×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

BloguerocompulsivoMiembro desde: 29/05/13

Bloguerocompulsivo

http://www.zonaparanormal2012.wordpress.com

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    954.880
  • Publicadas
    243
  • Puntos
    0
Veces compartidas
170
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
13/11/2013

Los Fantasmas blancos de Ain Ghazal A quienes no hayan visto nunca a los personajes que posan para la fotografía que encabeza este artículo: No, no son los monigotes que Steven Spielberg utilizó en 1977 para el rodaje de sus "Encuentros en la Tercera Fase". Nuestros invitados de hoy tuvieron su estreno bastantes miles de años antes: son las estatuas neolíticas, "fantasmas blancos" me gusta a mí llamarlos, de Ain Ghazal.

Nunca he dejado de estar sorprendido ante la escasa atención que los medios sensacionalistas han prestado a este auténtico tesoro de la Arqueología. Dado lo sugerente de su aspecto uno esperaría todo tipo de especulaciones acerca suya, y que ocupara un lugar de honor en el panteón de dioses de la religión daniquea . Pero no ha sido así. Algún eco se ha hecho del asunto el periodismo-ficción, pero no tan sonoramente como cabría esperarse... Y dicho sea esto con todos los respetos hacia quien desde un juicio crítico sienta atracción por la posibilidad de que seres racionales no humanos, o no del todo terrestres, hayan podido alguna vez visitar nuestros lares e interactuar con nuestros antepasados. No considero dicha teoría falaz, ni sacrílega, ni tan siquiera del todo absurda e inadmisible: sólo sobreaventurada, sobretratada y, lo que más duele, sobrexplotada y acaparadora. Ocupa en mi pensamiento lógico el último lugar en la lista de candidatos a explicar cualquier misterio arqueológico.

No hay mucha bibliografía al respecto de Ain Ghazal y sus "fantasmas blancos". De hecho, hasta mí no ha llegado noticia de ningún libro dedicado en exclusiva al asunto, aunque sin duda debe haberlo. Todas las referencias que he encontrado, y que no he tenido la oportunidad de leer personalmente, son dos: un capítulo concreto firmado en 1990 por Gary O. Rollefson, "The Uses of Plaster at Neolithic Ain Ghazal, Jordan", en un estudio de temática más amplia titulado "Archeomaterials 4″; y un artículo, "Ain Ghazal, A Major Neolithic Settlement in Central Jordan", en el número 240, abril de 1988, de la revista "Science", firmado también por el mismo Gary O. Rollefson y otros estudiosos.

Así que toda la información de la que dispongo es la que he rescatado de las páginas de diversos diccionarios y libros de Prehistoria y Arqueología de mi biblioteca, y de una voluntariosa odisea a través de la Red en busca de fuentes fiables. Por lo tanto, y como siempre, este artículo está abierto a correcciones, si yerro en algo que es cosa que bien podría suceder, y a aportaciones por parte de los visitantes del Reino.

Ain Ghazal se encuentra en la región central de Jordania, al Nordeste de Ammán y no muy lejos de dicha ciudad. En 1974, las obras para la construcción de una carretera dejaron al descubierto los restos de un poblado neolítico en el lugar. Poco después comenzaron las excavaciones arqueológicas, que dejaron a la luz construcciones de piedra compartimentadas en distintos espacios, con paredes y suelos enyesados, techumbres sostenidas por vigas de madera, y provistas de patios. En ellas se encontraron restos de hogares y de alimentos, instrumentos líticos y pequeñas figuritas de piedra o de arcilla. Aparecieron enterramientos bajo el suelo mismo de las casas, y se identificaron edificios que no eran de habitación y que bien pudieron tener alguna función pública o religiosa.

Más sobre

A día de hoy, en el yacimiento continúan los trabajos arqueológicos. Los estudios realizados durante todo este tiempo han permitido establecer que el poblado estuvo habitado aproximadamente entre el 7250 y el 5000 a.C. Nació pues, y sus restos materiales así lo atestiguan, durante lo que para el Levante proximoriental, o regiones del valle del Jordán, Palestina y Siria, se conoce como PPN-B o Neolítico Precerámico B o Medio. El PPN-B es la segunda fase del Neolítico Arcaico, esto es Precerámico, del área, y también lo podéis encontrar referido, según la nomenclatura propuesta por Walter Moore en 1985, como Neolítico II de Levante. El período se suele ubicar cronológicamente, de forma orientativa y aproximada, entre el 7000 y el 6200 o 6000 a.C.

En sus niveles más arcaicos del PPN-B el poblado de Ain Ghazal, tan sólo una pequeña aldea, presenta generalmente casas aún de un solo espacio, sin compartimentar aunque de dimensiones considerables en comparación a las que son propias del resto de yacimientos del período en el Levante proximoriental. Hasta finales de la etapa los edificios de habitación del lugar no comienzan a tener dos y tres estancias diferentes.

Ain Ghazal parece haber ido creciendo en población y tamaño a lo largo del PPN-B hasta, ya en el PPN-C, alcanzar unas doce hectáreas de extensión. El PPN-C o Neolítico Precerámico C de Levante, también llamado Tardío o Reciente, es una fase de transición al primer Neolítico Desarrollado o Cerámico A. Algunos expertos consideran esta etapa tan sólo un subperíodo terminal del PPN-B. El PPN-C se ubica aproximadamente entre el 6200 y el 5900 a.C: en su transcurso tiene lugar la domesticación definitiva de los bóvidos, se atestigua un aumento considerable de la población y, pese a estar todavía en época precerámica, se comienza a experimentar con la arcilla dando lugar a primitivos ceramios. Entre los yacimientos más importantes de este período deben destacarse Tell Aswad II-B, Tell Ramad II y Munhatta I, pero es precisamente Ain Ghazal el que más información ha procurado de la fase y el lugar donde ésta fue definida inicialmente por los arqueólogos.

image

El PPN-C en el poblado jordano parece haberse desarrollado entre el 6200 y el 5500 a.C., atestiguándose en su transcurso un proceso de transformación cultural en el que la domesticación de bóvidos, cápridos y suidos se completa y consolida, con más fuerza incluso que en el resto de poblados conocidos, y se pasa a una economía definitivamente más pastoril que agrícola. Las casas de Ain Ghazal en esta fase se compartimentan en numerosas estancias menores dispuestas alrededor de una central de mayores dimensiones. A partir del 5500 a.C. se evidencia en el poblado el afianzamiento de las artes cerámicas y el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y ganaderas, entrando de pleno en el Neolítico Cerámico A o III de Levante y manifestando influencias del denominado Neolítico de Yarmoukian, con foco en el litoral mediterráneo de Siria. Hacia el 5000 a.C., a las puertas del Neolítico Cerámico B o IV de Levante, Ain Ghazal fue abandonado. Hecha la presentación formal de Ain Ghazal, pasaré a lo sustancioso. En 1983 tuvo lugar en el yacimiento el más significativo de sus hallazgos: bajo el suelo de un conjunto constructivo que a todas señas no había servido para la habitación, quizá de carácter religioso, se encontró una fosa de un metro y medio de profundidad. En su interior, unos misteriosos personajes aguardaban a los arqueólogos: mis "fantasmas blancos", cerca de veinticinco estatuas antropomorfas de yeso de singular aspecto, con cuellos largos y cabezas abultadas, casi deformes. Algunas de las piezas eran tan sólo torsos, otras tallas de cuerpo entero y diferentes tamaños. Las dimensiones de los bustos variaban entre los 35 y los 40 centímetros de altura, las de las estatuas completas más grandes llegaban a casi un metro. Parecían representar a seres andróginos, sin pistas que indicaran su género, si bien algunos arqueólogos han propuesto que sean imágenes de seres humanos de diferente condición sexual y edad, varones y hembras adultos, niños y niñas... Pero la teoría se basa únicamente en la diferencia de alzada y sobre todo en impresiones personales poco rigurosas más que en otra cosa. Muy dañadas algunas piezas a causa de las vibraciones provocadas por las máquinas en su momento empleadas para la construcción de la carretera, fueron delicadamente rescatadas bajo la supervisión de la arqueóloga británica Kathryn Walker Tubb, y trasladadas para su estudio y restauración al Instituto de Arqueología de Londres.

image

Más recientes de Bloguerocompulsivo

No eran CGI

No eran CGI

Los aviones del WTC no fueron CGIs Una de las teorías descabelladas que circulan en torno a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el WTC, es que los aviones ni siquiera impactaron sobre los edificios, y que lo que mostró la televisión fue un burdo montaje realizado mediante gráficos ... 26/05/2015

Enanitos Verdes...

Enanitos Verdes...

Fake: Alien híbrido en el Área 51 Un vídeo de hace unos años está volviendo a circular por las redes sociales. Se trata de una secuencia presuntamente grabada en el Área 51, en la que aparece un bebé híbrido humano/alienígena. Por supuesto, el vídeo es falso 26/05/2015

Witness lies

Witness lies

Epic Fail de Jaime Mausán y su alienígena de Roswell Por un módico precio entre 18 y 77€, el pasado día 5 de mayo unos 6.500 mexicanos pudieron asistir a una conferencia organizada por Jaime Mausán en el Auditorio Nacional del Distrito Federal 26/05/2015

Consparanoicos y Cometas

Consparanoicos y Cometas

Ningún cometa o asteroide impactará en la Tierra en Septiembre de 2015 Una nueva campaña de miedo se está orquestando en la red en relación al impacto de un cometa o asteroide de grandes dimensiones en el mes de septiembre de este año 26/05/2015

Apophis... No Chocara con la Tierra...

Apophis... No Chocara con la Tierra...

No hay riesgo de impacto de Apophis en 2036 Los científicos de la NASA del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena (California), han descartado la posibilidad de que el asteroide Apophis impacte contra la Tierra durante su aproximación de 2036 01/04/2015

Mostrando: 6-10 de 273