Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?

Los niños soldado de una milicia congoleña, estigmatizados de por vida

11/10/2016 14:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Los niños que fueron soldado, obligados a luchar en una milicia congoleña hace unos diez años, siguen estigmatizados, tienen sentimientos suicidas y viven con el miedo en el cuerpo, destacaron unos expertos este martes ante la Corte Penal Internacional (CPI).

Por primera vez, la CPI realiza este martes y el jueves audiencias públicas sobre las posibles indemnizaciones a las víctimas de crímenes de guerra cometidas en la República Democrática del Congo (RDC).

Ausente este martes en el tribunal, Thomas Lubanga fue reconocido culpable en 2012 por reclutar a niños, algunos de los cuales tenían apenas 11 años, y por haberlos utilizado como soldados o guardias de seguridad en 2002 y 2003 en Ituri, en el nordeste de este país del centro de África.

El exjefe de la Unión de Patriotas Congoleños (UPC) fue condenado a 14 años de cárcel. Pero la CPI consideró que tenía que pagar "personalmente" compensaciones a los que habían sufrido bajo su mandato.

Hoy en día, las víctimas están "olvidadas y son vulnerables, sufriendo durante toda su vida las consecuencias de su estigmatización", explicó a los jueces James Mehigan, abogado de la ONG Child Soldiers International.

Muchas de las niñas que, como los niños, fueron obligadas a integrar las milicias, volvieron a casa años más tarde, a veces con un hijo en los brazos, fruto de las violaciones que sufrieron, y se encontraron con el rechazo de su familia o de la comunidad.

Impotentes, "muchas piensan en suicidarse", reveló Brigid Inder, directora ejecutiva de Women's Initiatives for Gender Justice. "El rechazo de la comunidad agrava su sentimiento de dolor", insistió.

La mayoría de ellas quieren, antes que nada, "volver a la escuela", afirmó Mehigan, para "aprender y ganarse de nuevo el respeto de su comunidad".

Las víctimas temen sin embargo represalias si hablan. El responsable de su sufrimiento purga su pena en una cárcel congoleña y será puesto en libertad de aquí a 2019.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Sociedad (16575 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
2081
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.