Opinión sobre el discurso populista
Es natural divagar, por eso los opiniones tienden a variar en un texto. Porque en la azarosa tendencia a querer enlazar un argumento lógico y sustentable con algo más emocional, podemos llegar a un resultado que nos sorprenda hasta a nosotros mismos. Pero, igual es, en mi opinión,
importante que ni lo emocional, ni lo lógico imperen en demasía en una opinión. Hace años pareciera que en la opinión publicada lo emocional es lo que reina. Que pobre le persone gestante que no quiere al feto, que hijo de puta el oligarca formador de precios, que sociedades ideales son Venezuela, Cuba y, sin ir tan lejos como en nuestro mismo continente, Formosa. ¿Qué tiene la ideología populista que seduce tanto? Un discurso emocional, en el que básicamente se plantea al que piensa diferente como un ser casi humano. Este opositor, no es tal, es odiador, claro que eso es hoy.
A lo largo de la historia, el enemigo a las ideas socialistas fueron negros, judíos, homosexuales, burgueses, intelectuales, pensadores, empresarios. Ninguno de estos grupos que fuerons segregados tanto por izquierda cómo por derecha, representa una amenaza real en una sociedad que defiende la verdadera libertad de expresión y acción. Reducir y desprestigiar las ideas de quién no piensa como uno es limitar la potencialidad de que nuestra concepción crezca. Por eso, para encontrar soluciones a problemas específicos, reunir un grupo de personas con pensamientos únicos y originales, y que tengan completa libertad de expresarlos, suele llevar a una solución mucho más efectiva, que abarque a un grupo mayor de individuos. Entonces, ¿Por que el populismo es tan rápido en sus ataques? Porque, sin una causa tangible de las desgracias que uno vive no sería tan digerible un discurso que consiste en, sin generar nuevos ingresos, enriquecernos a todos en igual medida. Un discurso que si se analiza lógicamente es un ataque a nuestra inteligencia. Lo emocional se ve, por ejemplo, en cuando hablan de redistribución de riquezas como método de enriquecimiento y ellos se niegan con extrema energía a pagar los impuestos que ellos mismos crean, por los que deberían estar afectados. Aún si no se tiene capacidad empática, lo que entendemos es que uno ve privada sus libertades constitucionales mientras lo que importa es que ellos no vaya presos.
Mí opinión lógica del populismo, es un ataque a la razón y a los que la usamos como medio de comprensión, pero, más allá del ataque a un trabajador ignorante como yo, es un ataque al mismo medio del que depende. El socialismo consiste en morder la mano que le da de comer. De forma simple y concreta, los pobres son pobres porque los ricos son ricos, entonces, hay que sacarle al rico para darle al pobre. ¿Qué falla en ese razonamiento? El rico es el que más facilidades para dejar una sociedad populista tiene, y por eso se va. Entonces, hay que sacarle a la clase media alta. La clase media alta ahorra y se va. Entonces, hay que sacarle a la clase media ¿Ahí qué falla? Que la clase media no tiene el caudal económico para sostener al pobre, al político corrupto y a si
mismo. Entonces, termina bajando en el nivel socio-económico para convertirse en otra persona más que depende del Estado. El problema con este camino es que no es un círculo, es una línea recta. Cada vez los que aportan a mantener el sistema son menos, y cada vez los que dependen del sistema son más.
Es importante que ni la emoción ni la lógica imperen en demasía en una opinión
No es una cuestión de solidaridad, es una cuestión de principios. Vivimos en un país donde el que genera riqueza es culpable, el que pide, instantáneamente merece y los políticos que son las personas que más tienen son las que te dicen que el primero es el culpable. Si no se ve algo confuso ahí, es claramente que los principios están cambiados. Hay que entender por nuestro bien, que la recompensa es fruto del trabajo, no de exigencias. Si se da algo a alguien solo por exigirlo, es un regalo. Según mi concepción es imposible sin meritocracia(entendida cómo recompensa al resultado del trabajo realizado). Porque es imposible medir el talento, el trabajo duro, entonces ¿cómo dar una recompensa justa? Y... midiendo la calidad del resultado final, su utilidad y si alguien pagaría por ello. Si yo me esforzara por años en crear algo que resultara completamente inútil ¿Puedo venderlo? Sí, por supuesto, pero el valor de este producto tiene que estar a la par con lo que la gente esté dispuesta a pagar por él. Razonando desde otro punto de vista, supongamos que yo invento algo que sería capaz de solucionar todos los problemas de la vida y todos lo quisieran comprar, pero yo, viendo su utilidad, decido venderlo a cien billones de dólares. ¿Cuánta gente me lo podría comprar? ¿Puedo realmente mantenerme y subsistir vendiendo algo que nadie va a comprar? En mi opinión no. Las empresas que de por sí no venden productos que solucionan completamente nuestras vidas, saben que no pueden vender nada por más de lo que la gente esté dispuesta a pagar. Entonces por qué todo es tan caro. Podría ser por impuestos excesivos, al punto que evadir esta absurda forma de emparejamiento económico fuera lo lógico, o por simple devaluación, lo que en sí no quiere decir que todo está más caro, sino que los pesos que vos tenés ahora valen menos.
¿Cómo es que mágicamente tus ahorros en pesos valen menos? No soy economista, ni siquiera bueno en matemáticas, pero es lógico pensar que cuánto más de algo como billetes hay en circulación menos valor tienen. Entonces los responsables de que todo suba cada vez más quizá sean, en lugar del que depende de la venta para generar plata, del que le pone impuestos e imprime billetes. El segundo depende exclusivamente del primero pero el segundo es completamente innecesario para el primero, si no le provee seguridad, justicia, salud y educación.
En este país esas cuatro cosas en su carácter público están completamente manoseadas y pervertidas. Cuánta seguridad puede haber si liberás presos, cuánta justicia si una persona multiprocesada puede ocupar un cargo público, cuánta salud si los hospitales públicos son embudos de enfermedades y cuánta educación si no formas libres pensadores. Entonces, la justificación a una fuerte carga impositiva es completamente emocional, si no pagas no estás ayudando a la gente a salir de la pobreza. Cuando al empresario no le sirve, por lógica, el aumento de la pobreza, por un pensamiento simple, al empresario le sirve vender para subsistir, si nadie le compra su inversión se pierde.
Si bien hice un esfuerzo por mostrar mi opinión de forma resumida, creo haber cedido al entretenimiento que genera el divagar. Si bien podría parecer que estas líneas fueron un ataque hacía una línea de pensamiento, entiendo que en el discurso, el que apela a la emoción suele verse beneficiado. Pero, y solo quisiera concluir este monólogo con un cuestionamiento ¿Qué tan bien nos fue hasta ahora siguiendo solo a la emoción?
Generalmente en intercambios de opiniones encuentro argumentos sobre cosas que no fueron dichas por ninguna de las partes 09/08/2021
Nota de opinión sobre las luchas revolucionarias en países con clases gobernantes que las apoyan 22/07/2021
Opinión sobre la imposición a los medios del lenguaje "inclusivo" 14/06/2021
Opinión sobre problemas al asimilar la realidad en Argentina 07/06/2021