¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?
Apreciados Colaboradores:
Queridos amigos:
Una de la palabra más famosas en la última década en nuestro país es "competitividad". Se usa en cualquier conversación, es reiterativa en los discursos y ni se diga en "cuchumil y tantos" escritos, es mas, superó a "globalización", en fin sirve para todo: política, ventas, compras, producción y hasta los narradores deportivos la utilizan....
Uno de los principales rubros de la dieta diaria de los Dominicanos lo constituye el ARROZ (algunos dice que lo es el Plátano). Tenemos arroz todos los días en la mesa. Tan importante es el arroz que constituye aproximadamente el 30% de la ingesta de nuestras calorías y el 20% del gasto en comida del 40% de la población (quintiles 1 y 2).
Como podrán observar, en los párrafos anteriores se juntaron las dos palabras "bases" de mi opinión, a la sazón: COMPETIVIDAD y ARROZ, las cuales son sumamente importantes debido a que en el cultivo del arroz debemos ser competitivos a fin de sostenernos en el tiempo. A esa dos palabras se le agregan dos más que son: HAITI y VENEZUELA.... Se preguntarán: De donde y porqué salen en este correo el nombre de dos naciones hermanas...simple: HAITI, la nación vecina, un Estado con muchos desgobiernos en sus 210 años, ha erosionado su tierra y empobrecido a sus habitantes que se han visto obligados a emigrar, en especial en los últimos 28 años, fundamentalmente hacia nuestro país, donde le hemos dado acogida, tanto que a través de los años fueron sustituyendo la mano de obra nacional en muchos cultivos, en especial en el ARROZ.
Podemos decir que nuestro país es AUTOSUFICIENTE en la producción de ARROZ y gracias a que existe un precio relativamente atractivo para los productores/procesadores y una envidiable infraestructura, cada año producimos más y originamos excedentes, los cuales provocan una estabilidad en el precio a una alto costo, excedentes que a la vez deben ser exportados.
Exportación a la que se le presentan diferentes tipos de obstáculos en la colocación en otros mercados que lo demandan....como por ejemplo: HAITI, por lo cercano y necesitado que están de consumir este magnífico cereal.
Hace cosa de tres años (aproximadamente), nos tocó participar en una conversación, discusión o negociación con altos funcionarios de un Organismo Internacional relacionado a la llamada "ayuda" al vecino país. A ellos les faltaba lo que a nosotros nos sobraba...y ofertamos el arroz a un precio razonable, tan razonable que nuestros productores prácticamente empataban en la operación (asuntos de costos)....
Los "señores" de esos OI y ONG's prefirieron buscar arroz en Asia antes que comprárnoslo a nosotros, a pesar de haberles demostrado que el ARROZ en nuestro país además de ser una actividad ECONOMICA que engloba a mas de 30, 000 productores (más del 90% con menos de 6 ha.) y genera empleo para los inmigrantes haitianos en el campo dominicano, empleo que repercute en la vecina nación, cumple también una función SOCIAL que activa su economía gracias a las REMESAS que envían hacia HAITI los trabajadores en el cultivo del arroz.
No valieron nuestros argumentos, ni razonamiento de índole económico/social ante los "Procónsules", simplemente.....
Uno de los componentes que inciden en los costos de producción del cultivo del arroz lo constituye el uso intensivo de MANO de OBRA, la cual se utiliza fundamentalmente en dos actividades: La siembra por trasplante y el desyerbo (despalille) en el cultivo. En realidad esta última tiene un efecto cosmético, ya que las malezas al momento de extraerlas del campo YA hicieron su daño al cultivo (al sacarlas también evitamos que florezcan, maduren y semillen), esas actividades son extenuantes, se cobran y por lo tanto se pagan bien en el campo.
Consideramos que ha llegado la hora de cambiar en muchas de las actividades que se realizan en los arrozales. Los seres humanos somos extremadamente resistentes al cambio y es hora de cambiar, ya que los costos de producción se engullen la rentabilidad de los productores. Una de las maneras de cambiar en la República Dominicana en el cultivo es CAMBIANDO la manera de TRASPLANTAR el ARROZ. Desde hace años hemos insistido en mecanizar el trasplante, experiencia que tuvo nuestro país a inicios de los 80', pero enfrentó diferentes limitantes que no discutiremos en esta ocasión.
En 1994, mientras laborábamos en la empresa Fertilizantes Santo Domingo (FERSAN) recibimos la visita de un técnico Colombiano (Miguel Angel Aguirre) que laboraba en la multinacional Rohm and Haas en asistencia técnica y quien indagaba sobre la experiencia dominicana en el trasplante mecanizado, experiencia que deseaba transmitir a sus clientes productores de semilla en VENEZUELA. Visitamos Juma con el propósito de enseñarle la actividad y también las tres empresas dominicanas que representaban firmas asiáticas de maquinaria agrícola, el resto es historia...
Historia que deseo compartir con ustedes con el artículo publicado en el año 2000 en la Revista FERSAN INFORMA (ver anexo), acerca de nuestra visita a finales de 1999 a la hermana República Bolivariana de Venezuela, donde fuimos a comprobar IN-SITU un esfuerzo de COOPERACION para la utilización de TECNOLOGIA de AVANZADA en el cultivo del arroz que en nuestro país hemos tardado en adoptar, a pesar de estar comprobada su EFECTIVIDAD...
Es la hora de la ASOCIATIVIDAD, es la hora de romper PARADIGMAS!
Reciban infinitas bendiciones de Dios todopoderoso
Caltelúricos abrazos, Manuel Gonzalez Tejera, MDSN ( Manegonte )