Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mario Holguín escriba una noticia?

Notas para reflexionar sobre la Seguridad Vial en Rep. Dominicana

11/11/2013 16:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Situación actual de la seguridad vial en la República Dominicana

“Notas para reflexionar sobre la Seguridad Vial en Rep. Dominicana”

Por Ing. Mario Holguín

Presidente FundaReD

13 de octubre de 2013

 

 

Para que la seguridad vial progrese en la República Dominicana tienen que darse tres condiciones indispensables:

1.- que haya voluntad política, con la participación de los partidos;

2.- que el tema de la seguridad vial se convierta en un tema de Estado, esto es, contemplado en la Estrategia Nacional de Desarrollo

 Una vez que reconozcamos que somos un país con una red viaria de alto riesgo de muerte, como lo hacen los enfermos adictos para someterse a un proceso de recuperación, comenzamos, a:

  1. Definir y aprobar el marco legal, transparente, consensuado, justo y equitativo, condiciones que no cumple el actual proyecto de ley de movilidad en cuanto a Seguridad Vial, hasta donde conocemos.
  2. Crear el órgano rector, con autoridad y liderazgo; autonomía gerencial, administrativa y financiera, para elaborar y dirigir las políticas públicas en seguridad vial.
  3. Ejecutar el plan integral y estratégico sostenible en el tiempo y sustentable económicamente, ética y moralmente, a través de un sistema eficiente de gestión interinstitucional, sobre todo a los partidos políticos y a los medios de comunicación, fundamentado en datos estadísticos fiables, objetivos y creíbles, sin manipulación de los resultados, y cuya oficina esté bajo su dependencia.

 Cuando publicamos nuestro informe en el 2011 respecto al 2010, concluimos que la República Dominicana estaba en el más alto nivel de la banda crítica, conocida como de más alto riesgo de muerte en las vías con relación a Las Américas, nadie nos creyó. Dos años más tarde, mediante reporte, la OMS aseguró, que éramos el segundo país entre 182 estudiados por ellos, con mayor tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes.

 Del 2010 al 2013 han pasado casi tres años. No estar conscientes de la problemática sin tomar las medidas de lugar ha resultado muy caro al país y a la sociedad dominicana.

 Caro en vidas perdidas, en daños al medio ambiente y a la economía nacional, sin referirnos a los perjuicios invaluables de orden psicológico a cientos de miles de familias afectadas por causa de los siniestros viales, que nosotros decimos alcanzan de 15 mil a 20 mil familias afectas por año, muchas de las cuales llegan a la pobreza extrema por ese motivo, por tanto, tenemos una deuda social acumulada hasta este momento de 13 años.

Se determinaron en el 2010, cuatro mil 143 víctimas fatales en la red viaria nacional.  

Se concluye en nuestra última evaluación que 10, 147 vidas se han perdido en los últimos tres años,  significando de 10 a 11 personas fallecidas por día a causa de los accidentes de tránsito, incluyendo las defunciones hasta los 30 días después de la tragedia.

Los heridos del 2011 al 31 de agosto del presente año  presentan un saldo de 9, 198 registrados, superando en todos los tiempos los reportados en los primeros ocho meses del 2013.

Si les sumamos los heridos, el total de víctimas producida ascendería a 19, 350 en la República Dominicana. Donde una gran cantidad queda lesionada de por vida en casi doce mil siniestros (accidentes) con traumatismos diversos.

La tasa de mortalidad por cada millón de vehículos parece ser que continuará de 4 dígitos, es otra de las conclusiones que tenemos en nuestro informe.

En cuanto al índice de motorización social que no es más que la cantidad de habitantes por vehículo, es como sigue en la siguiente tabla:

Las inversiones en la ampliación y mejoramiento del sistema viario nacional tuvo un impacto positivo en la seguridad vial antes del 2012

2010         ………………………………….. 3.4

2011         ………………………………….. 3.3

2012         ………………………………….. 3.2

2013(proyectada) ………………....... 3.1

Cuyos resultados merecen una fría reflexión con relación a los indicadores económicos, como reflejo de la crisis mundial.

El descenso en la tasa de mortalidad siempre es paulatina y se logra con la conjugación de esfuerzos y desarrollo sostenible de los diversos grupos sociales y los sectores de poder. Por ejemplo, la Unión Europea le tomó diez años reducir sus indicadores fatales en un 40%. La meta ahora es reducir en otro 50% al terminar el 2020. Solo España logró el objeto.

Por otro lado, las 10 principales infracciones reportadas por AMET del 2011 al 31 de agosto de 2013, son por violación a la ley de tránsito en donde el 82% en todos los casos se califica como delito contra la seguridad vial, o sea, atenta contra la vida, la salud y los bienes. 

Finalmente si comparamos, según la imagen siguiente, las víctimas mortales por siniestros viales con las defunciones más comunes por enfermedades epidémicas, nos damos cuenta   que las siniestralidades en las vías públicas resultan la primera causa de muerte en la República Dominicana. Mientras que en el 2012 la muerte infantil ascendió a 3386, tenemos 3713 por accidentes de tránsito.

Las tasas de mortalidad por cada 100, 000 poblador estimadas en los tres últimos años (2011, 2012 y 2013) se especifican en el gráfico siguiente. La mortalidad del presente período presenta una cifra proyectada, la cual arroja un crecimiento de 3.3 respecto al 2012. 

La reducción en la mortalidad en los años subsiguientes al 2010 se explica por las inversiones en la ampliación y mejoramiento del sistema viario nacional. Es lógico en pensar que subirá, como en efecto lo ha estado haciendo, porque otras medidas deben acompañar la disminución del factor de riesgo infraestructural. Además de cumplirse las condiciones descritas al principio de estas reflexiones, todos los factores de riesgo de la seguridad vial deben tomarse en cuenta conforme al Programa de Acción Mundial de las Naciones Unidas.


Sobre esta noticia

Autor:
Mario Holguín (221 noticias)
Visitas:
1839
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.