Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que El Planeta escriba una noticia?

Otro endémico de Cuba

19/04/2017 15:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un animal endémico cubano que se suma a la lista

Uno más colocado en la lista de peligro: El manjuarí.

Es un pez muy raro; considerado como una reliquia dentro de la biología. Casi el cien por cien de los animales que surgieron y se desarrollaron con él ya han desaparecido.

Es una especie endémica de la isla de Cuba y habita al sur (desde la Ciénaga de Zapata hasta la Isla de la Juventud). Y su peligro de extinción es muy grande.

 

Existe desde el período carbonífero de la era paleozoica, en Cuba y otras áreas semi-tropicales. Es el pez de agua dulce más antiguo de Cuba.

Es una especie biológica que acopla a peces y mamíferos; con un cuerpo cilíndrico y alargado, sin escamas. Tiene puntos marcados en su piel que le permiten camuflarse para cazar, así como para escapar de sus depredadores. Que se le hace difícil nadando, porque es muy lento.

Posee una boca alargada con numerosos dientes puntiagudos que le han atribuido el «sobrenombre» de pez caimán.

Su cuerpo está cubierto por escamas conformadas en dos capas: la isopedina (capa interna) y la ganoina, la externa. Y distribuidas con una perfección tal como lo demuestra el escrito del portugués Don Antonio Parra en su obra Descripción de diferentes piezas de Historia Natural: “…escamas de piedra, colocadas en tal orden…, que su exacta unión y armonía solo pueden ser obra del Soberano Autor de la Naturaleza”.

!Adopta un Manjaurí! Reserva de la biosfera, Reproducción de la Ictiofauna, Ciénaga de Zapata

Su nombre científico es: Lepisosteus tristoechus.

Es una especie protegida en Cuba por el Centro Indígena de la Reproducción de la Ictiofauna, con sede en la Ciénaga de Zapata; que es el humedal mayor del caribe insular. Ostentado la categoría de Sitio Ramsar (humedal de importancia internacional) y Reserva de la biosfera pesar de todos los cuidados es una especie que puede desaparecer y quedar anotada en la bibliografía como un pez extinguido.

En Cuba, el 4 de noviembre de 1989, se inició la construcción de la Estación d Hidrobiología “Felipe Poey”, perteneciente al Parque Natural de la ciénaga; ubicada en el Canal de los Patos, antes de llegar a Boca de Guamá. Y uno de sus objetivos es el estudio de técnicas para la reproducción y el desarrollo de la especie.

En este lugar se pueden ver varias peceras llenas de manjuaríes, realizándose una selección muy rigurosa de los animales a liberar, tienen que tener como mínimo de 17 a 20 centímetros de largo. También se selecciona el lugar donde serán liberados; pero el futuro del MANJAURÍ no está garantizado aún.

Existe un movimiento en la Ciénaga de Zapata denominado: ¡Adopta un Manjuarí!, que ha comenzado a dar sus primeros frutos.


Sobre esta noticia

Autor:
El Planeta (32 noticias)
Visitas:
5735
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.