¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Esgrima Tenerife escriba una noticia?
Tutorial en el que se explica de forma detallada las características comunes a todas las armas que se practican en la esgrima
CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODAS LAS ARMAS
Como ya hemos comentado con anterioridad existen tres tipos de armas (el florete, la espada y el sable), la Fie regula una serie de normativas comunes a las tres armas y otras específicas para cada una de ellas y pare que estén autorizadas, deben que cumplir estas condiciones y ser conformes al reglamento, además de las normas de seguridad anexas al mismo.
Condiciones Generales para las tres armas en la esgrima:
• Todas las armas deben estar constituidas de tal forma que, normalmente, no pueda herir al tirador ni a su adversario.
• Todo trabajo de corrección de una hoja entre la cazoleta y el botón por amolado, limado u otro método está prohibido.
• Está prohibido afilar la o las aristas de la punta.
Descripción general
Todas las armas deben estar compuestas de las siguientes partes:
• Una hoja de acero flexible, terminada a su extremo delantero por un botón (salvo el sable) y en su extremo trasero por la espiga (esta última incluida en la empuñadura cuando el arma está montada).
• Una empuñadura, en la cual está fijada la espiga por un tornillo de sujeción o de cualquier otra manera y que permite, a la mano del tirador, sujetar el arma. Puede estar compuesta de una o de varias piezas; en este último caso, se compone de mango (lo que la mano sujeta normalmente) y pomo (parte trasera de la empuñadura que fija el mango sobre la espiga).
• Una cazoleta metálica, fijada -la parte convexa hacia adelante- entre la hoja y la empuñadura, y que sirve para proteger la mano que sujeta el arma. En el florete y en la espada, la cazoleta debe contener obligatoriamente un almohadillado o un fieltro para amortiguar los golpes; contendrá, además, una toma de corriente para adaptar el pasante.
Dimensiones
Cada arma tiene su forma y sus medidas propias.
• La longitud de la hoja comprende el botón así como toda pieza añadida delante de la parte convexa de la cazoleta, esté o no fijada a ésta.
• La longitud total del arma y la de sus diferentes partes, corresponden a las distancias que separan los planos paralelos entre ellos y perpendiculares al eje de la hoja; estos planos están situados:
• La longitud total del arma es la distancia entre los planos a) y e); la longitud de la hoja, la comprendida entre a) y b); la longitud de la empuñadura, la comprendida entre b) y e) y la profundidad de la cazoleta, la comprendida entre b) y c).
• La longitud máxima total del arma es inferior a las longitudes máximas permitidas de la hoja y la empuñadura sumadas, estas últimas deben, en consecuencia, compensarse para formar la longitud total del arma.
• Para medir, bien la longitud total del arma, bien la de la hoja, es necesario que esta última no presente curvaturas; durante la medición, la hoja se mantendrá, por tanto, aplastada sobre una superficie plana.
• Entre los planos d) y e) no pueden encontrarse nada más que el pomo o el tornillo de sujeción.