¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Las orquideas son una familia cosmopolita, que crece desde el Círculo Polar Artico hasta Tierra del Fuego y las islas al sur de Australia. Están ausentes solamente en los desiertos inhóspitos y en los polos. Son más diversas en las regiones tropicales, y subtrópicales, en todos los ambientes
LA primera planta de la que Charles Darwin se enamoró era una orquídea. Las orquídeas u orquidáceas (nombre científico Orchidaceae) son una familia de plantas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas. Todo lo cual atrajo la atención de Charles Darwin.Las estudió:se enamoró de ellas
Fue solo el principio de una extensa labor de investigación en plantas. Mientras su Teoría de la Evolución continuaba despertando todo tipo de críticas por parte de los Creacionistas y los Papistas, Darwin se centraba en la orquídea para estudiar las adaptaciones evolutivas y la variedad de formas. No se sabe el por qué de esta elección, lo que sí se sabe es que precisamente la orquídea esa flor purísima era utilizada por los creacionistas como ejemplo de belleza de la mano de Dios. Muchas de sus anotaciones e investigaciones iban acompañadas de dibujos, pero su habilidad para este arte no era la misma que como pensador y teorizador. Consciente de ello, encargó a su amigo John Gould la importante tarea de ilustrar sus teorías, todo tipo de animales, plantas y flores fueron plasmados por su pincel. El estudio de la fertilización de esa planta fue el gran paso-sin retorno- hacia la Teoría de la Evolución, aunque no el único.
Después de las orquídeas pasó tiempo luego ocupado con las plantas trepadoras, las plantas carnívoras, para pasar en 1875 al capítulo de la polinización de las plantas en general. Y las formas de las flores. La mayor parte de estos detallados trabajos verían segundas y terceras ediciones o reimpresiones. Y resulta admirable que aún hoy, muchos de los temas de investigación propuestos por Darwin se encuentren plenamente vigentes.
Después de sorprender al mundo con su teoría y de escribir sendos libros y miles de cartas para complementar y apoyar sus ideas, Darwin se fue retirando paulatinamente cada vez más en Down House, dedicado al cultivo de orquídeas sobre todo en el invernadero, y recorriendo el sendero que llamaba The Sandwalk, al borde del cual sigue creciendo Orchis mascula.
La palabra orquídea deriva del griego ορχις (orchis = testículo), vocablo que se encontró por primera vez en los manuscritos de la obra De causis plantarum del filósofo griego Teofrasto y que datan de hacia año 375 antes de Cristo. Tal vocablo hace referencia a la forma de los tubérculos de las especies del género Orchis, orquídeas de hábito terrestre cuyos tubérculos dobles parecen testículos.
Fueron conocidas y apreciadas por los seres humanos desde la Antigüedad. Existen escritos chinos de 1.500 años de antigüedad donde se hace referencia al cultivo de las orquídeas Portús propiedades curativas. En la antigua Grecia se le atribuían propiedades curativas y afrodisíacas.
El lenguaje de las orquídeas es diverso. Su significado está bastante contrastado aunque es poco conocido. El color de la orquídea juega un papel importantísimo en su significado, aunque su simbología principal es “seducción, sensualidad y belleza suprema”. También puede significar “fecundidad y fervor”. Como ya hemos dicho, el color de la flor es también importante. Hay que explicar el significado de la orquídea, dependiendo del color de ésta.
Orquídea blanca: La orquídea de color blanco expresa un amor puro e idealizado por la persona amada.
Orquídea amarilla: Esta flor en color amarillo traduce la expresión del calor del amor con erotismo.
Orquídea rosa: La orquídea de color rosa siempre será utilizada para intentar seducir a alguien con una sensualidad extrema.
Orquídea roja: La orquídea roja expresa de un modo intenso el deseo de hacer el amor con alguien.
Un último significado de esta flor que pocas personas conocen. ¿Sabías que las “bodas de orquídea” simbolizan los 55 años de matrimonio?
Las orquídeas son una de las especies botánicas más antiguas, numerosas y variadas que existen en el mundo. Crecen prácticamente en cualquier parte (excepto en la Antártica). Y son especialmente abundantes en los trópicos. No obstante, su capacidad de adaptación les ha permitido conquistar un sinnúmero de nichos ecológicos, desde los más secos y calientes del planeta hasta los más húmedos y fríos aunque no tanto ya que, literalmente, se distribuyen desde las regiones polares con temporadas templadas, hasta el ecuador.
En Europa, el interés por ellas se despertó hacia 1731 cuando floreció la primera orquídea tropical del Nuevo Mundo y ahora está de nuevo de moda
Pertenecía a la colección del almirante inglés Charles Wager (el amigo de Darwin) quien la obtuvo del Jardín botánico de Londres y se la regaló a Darwin. Desde ese momento, se suscitó una afición sin igual por la adquisición y cultivo de orquídeas exóticas, en particular por los miembros de las clases sociales más acomodadas, quienes debían construir un orquideario como una obligación acorde con su estatus. De hecho, cuando una orquídea florecía en tales colecciones, el evento daba lugar a grandes fiestas y la noticia cubría las primeras planas de la prensa.
Para satisfacer este consumo de orquídeas raras y exóticas, durante muchos años los recolectores profesionales provenientes en su mayoría de Francia e Inglaterra se dedicaron a saquear sin misericordia los bosques americanos, poniendo a muchas especies en peligro de extinción. A principios del siglo XX, no obstante, la era de la denominada «orquideomanía» llegaba a su fin. El costo para calentar con calefacción los invernaderos en los que se cultivaban estas plantas era extremadamente alto y la carestía energética —agudizada por la primera guerra mundial— dificultó el mantenimiento de los orquidarios privados. Con la depresión de 1929, el cultivo de orquídeas a gran escala definitivamente pasó a manos de empresarios comerciales.
Sus flores son las favoritas dentro del mundo de la horticultura, tanto por sus curiosas características, como por su enorme atractivo estético y su misterio. Se trata de la familia más grande y variada de plantas que existe y en cuanto a tamaño es también la más variada.Son más diversas en las regiones tropicales, donde frecuentemente son epifitas. No obstante, la mayoría de las especies se encuentran en los trópicos y subtrópicos, desde el nivel del mar hasta los 5000 msnm, en casi todos los ambientes.No en los desiertos y el Polo.
Las orquídeas pueden tener desde unos pocos milímetros de longitud y variar en tamaño desde menos de 1 mm y difícilmente visibles a simple vista (Platystele) pasando por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros Paphiopedilum. El récord lo marcan los 76 cm de las flores de Phragmipedium.
Pero pueden constituir gigantescas agregaciones de varios cientos de kilos de peso (algunas especies de Grammatophyllum) o presentar longitudes de hasta 13, 4 m, como es el caso de Sobralia altissima, una orquídea recién que fue hallada en 1999 en Perú. La fragancia de sus flores no es menos variable, desde el delicado aroma de Cattleya hasta el repulsivo hedor de las flores de ciertas especies de Bulbophyllum.
Conocer las orquídeas es ir de sorpresa en sorpresa y a muchos les ha enganchado de por vida. Hay miles de libros y películas sobre ellas. Y todos los días son noticia para quienes aman la belleza.
LAs orquídeas conforman la familia más grande de las plantas con flores. Existen más de 25.000 especies diferentes de orquídeas divididas en unos 800 géneros que se conocen y que ya han sido documentados, (algunas fuentes afirman que 30.000), y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los horticultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de especies entre las angiospermas. Pero los científicos continúan buscando (y encontrando) cada vez más y más, especies nuevas
.
Y en la comunidad científica se dice que incluso es probable que haya otras tantas miles de nuevas especies por descubrir en las selvas tropicales. Todo esto se debe a la magia de la genética, ya que nuevas especies de orquídeas surgen nuevos híbridos y muchos horticultores juegan a menudo, en crear nuevos especímenes. No hay duda de que ya no es un hobby sino un negocio sin fronteras.
Los colores y fragancias de las orquideas dependen de los animales polinizadores
Son una familia cosmopolita, que se halla distribuida desde dentro del Círculo polar ártico hasta Tierra del Fuego y las islas al sur de Australia. Se hallan ausentes solamente en los desiertos verdaderos y en los polos.
En algunos ecosistemas son el elemento dominante, particularmente en hábitats deficientes en nutrientes. Solamente existen dos ambientes en la tierra donde no prosperan estas plantas, los polos y los desiertos de arena. Son más diversas en las regiones tropicales, donde frecuentemente son epifitas.
La mayor cantidad de especies se distribuyen en las regiones tropicales, particularmente en áreas montañosas, las cuales representan barreras naturales y aíslan a las diversas poblaciones de plantas, lo que ocasiona la formación de un elevado número de endemismos. Algunas áreas con una marcada predominancia de orquídeas son las islas y el área continental del sudeste asiático y la región montañosa de Colombia y Ecuador. El tercer sitio con un gran número de especies es la masa atlántica brasilera con, aproximadamente, 1.500 especies descritas.28 Otras áreas importantes son las montañas del sur del Himalaya en la India y China, las montañas de América Central y el sudeste africano, notablemente la isla de Madagascar.
Ecuador es el país que presenta la mayor riqueza de especies, llegando a totalizar 3549 taxones de orquídeas registrados, seguido por Colombia con 2723, Nueva Guinea con 2717 y Brasil con 2590.27 Borneo, Sumatra, Madagascar, Venezuela y Costa Rica son también países con un elevado número de especies.
La semejanza de la simetría de las flores de orquídeas con la de la especie humana es una de las mayores atracciones de esta planta
Reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos —llamada labelo— está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados, al menos en la base. La semejanza de la simetría de las flores de orquídeas con la de la especie humana es quizás una de las razones por las que la gente siente tanta atracción hacia éstas plantas, las cultiva y se preocupa por ellas, por verlas crecer día adía y dar flores. Una orquídea es un formidable regalo para un niño y es enseñarle un camino por el que no se perderá. Toda orquídea posee una simetría bilateral (como el rostro humano), por lo cual, si trazamos una línea vertical en el medio de la flor exactamente, se forman dos imágenes simétricas idénticas.
Todo esto atrajo la infinita curiosidad de Charles Darwin, quien escribió un apasionante libro sobre la fecundación de las orquídeas (Fertilisation of orchids) con un subtítulo, "Sobre las variadas estrategias por las cuales las orquídeas británicas y de fuera son fertilizadas por insectos, y sobre los buenos efectos de la polinización cruzada".Lo escribió hacia 1860 y no fue publicado hasta mayo de 1862 (John Murray, Londres).
Aunque fue muy valorado por los botánicos de la época, sólo se editaron 6.000 ejemplares antes del siglo XX. La segunda edición del libro se publicó en 1877. El libro se tradujo durante la vida de Darwin: al francés en 1870 y al alemán en 1877. La primera edición del libro en español, con el título "La fecundación en las orquídeas", tuvo que esperar hasta el año 2007 para ver la luz.
En este libro Darwin describió sus observaciones y experimentos acerca de los variados modos en que las orquídeas son polinizadas por insectos y avanzó varias hipótesis acerca del modo en que pueden haber evolucionado esas complejas interacciones. Fue la primera demostración detallada del poder de la selección natural para modelar interrelaciones ecológicas complejas utilizando, para ello, la coevolución entre las orquídeas y sus insectos polinizadores.
Aunque no con estas palabras Darwin venía a decir que las orquídeas son expertas en el arte del engaño y del disfraz. Cuentan con eficaces métodos (ellas son muy seductoras) para lograr ser polinizadas, especialmente mediante el engaño de los insectos polinizadores. Para ello, las orquídeas desarrollan órganos reproductivos con formas, colores, texturas y hasta fibrillas que parecen vellos, para simular la imagen de un insecto y atraer a los polinizadores.
La vainilla es una especie de orquídea. Utilizada en los ámbitos más diversos del mundo gastronómico y también en el de los productos de belleza, es en realidad una inesperada especie de orquídea. Y muy apreciada por esa cualidad, aparte de tener un aroma muy dulce y suave. La vainilla es la orquídea más cultivada y es en América Latina en donde existen los mayores cultivos. Los aztecas utilizaban una orquídea —la vainilla— para enriquecer una bebida espesa hecha a base de cacao, destinada a los nobles y a los guerreros y era conocida con el nombre de xocoatl.
En el año 2007 se encontró polen de orquídea fosilizado en una abeja. Como curiosidad científica la revista de ciencias naturales Nature, publicó un breve artículo contando como en una serie de investigaciones se había encontrado polen de una especie de orquídea ancestral sobre la espalda de una abeja que había quedado encerrada en un trozo de ámbar.
Los estudios determinaron que este fósil databa nada menos que de entre 10 y hasta unos 15 millones de años de antigüedad, lo cual es mucho tiempo y es un ejemplo más que confiere a esas bellas damas no sólo en eternamente jóvenes sino en un microcosmos diferente y fascinante. Algunos científicos señalan que las orquídeas pueden haber existido hace más de 120 millones de años, antes de que los continentes se separaran.
Su capacidad para adaptarse al entorno geográfico y climático es notable, ya que pueden crecer tanto a nivel del mar como en los páramos elevados
O en un gran parque de Londres. Muchas viven sobre los árboles (epifitas), otras lo hacen sobre las rocas (litófitas), otras sobre la tierra y algunas especies se desarrollan incluso en ambientes subterráneos. A pesar de lo que mucha gente cree, no son parásitas, ya que no se alimentan del árbol donde viven, sino que lo usan como medio de soporte y como vehículo para alcanzar la luz del sol. Algunas sólo miden unos pocos centímetros y otras pueden tener el porte de un árbol. Sus flores pueden ser tan diminutas que resulta imposible observarlas a simple vista, mientras que otras llaman poderosamente la atención.
Las formas, colores y fragancias de las orquídeas son el resultado de su coevolución con los animales polinizadores. Los dibujos para Darwin los realizó en 1867 Alfred Russel Wallace, siguiendo la predicción realizada por Charles Darwin de 1862. En 1903 fue descubierta la polilla en Madagascar y bautizada como Xanthopan morganii praedicta, porque Darwin había hecho la profecía…
Por lo general, las orquídeas florecen una sola vez al año, siempre por la misma época, la cual está determinada por factores ambientales tales como la disminución o elevación de la temperatura, el incremento de las horas de luz, los cambios de estación y las variaciones en la humedad ambiental. Las flores pueden permanecer abiertas desde un día (el caso de Sobralia) hasta más de tres meses (como en Paphiopedilum y Phalaenopsis). Los híbridos artificiales pueden florecer dos o más veces al año.
El 97% de las especies de orquídeas necesitan de un polinizador para que se lleve a cabo la transferencia de los granos de polen de una planta a los pistilos de otro individuo y, por ende, para que se produzca la fecundación y la formación de las semillas. Los polinizadores son imprescindibles para asegurar su reproducción sexual y son muy variados y, según cuál sea la especie en cuestión, pueden ser moscas, mosquitos, abejas, avispas, coleópteros y aves (especialmente colibríes).
La zoofilia que caracteriza a las orquídeas presupone que los animales polinizadores visiten las flores de manera regular y se detengan en ellas el tiempo suficiente. El resultado de la zoofilia depende esencialmente de que los animales puedan reconocer las flores desde una cierta distancia y de que se vean atraídos para visitar durante un cierto tiempo las flores de la misma especie. Las flores zoófilas, entonces, deben poseer productos atractivos (cebos, como el polen y el néctar), medios de reclamo (tales como olores y colores) y, además, polen viscoso o adherente. El eterno juego de la seducción.
v