falsa. Muchos técnicos les creyeron, les daban la razón y lo proclamaba en Londres el propio Mr Eden, ministro del Exterior inglés, aunque el “The Times” con el telegrama de Steer atestiguaba lo contrario. 

 Los franquistas de fuera sostenían que los muros de muchas casas de Gernika se habían desplomado y las fachadas aparecían ennegrecidas, y sin pintura, consecuencia de incendios no de un bombardeo. El incendio insistían fue la obra de los incendiarios, no de la aviación que no había volado ese dia. La verdad era en realidad que las bombas incendiarias de rácimo que emplearon los Heinkel por millares lograron lo que luego vieron lo que los técnicos neutrales contemplaron 40 horas después . Tambien los viones lanzaron bombas rompedoras y explosivas  que abrieron algunos cráteres en medio de Gernika. La incendiarias salían del vientre de los bombaderos todas unidas y en el aire se desparramaban y de la bomba-madre salían veinte o treinta que se extendían sobre los tejados de muchas casas en un radio de cien metros, con ayuda del viento. Había en Gernika muchas casas hechas de madera, que ardieron fácilmente bajo el líquido inflamable que salía de los agujeros de cada artefacto. No había refugios. Fue un incendio voraz cuyo resplandor se veía desde las afueras de Bilbao.Desde Inglaterra Steer lo publicó todo en su obra”The Tree of Gernika”.

 

 Al final quedó claro que los vascos tenían mejor información y la razón.Sus padres o mujeres, hijos, hermanos o amigos estaban entre las víctimas-testigo o entre las ruinas. Y el tiempo les daba la razón pero no la vida. Pero Gernika había caído en manos fascistas. Desde su propagada desinformadora Franco y su coro español-alemán iban al unísono. La historia les dejó mucho despues desnudos, ante la verdad. “Guernica” se convirtió en el testimonio del primer holocausto universal…fabricado desde el aire. Gernika era una urbe sin techos. 

El estar vigilante, la “presencia alerta” ante la indiferencia, descubrieron el falso neutralismo de la No-Intervención y la mentira, que son las grandes consecuencias del hacer mentiroso del verdadero fascismo. El contraefecto lo consiguió Picasso con el mural y su impacto fue tal que afectó a gentes del mundo entero y reveló que los hunos alados habían pasado por allí, dejando su huella. Lograron la primera parte del “efecto Douhet”..

 

Ante la indiferencia de los neutrales, Picasso se enfrentó a la verdad

 

Picasso, en Paris, se descompuso al leer la noticia en los dos periódicos franceses y ver las fotos de “Le Soir”, pero leyó también la verdad en “The Times”, escrita en Bilbao por “nuestro corresponsal Gerge Lowter Steer”. Y los contrastó con los diarios españoles y portugueses, que publicaban la noticia del incendio de Guernica, versión de la información de Prensa y propaganda de Burgos. Los dinamiteros aparecían en dibujos hechos a plumilla en el Cuartel General de Burgos. Claro que Picasso tenía desde antes el encargo de la República de ilustrar la portada de la muestra del pabellón de la República en la Exposición de Paris 1936. Le hubiera bastado probablemente con lo que quería el Presidente Negrín para los fines de la propaganda de su causa, algo oficial de Madrid en que apareciera un retrato de La Pasionaria arengando a las masas, o algo así.. A Picasso no se le había ocurrido aún la idea del mural, aunque tenía la referencia de su cuadro “Sueño y Mentiras de Franco”. 

Picasso se olvidó de la siesta de artista pagado por el gobierno de la República. Hubiera aceptado una imagen gigante del desastre, pero quería un mensaje de impacto, fuera o no, exclusivamente, del agrado de Negrin. Por cierto que la República le abonaba los gastos por un trabajo de encargo, no la compra de su creación. Picasso tenía que hacer un cartelón de publicidad, un lema escrito y un dibujo suyo original. Pero al terminar la Exposición Universal el mural sería suyo, como autor. No era sólo un lienzo pagado sino para él una tarea vital que terminó colocándose como mural “Gernika”en el stand de Euzkadi.Y causó sensación en los visitantes, aunque para muchos era demasiado surrealisa. 

El artista desafió no sólo a los espías de Hitler en Francia sino también al tibio presidente francés Leblum, paladín de la No Intervención y al delicado Mr. Eden que buscaba un compromiso típicamente inglés con su amigo nazi von Ribbentrop, que había sido embajador alemán en Londres. Ambos parecían satisfechos del avance incontenible de Franco en todos frentes de España. Aunque hubiera habido algún “suceso” desagradable como el provocado por los vascos, el incendio de su ciudad y la No-Intervencion dió una versión “mesurada”, bien arreglada, de un  incidente, tan lamentable como Guernica. Los neutrales no querían tampoco escándalos políticos internacionales de la Guerra Civil: había que minimizar el bárbaro ataque, como el bombardeo de Durango, y disolverlo en las aguas turbias de otras salvajadas de la guerra. Así a Mussolini no se reventaría la úlcera, Chamberlein podría no mirar hacia Checoslovaquia, ni Hitler se pondría histérico por el sufrimiento de los sudetes víctimas de los checos. 

“Paz en nuestros días” decía el inepto discurso del primer ministro inglés Chamberlain . Para él, que el Führer atacara en España con la aviacion y se comiera a Checoslovaquia no significaba para nada la ruptura de la paz…tampoco lo era para Francia, Inglaterra y los países  neutralistas. La Sociedad de Naciones no daba otras soluciones mejores pero no habían otras.Y su honor seguía íntegro.

Es lástima que el “Guernica” de Picasso no fuera valorado en esos días ni como prueba, ni promocionado para denunciar ante el mundo tanta mentira y cobardía. Eso llegaría después, poco después. Ahora la diplomacía no veía nada que no quisiera ver. Para Picasso las cosas no estaban nada fáciles. Aparte de su cuadro “Sueño y Mentiras de Franco”, no tenía nada. Y ahora se le presentaba un segundo capítulo del mismo combate por la libertad. Y la chispa, que encendió su furia imaginativa, fue Gernika de cuya destrucción poseía testigos y referencias escritas y fotos medio quemadas con olor a humo. Prestados de su primer trabajo están n el mural los mismos personajes: el toro, la brutalidad fascista, sus otros rehenes y la víctima propiciatoria: el caballo. Son los dos primeros de los nueve que se mueven en el mural porque como en Rubens, son justamente nueve

.

 

 Jorge Oteiza analizó el Guernica desde ángulos históricos ancestrales 

También el caballo estaba presente como hizo observar Jorge Oteiza en el primer lienzo de Picasso que lo descubrió con su al analizar el lieno.“Es el primer dibujo de (“Sueño y Mentiras de Franco”), más cuidadosamente realizado, y en el más emocionante de los 18 grabados de sus dos planchas, hay algo que no puede silenciarse. Con una línea como tomada de Goya y rodeando el blanco, valorándolo en redondo, Picassso hizo el dibujo de un caballo blanco muerto, y abrazandolo aparece, y protegiendo con su cuello y su testuz, la cabeza de un hombre con barba también caído y muerto“. 

Cada una de las nueve figuras del mural tienen un significado propio y todas en su conjunto son un grito contra la violencia y la guerra

“Uno no puede menos que sentir como una emocionante Piedad prehistórica y vasca de caballo y hombre muerto. Piedad de caballo y miliciano muerto, una Piedad de caballo y gudari muerto en Gernika. Se sabe que Malraux sugirió cerca de la tumba de Picasso, cuando éste murió, la presencia del caballo del “Guernica”, un caballo indudablemente protector… que luego en el cuadro se convierte en una víctima”. La intencionalidad de Picasso de representar parte del cuerpo del caballo, exactamente la que corresponde a las zonas lanceadas como si el animal fuera de papel, el carácter o sea la conversión escatológica de los muertos. 

Identifica así con el caballo en la pintura como el Pueblo vasco, convertido luego en víctima. El caballo muere en el mural, pero vuelve a resucitar cada día, para convertirse, si se puede decir, en un tótem moderno de la paz frente al toro de la guerra. Porque Picasso sabía que también la imagen del toro es parte de la fiesta brava. El toro de la izquierda de la composición es una doble realidad simbólica y metafórica del toro ibérico gran tótem de España. Álvarez Miranda expresa que en las religiones de la España primitiva existió una difusa veneración del toro en sus zonas del centro este y sur. “En algún lugar parece haberse producido, en épocas posteriores, una antropomorfización del toro, pero en el resto su figura parece estar ligada tenazmente a la magia del mundo vegetal, del animal o del humano.”Picasso subrayó siempre en el toro su aspecto monstruoso cual si de un dragón se tratara; el toro será el tema central de su arte expresivo como nunca del epítome de la brutalidad. Ya señaló Marrero Suárez con gran intuición que Picasso cuando representó toros se situó siempre en la esfera del mito y el misterio. 

Para Oteiza el toro ibérico es también una imagen simbólica

Jorge Oteiza sigue el mismo criterio En “Quosque Tandem” dijo así: “Picasso pone al toro como imagen simbólica de Iberia y pone al caballo como víctima indefensa que acompaña al toro en su sacrificio estético y ritual de la tauromaquia que así gustaba autorretratarse, tiene su vista puesta en el espectador”. 

 Los anglosajones consideran también al toro como el símbolo de la brutalidad, y en el caballo ellos también ven al pueblo. Ya al comienzo de la guerra civil ellos representaban en su propaganda gráfica al toro como el fascismo. Y en las dos interpretaciones se enfrentan los dos símbolos como enemigos: Toro y Caballo en la tauromaquia encarados en el mismo espacio; las dos interpretaciones consideran que están pintados en el “Guernica”, presentes los dos adversarios, el agresor y el agredido”. Oteiza coincide con Picasso en resaltar la importancia del caballo; es el caballo malherido en trance de muerte lo que le inquieta. Como símbolo el caballo pasa fácilmente de la noche al día, de la vida a la muerte, ya que relaciona fácilmente, los polos opuestos de una manifestación vital. La alianza del hombre prehistórico vasco con el caballo 

Picasso escudriñó en los rincones de su memoria y en sus libros y clavó sus ojos en ancestrales imágenes y recuerdos. El mural estaba intitulado pero por supuesto para él era “Guernica”. El que lo expresara antes o después importa poco. Sí les importa más a los calumniosos fachas. 

Jorge Oteiza se acredita: “La verdad es que nadie ha buscado con tanto afán y tanto resultado efectivo para su obra, el conocimiento y estilo de las creaciones artísticas de todos lo tiempos, de todas las culturas y todos pueblos como Picasso Jorge Oteiza se lo acredita. “Eso le ha gustado siempre, para su responsabilidad y su conciencia, para su concentración y su asimilación”.Echó mano de todos los estilos, del expresionismo de las manchas y líneas en libertad de Goya, del grafismo románico, planista, de los ilustradores del Apocalipsis, de las experiencias de economía espacial, de la inmovilización del purismo postcubista, de todo y de todos. En el cuadro están hasta la viga del taller en el techo que parecía dificultarle la colocación el bastidor y las sombras sobre la tela de la bombilla que colgaba detrás del cuadro” dice Oteiza.

 A través del boletín del Instituto Camon Aznar, Santiago Sebastián López dice en en su monografía titulada La clave del Guernica: “…el año de 1937 Picasso tenía ya más de medio siglo de existencia y un espíritu tan receptivo como el suyo había acumulado multitud de imágenes de toda una vida”.“Lo alabó el crítico Arnheim: todos los estilos los utilizó Picasso para plasmar un acontecimiento único, cuando empezó a pintar el mural justamente el 1º de mayo 1937. Estaban los maestros antiguos y modernos que fueron asimilados por Picasso con una asombrosa virtuosidad. Y es natural que el pintor, siempre respetuoso con la Historia y Tradición estética, se fijara en cuadros de tema de lucha y especialmente en uno, Los horrores de la guerra, de Rubens, obra de la Galería Pitti, de Florencia, que Picasso conocía por repetida visita personal y por hallarla reproducida en libros y publicaciones.” 

Ha señalado O’brien que “Guernica” no fue pintado en un gran lienzo al impulso de la emoción de un día, sino que fue el resultado de semanas de sostenida tensión y, al igual que muchas de las grandes obras de Picasso, fue precedido por docenas de estudios preliminares que sirvieron para centrar toda su emoción, toda su capacidad de pensamiento original, toda su vasta experiencia. Este cuadro sería su condena del mal, y, si quería conseguir su finalidad, debía emplear bien sus armas. No cabía la posibilidad de la apresurada improvisación”  Picasso como los grandes artistas del pasado, cuidó reflexiva y meticulosamente a lo largo de un proceso de bocetos, que si bien no tienen el valor de la obra final, presentan algo semejante a ésta. Quizás ninguna de las obras del pasado puede ser estudiada en su proceso creativo con un material tan abundante como el conservado acerca del “Guernica”, del cual tenemos dibujos, pinturas y hasta ocho fotos tomadas en el taller por Dora Maar, la tercera compañera del artista. 

En la Historia del Arte referente al cuadro de Picasso todo eso es coincidente; de parecida forma Joseph Campbell opina que en el Guernica de Picasso otro símbolo único es la bombilla deslumbrante que es el nuevo orden del poder y vida que está destruyendo al antiguo es un referencia clarísima a la guerra civil, a ciudad vasca Guernica destruida en 1937.La desintegración del lenguaje tradicional de la pintura refuerza su visión fragmentada, violenta y destructiva. En la versión definitiva vemos, sobre el empedrado de la calle desolada y a la luz de una bombilla que las bombas han respetado, una escena terrible, un ser humano destrozado 

Las mujeres del mural

 Hay una mujer desesperada que sale por la ventana con el quinqué; la que casi se arrastra, huyendo, mirando al cielo a los aviones asesinos, y la mujer que clama a lo alto con los brazos levantados ante la casa en llamas.Todos personajes, los nueve, personas y animales del mural tienen un papel diferente y claramente definido, distinto uno del otro: hay cuatro mujeres, un niño, la estatua de un guerrero, un toro, un caballo (los que más trabajo dieron a Picasso en sus bocetos) y un pájaro. Hay también mil estilos diferentes hábilmente entrelazados. 

El “Guernica es más individual que “Masacre en Korea” (1951), por ejemplo. Es la imagen del hombre solo, no de un grupo de hombres, disociados en los variados aspectos de sus reacciones. El hombre es el pueblo”. 

Es obvio que Picasso condensó el bombardeo, en tiempo y espacio 

¿Cómo puede identificarse el bombardeo de Gernika con el mural?. No hay pintura que pueda presentar una secuencia de hechos como un film. No hay en el “Guernica”, la vista de una ciudad, sobre la que explotan bombas ni casas con el techo incendiado. No está el Parlamento, ni se ve ninguna iglesia, ni museo. Todo eso lo dijo algún crítico franquista cuando el mural no estaba en estado de gracia en Madrid, durante los años en que la censura lo envolvió en el silencio. “Hay un cuadro existencialista pintado por un pintor español comunista. Pero no simboliza el bombardeo de Guernica como el “Lehendakari” Aguirre afirma con su babeo oportunista” era la tesis oficial casi literal de Franco hasta los años 50. Dicho de otro modo, para Picasso el mural no era una crónica histórica. Era una tragedia de unos supuestos seres humanos y lo que utilizaba Picasso eran figuras imaginarias inventadas, naturalmente-según los críticos franquistas..Las 10.000 personas de Gernika que latían vida, están representadas por las nueve figuras de Picasso, seres y animales, antes citados. En el momento del ataque Gernika era sobre todo, una ciudad de mujeres y niños porque los hombres se habían ido al frente y así lo hace notar Arnheim que es un psicólogo famoso, que analiza magistralmente el cuadro. “Picasso hace que su “Guernica” sea la imagen de la humanidad inocente sacrificada sin poder defenderse. Un asalto a mujeres y niños es en la mente de Picasso, un asalto dirigido contra todo el género humano“.

 

El bombardeo lo inició la Legión Condor a las 4:30 de una tarde soleada, pero el cuadro sugiere oscuridad, eso lo califica Arnheim, de simbolismo, porque el crimen es visible gracias a la luz de las lámparas, dos en el cuadro, y de las llamas. El guerrero está más partido en trozos que herido. Esas son parte de las mil observaciones de Arnheim. 

Dos años antes del “Guernica” dijo Picasso lo siguiente: “sería interesante  preservar fotográficamente, no las etapas, sino la metamorfosis de cualquiera de mis lienzos. Uno podría así descubrir el curso que sigue el cerebro para materializar un sueño. Pero ocurre una cosa extraña y es que la primera “visión” permanece casi intacta, a pesar de las apariencias. No se compone y se arregla de antemano una pintura, en el proceso de su realización, cambia como cambian los pensamientos de uno. La delicada y eficaz presencia de Dora Maar, su tercera pareja, en todas las fases del mural fue decisiva porque fotografió muchas, así como recogió todos los papeles y documentos y de ahí que hayan llegado a nosotros todos los bocetos. 

Poco después que los alemanes ocuparon París buscaron y no encontraron el “Guernica” en el estudio “Les Grands Augustins” de Picasso como se ha dicho en reportajes y libros. Encontraron algunas imágenes recogidas por Dora Maar. La anécdota de los alemanes preguntando al pintor si él era el autor del “Guernica” y su respuesta: “No eso lo hicieron ustedes”, es totalmente falsa. Merecía ser auténtica, pero no lo es. El mural estaba ya en Inglaterra para entonces, porque Picasso se apresuró en salvarlo de inmediato al terminar la exposicion universal. Todo lo que los policías alemanes encontraron y vieron fueron tarjetas postales sacadas de las fotos de Dora Maar. No entendieron nada. Además si interrogaron a Picasso no fue por sus obras sino porque había sido denunciado de ser judío. Picasso contó después a sus íntimos una anécdota: en esa visita los policías alemanes de la Gestapo le pidieron que se desnudara. Como él hizo signos de disgusto, le obligaron a bajarse los pantalones y el interior y le examinaron sus partes íntimas con todo detalle. ¿Es que los policías eran gays?. No. Es que como contra el pintor había esa denuncia de ser judío, los policías querían cerciorarse si tenía hecha la circuncisión en el pene, que en una ceremonia, practican los judíos a los recién nacidos judíos al poco de nacer, en presencia del rabino… Picasso se subió después los pantalones y los alemanes se marcharon. 

“El montaje y la carga del mural son mágicos y generados por una resolución creadora, una de las más dramáticas y poderosas en la historia contemporánea. Porque el Guernica entronca con un estilo de arte político, de magia política a base de pacto de imagen, un racionalismo seductor que vemos arrancar definido así claramente desde nuestra prehistoria y es por esto que yo lo había definido como totemismo estético”. 

“Así es que el guerrero que ya muerto se agiganta con un pie o una pierna poderosa que funciona como suya pero que no lo es, es de la mujer que se incorpora sorprendida o suplicante, con la mirada puesta en la cabeza del caballo agonizante, reapareciendo como la representación más remota de nuestras protecciones, en un ritual sangriento de recuperación cultural que deberemos para siempre a Picasso”. El “Guernica” transformó la destrucción de un pueblo inerme de Euskadi en un símbolo para sacar a la humanidad de la indiferencia y convertir el genocidio en un problema de la humanidad entera. La imagen artística creada por Picasso, tantos años borrada por los brochazos genocidas de quienes la habían destruido es hoy en un grito de paz contra el horror de la guerra.Asimismo el “Guernica” demuestra ser un medio visual eficaz para transmitir al espectador el sentimiento de rechazo al militarismo y la necesidad urgente de lograr la paz por todos los medios. Días antes de que los bombarderos de Bush y aliados volaran sobre Irak para machacarlo, o los de Putin o Trump, la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, ostentaba ya como emblema elocuentede paz, una réplica gigante del “Guernica”. Esta imagen de denuncia habla de la enorme capacidad de Picasso y del arte para enfrentar, sin armas, a los apóstoles del armamentismo, la violencia y la fuerza bruta. El caballo como el Arbol no muere en el mural, resucitan cada día, para convertirse en un tótem moderno y pacifista frente al toro amenazante de la guerra.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
8416
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.