Los volcanes son fuerzas de la naturaleza que muchas veces ignoramos pero que a fin de cuentas tenemos presente, y aun más quienes viven cerca de uno. ¿Qué pasa cuando no vives cerca de un volcán pero corres el peligro de que de un día a otro emerja uno detrás de tu casa?
Los volcanes son una de las manifestaciones de la naturaleza más grandes, poderosas y magnificas de todas. Vivimos en un mundo de volcanes donde constantemente nos vemos expuestos a estos gigantes de la naturaleza, quienes aunque se vean tranquilos e impasibles pueden llegar a causar grandes estragos de un momento para otro, y a pesar de ello mucha gente ignora su verdadero poder. Alrededor del mundo existen diferentes tipos de volcanes, cada uno capaz de hacer erupción de distintas maneras y de distintas magnitudes, pero del tipo de volcanes que se hablara son de los volcanes monogenéticos, que son volcanes que solo hacen erupción una única vez a lo largo de su vida. En México hay al menos 43 volcanes registrados pero se estima que en todo el territorio existen al menos tres mil volcanes monogenéticos a través de la Faja Volcánica Transmexicana, así México es considerado como un territorio atípico en vulcanismo.
¿Qué es un volcán monogenético?
A diferencia de los llamados volcanes poligenéticos como el Popocatépetl (que tienen varias erupciones y una vida larga y, además, forman grandes edificios volcánicos), los volcanes monogenéticos tienen una sola erupción y una vida corta y, por lo regular, son pequeños. También otra característica que hace diferente a los campos volcánicos monogenéticos de los volcanes poligenéticos es que sus manifestaciones volcánicas posteriores se dan generalmente en sitios distintos al anterior. Ejemplos de otros campos volcánicos en el mundo se pueden apreciar en Coso, California, E.U.A.; Eiffel en Alemania; y en nuestro país en la cuenca Serdán-Oriental en el estado de Puebla y el campo volcánico de Michoacán-Guanajuato, entre otros (Delgado-Granados y Villalpando-Cortés, 2008). En los últimos 250 años, México ha sido testigo del surgimiento de dos volcanes monogenéticos en el campo volcánico de Michoacán-Guanajuato: el volcán Jorullo (1759 – 1774) y el volcán Paricutín, que ha sido la más larga (1943 – 1952).
Debido a que la composición magmática de los campos volcánicos monogenéticos es mayoritariamente basáltica, sus erupciones no resultan ser tan catastróficas y/o explosivas como las de los estratovolcanes; sin embargo, el impacto que estos flujos de lava pudieran tener sobre las grandes ciudades como la Ciudad de México, podrían causar un gran desorden en la vida social, política y económica de todo el país.
“El 20 de Febrero de 1943, el campesino Dionisio Pulido se preparaba para quemar zacate cuando oyó algo parecido a un trueno, miró como los árboles temblaron y sintió el desconcierto que deja la incertidumbre cuando notó que su campo de cultivo ‘se hinchaba’. Así lo contó después a periodistas y escritores que viajaron a Michoacán para reportar el nacimiento de un nuevo volcán en México.
México es uno de los países más volcánicos del mundo pero sobre todo tiene uno de los tipos de volcanes más inusuales: los volcanes monogenéticos
Lo bautizaron como Paricutín, el mismo nombre del pueblo cuyos habitantes tuvieron que emigrar cuando sus casas, sus tierras y sus vidas se llenaron de lava y ceniza; cuando recordaron lo que es vivir entre volcanes. La misma historia había sucedido 184 años atrás. A 75 kilómetros de ahí, durante el otoño de 1759, nació el Jorullo. Y así se espera que algún día, tal vez en una década, en 50 años o mucho, mucho tiempo después, nazca un nuevo volcán en esta región.” – revista Quo, Nº 195, Enero 2014.
Faja Volcánica Transmexicana.
La Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) es el arco volcánico que se desarrolla sobre la margen sudoccidental de la Placa de Norteamérica como resultado de la subducción de las Placas Rivera y Cocos a lo largo de la trinchera de Acapulco y constituye uno de los arcos volcánicos más complejos y variados de la región circum-Pacífica. Esta faja cubre la ciudad de México, el estado de Tlaxcala (D.F) y parte de los estados de Veracruz, Jalisco, Michoacán, Colima, Querétaro, Hidalgo, Nayarit, Estado de México (la mayor parte), Morelos y Guanajuato.
Esta cubre la ciudad de México, el estado de Tlaxcala (D.F) y parte de los estados de Veracruz, Jalisco, Michoacán, Colima, Querétaro, Hidalgo, Nayarit, Estado de México Morelos y Guanajuato. Y suele dividirse en tres sectores: occidental, central y oriental que presentan diferencias significativas en lo que respecta al tipo de vulcanismo y su composición química.
Mucha gente ignora el poder de la naturaleza, ignora lo que significa o conlleva el vivir en un país volcánico como lo es México, por lo cual se deberían hacer más investigaciones al respecto y tener en consideración las precauciones que se deberían llevar a cabo en el caso de que algún volcán volviese a surgir de la manera en que lo hizo el Paricutín, para que así la gente sepa a lo que se podría enfrentar o lo que podría llegar a vivir en un futuro.
“La pobreza es un gran negocio para los gobiernos corruptos que cambian migajas por votos” -Pablo Soler 11/12/2017
Guerra fría: ¿capitalismo contra comunismo?¿O realmente capitalismo contra socialismo?¿Realmente existe comunismo hoy en día?¿Qué sistema político viene siendo el mejor?¿Que hay que cambiar para hacer del mundo un lugar mejor? 10/12/2017