La importancia de las teorías del aprendizaje nos ayuda a fundamentar nuestra practica educativa. A no caer en activismo o palabrería. (Freire, 1996). Mis principales acercamientos a las teorías del constructivismo y conductismo, reflejadas en las prácticas del docente frente a grupo
Se me dio la encomienda de escribir un articulo sobre un tema que en mi opinión es de suma importancia en la practica docente. Mi mente quedo en blanco en ese instante y varias veces durante el proceso de construcción, no por no tener conocimiento del tema, sino por qué como es que yo podría escribir y qué podría escribir de sobre tal.
Es una tarea difícil, puesto que es muy fácil hablar y criticar la practica educativa desde el punto de vista de muchos ángulos. Pero ahora es desde un nivel formativo, donde a partir de mis experiencias tendré que ser critica y reflexiva de mis observaciones.
Siendo que, desde los primeros niveles educativos, como alumna he juzgado la forma de enseñar de algunos docentes de mi trayecto formativo, que es normal pues como alumnos pensamos muy dentro de nosotros como es que quisiéramos que fueran las clases y la forma de enseñar de nuestros maestros.
Pero lo cierto es que estamos viendo la practica docente desde nuestro pupitre, pero como docente en formación inicial pretendo entenderla desde otro punto, donde ahora puedo comprender lo que requiere la labor docente frente a grupo. Y cual es la importancia de fundamentar la practica con base a las teorías de aprendizaje.
Es este articulo hablare de la percepción de las teorías de aprendizaje y su importancia en la practica docente, así dando mi opinión sobre las observaciones que tuve en algunas aulas.
Por que hablar de este tema, pues al mencionar la palabra educación se nos viene a la mente el acto de enseñanza – aprendizaje que esta presente en la labor de un docente, principalmente en su aula al impartir conocimientos.
Las teorías del aprendizaje ayudan a fundamentar esta práctica, de por qué el docente toma la decisión de hacer de esta manera sus clases y si es que el docente tiene en cuenta y conciencia de estas teorías y se apoya en ellas. “La teoría proporciona un marco de referencia para la toma de decisiones educativas”. (Schunk, 2012)
Durante mis visitas de observación a las escuelas, pude apreciar tres clases, donde percibí clases conductistas y constructivistas.
Donde el docente estimulaba a sus alumnos con un castigo, esperando que el comportamiento de estos se modificara con tal indicación. El docente y el director estaban al tanto de la conducta de los alumnos que presentaban en clase y fuera de ellas, si llevaban tareas, hacían sus deberes en clase, entre otras. Cuando el alumno no atendía a las indicaciones los castigaban quitándoles parte de su receso, poniéndoles actividades extras que le parecieran pesadas al alumno.
Esto es lo que enmarca el conductismo, que a través de un estímulo se genere una respuesta, modificando la conducta. Iván Petrovich Pávlov (1849-1936)
Al igual estos docentes estaban en una enseñanza rígida al libro de texto, siguiendo instrucciones y apoyándose del libro del maestro, donde el docente no daba libertad al alumno de pensar por su cuenta, sino que con un estricto orden de grabarse lo que el libro dicta tal, tal cual de cualquier asignatura. Una mera transmisión de conocimientos y conductas.
En una clase me llamo mucho la atención una frase que le dijo la maestra a un alumno, menciono que en ella no estaba que ellos no quisieran aprender que, si por su parte no se exigían, ella no se puede meter a su cabeza y meterles lo que ella quiere que aprendan.
Cuando escuché esta frase pensé tantas cosas y creí tantas cosas, porque la maestra tenía razón en que los alumnos nos debemos exigir por nosotros mismo querer aprender. Pero cuando menciono meterse en su cabeza, pude pensar que la maestra tiene el concepto de transmisión de conocimientos.
La maestra seguía las indicaciones del libro, y hacia que sus alumnos traspasaran las definiciones que venían en el a su cuaderno. Aun que le daba la oportunidad de realizar las actividades a su manera, donde ellos se apropiaran del tema y lo hicieran de la forma en que se les facilitara más, siendo así busca que ellos tuvieran la iniciativa de aprender, y desarrollaba actividades en donde buscaba la interacción y desenvolvimiento de los alumnos.
El constructivismo enmarca que el aprendizaje se construye a través de la experiencia en nuestro propio subconsciente, por motivaciones, por interacciones con otros.
Un docente me menciono que para que servía estudiar la teoría si se había creado hace años, y que él no la veía en su clase reflejada como tal, que los autores decían muchas cosas, pero que el era quien hacia la practica y no ellos. Este profesor no trabaja sin su libro del maestro hasta me recomendó hacerme de este material.
Pues la labor de un docente no solo es ir y brindarles aprendizajes y ayudarles en su construcción
Él nos mencionó que había trabajado mucho en la conducta de los adolescentes, en una ocasión se presentaron de una manera tan se podría decir robotizada, todos a una misma voz y la misma oración, lo que les ordenaba o decía, ellos respondían a tal indicación de una manera ya establecida.
Mis percepciones de las observaciones, es que los docentes tienen cada uno su forma de enseñar, que esta se enlaza con su forma de pensar sobre como el o ella cree que los alumnos aprenden. En algunos casos yo observe que las teorías se perciben de manera explícita, con las acciones, el lenguaje y uso de medidas.
La teoría del conductismo tiene un comportamiento más activo que las teorías del constructivismo.
La teoría que se desarrolla en el aula por el docente, tiene un gran impacto en la adquisición de conocimientos para el alumno, sea cual se la base de la enseñanza siempre habrá un aprendizaje. Pero en la actualidad se busca conseguir un aprendizaje significativo.
Con una forma conductista se obtendrá un aprendizaje mecanizado, memorístico, que no es del todo malo, algunas veces necesitamos, en algunas asignaturas es necesario memorizar algunos términos tal, tal cual, para no producir errores en los resultados, como podría ser grabarse algunas formulas matemáticas, algunos datos de historia, entre otros casos.
Con una forma constructivista se obtendrá más un aprendizaje significativo, donde el alumno a través de la experiencia construirá su propio conocimiento, que este aprendizaje es de gran importancia para muchas áreas pues el alumno interactúa y aprende a su manera.
No es hacer menos una teoría de la otra, sino conocerla y poder tomar sus postulados para poder ayudar nuestra práctica, sería interesante tener una practica con base a la teoría constructivista y que nuestros alumnos genere un conocimiento propio y significativo para ellos donde comprendieron, interpretaron y construyeron un aprendizaje sólido. Pero en ocasiones tendremos que apoyarnos de la teoría conductista que nos será útil en la formación de alumnos de conductas adaptables.
Pues la labor de un docente no solo es ir y brindarles aprendizajes y ayudarles en su construcción, sino que también son formadores de personas en valores y principios, que puedan desempeñarse en tantos ámbitos que la vida le presente de la manera más eficiente y adecuada.
Yo no pretendo lanzar juicios de valor ante ninguno de los casos que he mencionado, más bien aprender lo bueno y lo malo de ellos para mis futuras practicas educativas.
La importancia de conocer la teoría del aprendizaje está en “la teoría y la práctica se afectan entre sí”. (Schunk, 2012)
“La reflexión crítica sobre la práctica se torna una exigencia de la relación Teoría/Práctica, sin la cual la teoría puede convertirse en palabrería y la práctica en activismo.” (Freire, 1996)
Siempre están articuladas estas dos acciones no se puede decir algo sin tener la experiencia de la práctica y no se puede hacer algo sin fundamentos. Es ejercer una praxis, que es la reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.
Quiero recalcar que las teorías del aprendizaje son importantes en la practica docente, pero no siempre las veremos reflejas con punto y coma, lo que cabe mencionar que como docentes y futuros docentes estas teorías las tendremos que adaptar al contexto donde nos encontremos ejerciendo nuestra labor, ningún grupo es igual ni será igual, al igual que ningún alumno, puede haber características similares, es por eso la importancia de tener bases filosóficas que nos ayuden en nuestra práctica, no literalmente, pero si con adecuaciones dependiendo de las necesidades de nuestros alumnos.
Ya solo como conclusión no dejar de lado las teorías del aprendizaje de nuestra practica educativa. Como dice el docente nosotros estamos haciendo la práctica, pero cuando la fundamentamos ya hemos logrado entender el ¿Por qué hacemos y desarrollamos ciertas actividades? Y ¿Qué es lo que buscamos conseguir con tal acción?, y para mi opinión eso es lo importante fundamentar que no lo hacemos solo porque sí, sino que, lo hacemos porque hay razones que dictan algunas teorías.
Este usuario no tiene más noticias