Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

Negligencia del Capitán y Macri, dieron con el zarpazo al ARA San Juan

18/11/2018 21:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Os indicios que esperaba el Gobierno desde el jueves se confirmaron. "Recemos", pidió el presidente Mauricio Macri. Hipócrita

Aventis

 

A los ingleses, nunca les gusto que el submarino San Juan, de la Marina de Guerra Argentina surcara las aguas hacia el frente austral en resguardo de la plataforma continental y la fauna del lugar, además sus cuarenta y cuatro- 44- tripulantes a bordo eran de temer por su preparación académica y tecnológica. El último contacto con el submarino ARA San Juan ocurrió el 15 de noviembre de 2017, cuando navegaba en el Golfo de San Jorge a 450 km de la costa. Había zarpado de Ushuaia, en el extremo austral de Argentina, de regreso a Mar del Plata. La búsqueda comenzó 48 horas después. Colaboraron 13 países, pero la mayoría se retiró antes del fin de 2017, sin resultados.

 

Los indicios que esperaba el Gobierno desde el jueves se confirmaron. "Recemos", pidió el presidente Mauricio Macri al enterarse por su ministro de Defensa, Oscar Aguad, que se estaba cerca de algo muy importante. Cuando ya no había ninguna duda del hallazgo, la Armada comunicó primero la novedad a los familiares de los tripulantes. Luego informó del hallazgo en Twitter. Posteriormente, el capitán de navío Enrique Antonio Balbi, dijo que el "área de escombros" localizados no llega a los 100 metros. "Esto sugiere que (el submarino) podría haber implosionado o colapsado muy cerca del fondo, porque los desprendimientos son muy acotados".

 

Según indicó Ocean Infitiny, que cobrará 7, 5 millones de dólares (6, 5 millones de euros) por el hallazgo, la nave está localizada a unos 800 metros de profundidad y a 600 kilómetros de la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia. Ahí se había montado el centro de operaciones durante la búsqueda en el que participaron Estados Unidos y Rusia, entre otros países. Finalmente, el sumergible estaba donde indicaban las primeras pistas, luego desatendidas.

 

Los rusos, sin compromisos políticos hacia Latinoamérica ya habían advertido, a pocos días del hecho, el lugar exacto del hundimiento. Hay muchos informes que tejer.

Según las imágenes obtenidas por el robot sumergido de la citada empresa -contratada por el Gobierno para realizar la búsqueda, que duró dos meses-, el área de escombros es de 80 por 100 metros. "Esto sugiere, falta la certeza, que podría haber implosionado, colapsado muy cerca del fondo. Porque el desprendimiento de escombros es muy acotado en el área", ha detallado por su parte el capitán Enrique Balbi.

En concreto, se detectó una "sección mayor", que es el casco resistente, la parte habitable del submarino, que mide de 25 a 30 metros, y otras tres partes del buque en menores dimensiones y formas que coinciden con la sección de proa, popa y la vela.

 

El barco ruso, Yantar, está dotado de dos sumergibles rastreadores que opera a 6.000 metros de profundidad y estaba en esa oportunidad estacionado en África. Vladimir Putin, siempre ha querido colaborar con cualquier país en Latinoamérica y, a su vez envió un avión Antov, uno de los más grandes del mundo, que trajo el Pantera Plus, un mini submarino que tiene una capacidad de inmersión de mil metros.

 

Hay una realidad, el comandante del submarino falló en todos sus términos, al darle un pro de navegabilidad al ARA y nodecidir e ir pausadamente a un aparcadero lo más inmediato posible ante cualquier falla presentada.

Ir a 40 metros de profundidad para entrar al tanque de baterías, evaluar la avería y ampliar información"

 

 

En su última comunicación, el jefe de operaciones del ARA San Juan transmitió la intención de " Según pudo saber La Nación, muchos marinos comienzan a preguntarse si esa decisión de revisar la avería constituyó el paso previo a una explosión.

 

Respuestas oficiales no hay, pero ese interrogante podría corresponderse con las conclusiones de un informe de la Oficina de Inteligencia Naval de los Estados Unidos, que analizó la señal acústica detectada el 15 de noviembre por la Organización del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares y determinó que el submarino sufrió un colapso letal, que liberó una energía similar a una explosión de 5700 kilos de TNT, a 380 metros de profundidad. El informe, al que tuvo acceso La Nación, fue elaborado por el analista acústico Bruce Rule y arriesga la tesis de que los 44 tripulantes murieron en forma instantánea, sin saber probablemente lo que pasaba.

El informe del especialista de la Oficina de Inteligencia Naval de EE.UU. -país que aportó varias unidades navales y aéreas para el operativo de búsqueda y rescate- concluye que el ARA San Juan se hundió verticalmente, a una velocidad de 10 a 13 nudos (18 a 24 kilómetros por hora). "Aunque la tripulación pudo haber sabido que el colapso era inminente, nunca supieron qué estaba ocurriendo. No se ahogaron ni experimentaron dolor. La muerte fue instantánea", indica, lapidario, el autor del informe.

Se estima que el informe de Rule llegó a manos de la Armada, aunque no se le dio crédito oficial. Hay otra versión, sobre la presencia de un submarino inglés Trident y un helicóptero, como es lo normativo, cuando hay un submarino cerca con su custodio, pero, el ARA San Juan, lo enviaron a navegar y hacer ejercicios militares sin contar optimas condiciones. El investigador llega a la conclusión de que el casco fue "completamente destruido en aproximadamente 40 milisegundos", una fracción de tiempo que representa "la mitad del tiempo mínimo requerido para el reconocimiento cognitivo de un evento". Explica, además, que "la energía liberada por el colapso fue producida por la conversión casi inmediata de la presión del mar en energía cinética", en un movimiento del pistón de agua que ingresó al casco a una velocidad aproximada de 1800 millas por hora (2900 kilómetros por hora).

 

El informe de Rule no tiene en cuenta el estado en que se encontraba el submarino ni la reparación de media vida a la que fue sometida entre 2009 y 2014, durante el gobierno de Cristina Fernández. Se limita, básicamente, a interpretar los datos que registraron la explosión. Y estima que el impacto que pudo haber sufrido al chocar con el del mar "no habría producido un evento acústico detectable a larga distancia".

 

Al señalar que antes de la explosión el submarino ARA San Juan pretendía sumergirse y continuar su tránsito hacia el norte, rumbo a Mar del Plata, el casco colapsó a las 10.58 del 15 de noviembre, tres horas y media después de su último contacto. El comandante del submarino, capitán Pedro Martín Fernández, había advertido en un mensaje anterior por radiofrecuencia, a las 6 de la mañana de la fatídica jornada del 15 de noviembre, que "la entrada de agua de mar por el sistema de ventilación al tanque de batería N° 3 provocó un cortocircuito y el comienzo de un incendio en el balcón de las barras de la batería". Añadía el comandante de la nave, según los mensajes difundidos por la Armada Argentina, que "las baterías de proa están fuera de servicio, en el momento de la inmersión" y que el submarino se encontraba "propulsando con un circuito dividido". "Hoy todo lo que se mueve en el mar está totalmente registrado. Nada se mueve en el mar sin que las potencias mundiales lo sepan. Si hubiera habido un inconveniente con algún submarino británico, Rusia o China habrían salido inmediatamente a denunciarlo", precisó un oficial retirado.

 

Pero, hoy, la guerra no es de armamento y de torpedos, es asimétrica y sinética. Panamá fue invadida por EEUU, luego de una semana de altavoces cinético, muy cerca donde reposaba el General Manuel Noriega y el ruido gravitacional producía reacciones en la naturaleza y los campos magnéticos.

Hay una realidad, el comandante del submarino falló en todos sus términos, al darle un pro de navegabilidad al ARA

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2325 noticias)
Visitas:
10318
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.