Por Hermenegildo Vite Martínez
El siguiente artículo, a mi consideración, es de gran importancia conocer y/o saber ya que con la educación que las escuelas dan a los alumnos, de todos los niveles educativos que inicia desde el preescolar, se refuerza los valores que reciben de la familia, de los hogares. Saber cómo son los alumnos, su forma de aprender y de esta forma entender un poco mejor la manera en la que algunos docentes desarrollan sus clases o las medidas que toman para lograr un mejor nivel de aprendizaje para sus alumnos.
Para este artículo de opinión me centrare en el nivel de educación básica secundaria: telesecundaria.
Durante la segunda visita de observación que realizamos durante 3 días: del 05 al 07 de junio del año en curso, los docentes en formación del segundo semestre de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria en conjunto con miembros de otra licenciatura. Ambos pertenecientes a la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” ubicado en Zacatecas, Zac.
Me basaré en la experiencia que tengo de la última visita de observación realizada en este mes, de algunas clases de escuelas de telesecundaria. Relacionándolo con las teorías del aprendizaje en el aula: conductismo y constructivismo; lo anterior visto por parte del curso de Teorías y modelos de aprendizaje impartido por el docente Sergio Ayala Rodríguez.
En el caso del conductismo, el alumno es un receptor de nuevos conocimientos que finalmente provocarán en él un cambio en su conducta. En este caso, platicando sobre su experiencia como docente en la modalidad de telesecundaria menciono que, durante sus 13 años de servicio, en todas las escuelas en las que ha laborado ha contado con el servicio de internet. Para incentivar a sus alumnos a superarse y realizar cada vez mejor las actividades y tareas, les decía que si obtenían cierta calificación les pasaría la contraseña y pudieran usar ese servicio. Dijo también que siempre le había funcionado, hasta que llegó a la telesecundaria donde actualmente labora, donde intentó usar la misma estrategia. Al principio le estaba funcionando, pero después de un tiempo dejo de ser un motivador para los alumnos.
Existen varios autores que tratan más a profundidad esta teoría, algunos de ellos son Watson, Pavlov o Skinner.
En el caso del constructivismo el aprendizaje se entiende desde los procesos mentales del sujeto, por lo que el alumno es el principal protagonista de todo el aprendizaje. Esta teoría de aprendizaje es la que la maestra usa en sus clases de manera implícita en sus clases. Es la maestra, el facilitador y el que va orientando al alumnado a lo largo del proceso, pero jamás le quita protagonismo al alumnado.
Es la maestra quien resuelve las dudas de sus alumnos, les hace algunas correcciones y observaciones a los trabajos entregados. Al estar a cargo de dos grupos: primer y segundo grado; constantemente hace preguntas a los de tercero si recuerdan lo visto en cierta asignatura, de no acordarse, les pregunta lo mismo a los de primer grado. De este modo promueve que los de tercero investiguen un poco más sobre ese tema.
Del mismo modo que el anterior, hay varios autores precursores de esta teoría, podemos destacar a Piaget, Vygotsky o Ausubel, por mencionar algunos.
Ambos tipos de teorías son buenas, y están muy bien defendidas. Cada uno tiene sus ventajas como desventajas y creo que ambos son necesarios y se complemetan, pero en mi opinión, me parece más viable hacer uso del constructivismo, como dije anteriormente, se le da al alumno solo una parte de la información, y de surgir dudas o curiosidad tendrá que buscarla y de esta manera, resolver su inquietud y el aprendizaje es autónomo.
Este usuario no tiene más noticias